Archivo de la etiqueta: Violencia Familiar

Qué es la violencia de género? : Disección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es la violencia basada en el género, es un término para describir toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico, este maltrato es perpetrado encontra de una persona, hombre o mujer, entendiéndose que la violencia que se genera es por su tipo.

Históricamente como en la actualidad el termino se utiliza principalmente al género vulnerable, que son mujeres y niños.

Existen diferentes tipos de violencia:

Violencia Física: Golpes Empujones, patadas, pellizcos, mordidas e incluso armas u objetos con el propósito de causar daño.

Violencia Psicológica: Celos, humillaciones, indiferencia, desamor, rechazo, actos que provocan un desequilibrio emocional.

Violencia Sexual: abuso y degradación en el cuerpo de una persona sin tomar en cuenta sus deseos o ideas, convirtiéndola en un objeto sexual.

Violencia Económica: Limitación de dinero, posesiones,restricciones que provoquen una dependencia económica y control sobre la persona.

En este último rubro, en mujeres destacan la explotación, abuso sexual, matrimonio infantil, la mutilación genital femenina denominada (ablación), losasesinatos por honor, violencia doméstica, privación de herencia o bienes, entre otros.

La violencia perpetrada contra la mujer y niñas, se utiliza en algunas culturas para reforzar la dominación masculina, manteniendo este último el poder y evidenciando la desigualdad entre ambos sexos.

Algunas mexicanas han formado un frente feminista, realizando movilizaciones y foros, evidenciando la violencia que ocupa titulares, han realizado análisis llevándolos a instancias internacionales preocupadas por el creciente número de víctimas de violación, hostigamiento, violencia política y de género.

Actualmente en México hay 19 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres declaradas y 12 solicitudes más, prácticamente todo el país está en alerta. En México 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el último año y Según resultados del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, entre enero y Julio del 2020 fueron asesinadas dos mil 240 mujeres en nuestro país, las cuales representan un 7.7% más, en comparación con el periodo 2019, lo que demuestra que esta problemática se está incrementando.

La emisión de leyes y el endurecimiento de las penasprivativas contempla que el victimario piense 2 veces antes de actuar, pero considero que esto debe de ir de la mano en concientizar y fortalecer el valor que tenemos todos los seres humanos, el respeto que se debe tener a las diferentes formas de ser, creencias,ideologías, razas y genero para obtener un resultado positivo.

Prevenir y Erradicar la Trata de Personas es tarea de todos. Mtra. Moreno Trujillo

Tijuana B.C.- En el marco del Foro sobre Prevención de Violencia, Trata y Secuestro que organizó la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California con el apoyo del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California en las instalaciones de la sociedad de Historia de Tijuana este 25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia a las Mujeres, la Mtra Mayra Moreno Trujillo presentó una excelente disertación sobre la problemática a la que se enfrentan las víctimas en situaciones de violencia por razones de género y destacó a través de diversos indicadores los grandes retos que tiene la sociedad yel gobierno en dicha materia.

La Mtra Mayra Moreno Trujillo es actualmente colaboradora del Instituto Binacional de las Fronteras (IBF) con sede en Oxnard, California y Directora de la Organización México Americana para el Desarrollo, A.C. (OMADES), ambas instituciones enfocadas a proyectos binacionales en materia de migración y desarrollo. Sus áreas de especialización son educación, migración e incidencia en políticas públicas.

Moreno Trujillo ha colaborado en proyectos de desarrollo y población con el Fondo de Población de Naciones Unidas y con la Organización Internacional de las Migraciones, con esta última coordinó por tres años la campaña “Corazón Azul contra la Trata de Personas” en la región Sur Sureste de México,

Asimismo Mayra Moreno fue por dos sexenios gubernamentales responsable del Programa Estatal para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas del Estado de Chiapas en colaboración con el Centro para la Ciudadanía y la Democracia de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Reflexionan sobre la violencia contra las mujeres en #México

En México sólo tres de cada 10 mujeres de 15 años y más, ha podido llevar a cabo una vida relativamente libre de violencia, denunció Roberto Castro, sociólogo de la UNAM.

En la conferencia “Violencia contra las mujeres en México”, afirmó.

“Sabemos que la violencia contra las mujeres como la violencia en general en este país venía descendiendo desde 1980 de manera sistemática, y a partir del 2007 con la llamada famosa guerra contra el narcotráfico se disparó nuevamente hacia arriba”.

Informó que las mujeres de 55 a 59 años de edad, del noreste de México, de zonas como Tamaulipas y norte de Veracruz, tienen un riesgo 91 veces mayor de morir por homicidio, en comparación con las mujeres del mismo grupo del centro del país.

“Proporcionalmente se mata a más niñas y a más viejitas que a hombres, lo cual quiere decir que hay un patrón muy específico y es una pregunta que necesitamos resolver”.

El investigador detalló además que tres de cada 10 mujeres unidas con su pareja ejerce violencia contra sus hijos, con lo que el ciclo de la violencia se completa.

Añadió que un elevado porcentaje de mujeres mayores de 60 años padece violencia.

Emocional 13 %, y negligencia o violencia física 11 %, dentro del contexto familiar.

Urge construir un Modelo de Intervención Integral para prevenir la violencia escolar en planteles de Tijuana. SocifoBC

TIJUANA B.C. Especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C. coinciden en afirmar que los incrementos de la violencia escolar en planteles de Tijuana se ha venido manifestando de manera alarmante y esto motiva  construir un modelo de intervención para contener y prevenir dicha violencia.
La Psic. Liliana Morales coordinadora  de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California  señalo que luego de una investigación realizada a partir del 2014 a través del Programa  Nacional para la Prevención del Delito 2014 en escuelas secundarias de la Col. El Pípila en la ciudad de Tijuana, se logro detectar algunas conductas de violencia escolar entre los estudiantes de secundaria y con ello proponer el desarrollo de un modelo de integración y estrategias cognitivas, conductuales, emocionales para disminuir y combatir dichas conductas.
En septiembre del 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), informó que el 40% de la población escolar de primaria y secundaria en nuestro país fue víctima del fenómeno de violencia llamado bullying.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica ya que afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria tanto públicas como privadas, “esto nos habla de que la violencia en las escuelas  está en aumento y el fenómeno se encuentra entre nuestros niños y jóvenes” refirió la psicóloga de la Socifo en Baja California. 
 Afirmo que la violencia en los planteles educativos no son hechos aislados  y están afectando directamente a niños y adolescentes por lo que se deben diseñar estrategias integrales como las planteadas en el modelo para detener este fenómeno negativo. 
Durante le explicación realizada en la Sala de Capacitación de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, acompañada de Cristina Padilla, Criminologa y coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California así como Karla Rivera colaboradora de ambos organismos, señalaron que  de 300 estudiantes evaluados en tres  áreas de 36 ítems, se logra  identificar el  tipo de rol que con mayor frecuencia los estudiantes se clasifican, testigo u observador, agresor o víctima. 
En la etapa numero dos se identifica el tipo de violencia entre los estudiantes, físico, emocional (psicológico), sexual o cibernético. Sin embargo, en esta etapa de la evaluación se logra identificar entre quien se da el acoso o violencia escolar,  maestro – alumno, alumno-maestro o alumno-alumno, refirió Cristina Padilla, coordinadora de IRIS Prevención BC.  
La tercera etapa que se evalúa es la capacidad de resiliencia que tienen los alumnos para sobrellevar situaciones de adversidad, así como la capacidad de desarrollo de habilidades y hábitos que tienen los jóvenes. 
De acuerdo al análisis y los resultados de la evaluación se logra determinar que la violencia esta presente entre los adolescentes de las escuelas secundarias, 33% ha sido víctima de alguna manifestación de violencia dentro de los planteles educativos, 22% la ha ejercido de alguna forma y por lo menos el 37% la ha visualizado.  
Afirman las representantes de ambas organizaciones que en cuanto a las manifestaciones de violencia que con mayor  frecuencia se presenta entre los jóvenes fue a través de las redes sociales o llamada violencia cibernética con el 90%, seguida por la violencia emocional, sexual y física. Situación que orilla a los jóvenes a pasar por un proceso depresivo el cual debe prevenirse a tiempo y fortalecer la comunicación padre e hijo.
Respecto a la situación sobre cómo afrontan los jóvenes las situaciones adversas a través de la resiliencia, los alumnos mostraron un 65% para desarrollar esta habilidad y 55% mostró poco o nula aptitud. 
Asimismo, el estudio señalo que uno de los grandes problemas que presentan tanto víctimas como abusadores, son las dificultades de relación con su entorno y las pocas habilidades sociales que permitan encontrar soluciones asertivas a las situaciones. Por ello, el modelo desarrollado conlleva a la integración de estos aspectos y sin que sea limitativo a la identificación de la violencia sino que ademas fortalezca los factores de protección a través de una articulación escuela, hogar.

Involucrar activamente a la comunidad en la prevención de violencia social pero sobre todo concientizar que una cultura de paz, respeto, tolerancia y previsión nos permite estar bien con los demás. IRIS BC

Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C

020041DS009 Prevencion Violencia Intrafamiliar (14)

La violencia intrafamiliar no es algo que este surgiendo, es un problema que tiene desde épocas remotas, teniendo orígenes culturales, sociales, geográficos y religiosos, donde las mujeres eran doblegadas por los jefes del hogar, siendo una problemática que se da en ambos sentidos hombre contra mujer; mujer contra hombre, es apenas que durante  los  últimos siglos se ha hecho frente de manera más abierta, se implementan  políticas públicas que intentan hacerlo notar, prevenirlo, atenderlo y erradicarlo.

Hace algunos años cercanos el municipio de Tijuana ocupó el primer lugar en violencia intrafamiliar y el estado de Baja California obtuvo el segundo lugar en el delito de homicidio cometido contra mujeres.

Por ello a los especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, les pareció sustancial brindarles a 90 familias, la oportunidad de formar parte activa y ser partícipes de los talleres de prevención social de…

Ver la entrada original 306 palabras más

ATIENDE UVI 2,400 CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN MEXICALI


En lo que va de este año la Unidad Contra la Violencia Intrafamiliar (UVI) de la Dirección de Seguridad Pública Municipal en Mexicali, ha atendido 2 mil 421 llamados por violencia doméstica. 
Cruz Amelia Ahumada Luna, coordinadora de la unidad, resaltó que hasta en un 75% de los casos hay problemas de adicciones. 
“En esos casos tiene mucho que ver el consumo de alguna droga o incluso de algún estupefaciente”, declaró la agente municipal. Dentro de los casos más comunes de violencia, resaltó, se da la violencia entre pareja o violencia cruzada así como maltrato a niños y personas de la tercera edad.

Invierten mas de 22 millones de pesos en infraestructura para Investigacion delitos sexuales. PGJEBC

TIJUANA B.C. Continúa como prioridad mejorar la calidad en el servicio al ciudadano por lo quela PGJE BC amplio y modernizo las instalaciones, inaugurando las agencias del Ministerio Público de Delitos Sexuales y Violencia Familiar, así como la Especializada para Adolescentes, ubicadas en la Delegación La Mesa, Tijuana, con una inversión de 22 millones 448 mil pesos

Inauguraron las Agencias del Ministerio Publico especializadas en investigación de delitos sexuales y violencia intrafamiliar. PGJEBC

aedsviLa Titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California​, Perla del Socorro Ibarra  informo que tienen como prioridad mejorar la calidad en el servicio al ciudadano por lo que se han inaugurando las agencias del Ministerio Público de Delitos Sexuales y Violencia Familiar, así como la Especializada para Adolescentes, ubicadas en la Delegación La Mesa, Tijuana, con una inversión de 22 millones 448 mil pesos.