Archivo de la etiqueta: Vinculación

Impartirán el Taller principios básicos de la metodología en el inicio de un proceso de investigación

TIJUANA B.C  La Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. impartirán el «Taller principios básicos de la metodología en el inicio de un proceso de investigación» este próximo 5 y 6 de Febrero.
El objetivo de este taller es ayudar a los participantes que se encuentran en el proceso de iniciar una investigación, tesis, tesina, monografía, etc, dotándolos de herramientas útiles y necesarias para elaborar un documento de investigación, informo el Fundador de la Socifo en Baja California, Jesus Alfredo Perez.
Redes_metodologia-01

Señalo que se busca que tanto estudiantes, tutores, docentes y público interesado en la elaboración de una investigación pueda asistir a este taller interactivo en donde se aprovecha al máximo la experiencia de la Arqueóloga y Dra. Hajasya Maaray Romero quien ha sido conferencista nacional y cuenta con suficiente experiencia en investigación profesional ademas de contar con Doctorado en Educación.
Durante el curso se analizaran temas relativos a:
– Elaborar un documento con los procesos metodológicos de la investigación.
– Estructurar los diferentes apartados de contienen una investigación.
– Realizar un documento con la estructura establecida por el sistema APA.
– Realizar un estudio bibliográfico.
– Exponer frente a un grupo cada investigación con el propósito de poder ayudar en el desarrollo temático del documento de investigación.

El presidente de la Sociedad de Ciencias Forenses recalco que el taller tendrá una duración de por lo menos diez horas y se estima se desarrolle el viernes 05 de Febrero de 5:00 a 9:00 pm  y sábado 06 de Febrero de 9:00 am a 2:00 pm. en la Sala de capacitación ubicada en calle Melchor Ocampo #520 Int. E, Fracc. Anahuác, calle paralela a las vías del tren, sobre el Blvd. Benítez López, casi contra esquina pinturas Comex, CESPT, UNEA.

Concluyo diciendo que los interesados podrán tener mas información a través de la pagina 
www.socifobc.com y el correo electrónico. socifo.bc@hotmail.com o en el teléfono. 608-17-77 
y en las redes sociales Facebook/SocifoBC  Twitter @SocifoBC.

La cuota de recuperación. es $ 800.00 pesos para el publico en general y 500 pesos para estudiantes o egresados.

Firman Convenio de Colaboración para la Agilización de los Procesos de Donación de Órganos en el Estado BC

c9a01-titularMexicali B.C Autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; la Secretaría de Salud e Instituto de Servicios de Salud Pública; así como la Procuraduría General de Justicia firmaron en días pasados el convenio Colaboración para la Agilización de los Procesos de Donación, Procuración y Trasplante de Órganos y Tejidos en el Estado de Baja California.

Este convenio permitirá agilizar los procesos y trámites legales, medico y asistenciales para generar con prontitud una de muchas acciones que dan esperanza de vida a pacientes registrados en lista de espera.

La Procuradora General de Justicia de Baja California, Mtra Perla del Socorro Ibarra señalo que en atención a la encomienda del Lic. Francisco Arturo Vega de la Madrid, Gobernador del Estado, la PGJE se suma a esta política de transversalidad con otras dependencias a fin de mejorar y eficientizar las acciones de carácter jurídico, asistencial y medico en materia de trasplantes que realizan instituciones de salud del sector público, social y privado.

Comento que el convenio es un instrumento jurídico que garantizara que la actuación del Ministerio Publico se lleve a cabo en forma ágil, pronta y transparente en el marco de la donación y trasplante de órganos en Baja California bajo los términos de la propia Ley.

La Mtra Perla Ibarra destaco que es importante reconocer, que el tiempo que transcurre en dictaminarse una muerte y autorizar la donación de órganos, puede favorecer el proceso médico legal o perjudicarlo a través de la deterioración progresiva de los órganos y disfunción de estos para no cumplir con los requisitos de poder ser extraídos hacia trasplantes y con ello llevarse la esperanza de poder salvar otra vida.

“Hoy por hoy, el Ministerio Publico ha sido dotado de diferentes instrumentos jurídicos para hacer cumplir la ley y con ello garantizar el respeto y protección de los derechos de todos los actores que participan en los procesos de donación, procuración y trasplante de órganos y tejidos en el Estado”.

La transferencia de un órgano, tejido o células de una parte del cuerpo a otra, o de un individuo (donante) a otro (receptor) y que estas se integren en un organismo, no deben ser un dilema social, una interpretación equivocada en la concepción filosófica o teológica de la acción. Se trata de una acción científica que permite dar esperanza de vida a otros seres humanos y que es a través de estos instrumentos jurídicos como debe garantizarse a la sociedad en general, el respeto irrestricto de los derechos universales y el cumplimiento adecuado de la Ley evitando con ello caer en figuras delictivas en términos del sistema de justicia penal acusatorio vigente, concluyo la Titular de la PGJE en Baja California.

Imparten talleres a mas de 466 mujeres que participan en la prevencion de violencia familiar en Baja California


1.     

MEXICALI B.C.  En seguimiento a las tareas que realiza la PGJE en BC a traves de la Direccion de Atencion a Victimas y Testigos el fortalecimiento de mujeres víctimas de violencia,  impartiendo el taller “Mujer, Consciencia y Autodeterminación”, mismo que tiene como finalidad que las 466 mujeres participantes, adquieran conocimiento acerca de sus derechos, y logren transformar conductas, orientándolas al fortalecimiento para el ejercicio pleno de sus derechos.

2.       En temas de Atención integral y protección a víctimas y testigos; se realizaron en el ultimo año,  85 jornadas de servicio integral y/o ferias de servicio beneficiando a dos mil 923 personas de forma directa en los municipios de Mexicali, Tijuana, Ensenada y en la región de San Quintín.

De igual manera se creó una unidad de soporte operativo de las unidades de investigación que proporcionan asesoría jurídica y psicológica de urgencia a las víctimas en eventos de alto impacto. 

En este sentido, la PGJE  elaboró la “Guía breve de intervención en crisis” con la finalidad de que las y los agentes del Ministerio Público y demás personal de procuración de justicia cuenten con información oportuna, lo que permitió brindar atención especializada a 489 ciudadanos que requirieron de intervención en crisis, por enfrentarse de manera directa o indirecta con hechos delictivos

Invierten mas de tres millones de pesos en areas de atencion ciudadana la PGJE

TIJUANA B.C En el marco de la  Glosa del 2do Informe de Gobierno en Baja California, la PGJE informo que llevaron acciones encaminadas a garantizar la procuración de justicia a través del mejoramiento de áreas sustantivas dentro de la procuración de justicia de los municipios de Mexicali, Tijuana, Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada como son: oficinas, laboratorios y áreas de atención ciudadana; invirtiendo 3 millones 483 mil pesos.

Memoria VII panel de discusión: "Apología del delito e incursión de jóvenes y mujeres en conductas delictivas".

Panel De discusión sobre “Apología del delito e incursión de jóvenes y mujeres en conductas delictivas”.
Lic. Moisés Aldana, Lic. Nohemí Romo, Mtro. Abraham Cortez, como moderador de la mesa de debate el reconocido periodista Said Betanzos.
Mtro. Abraham Cortez hace mención en las influencias de grupos norteños, narco corridos y redes sociales en los jóvenes, la exposición involuntaria que se vive por los grupos norteños y su vida ostentosa.
Lic. Nohemí Romo; la importancia de la enseñanza de los valores, responsabilidad por parte de los padres. Sugiere acciones de costumbres, por parte de la familia a la educación y cuidado de las buenas costumbres, la falta de cultura y la economía son factores importantes para que un joven cometa un delito.
Lic. Moisés Aldana: hace referencia a los 23,000 jóvenes que son parte del crimen organizado, las representaciones sociales entorno a los narcocorridos y el estilo de vida que manejan generan apología del delito extremo.
Said Betanzos menciona la línea delgada que existe entre la policía y el narco y nos invita a reflexionar sobre el rumbo que queremos para México, donde falta un proceso de adaptación para trabajar en la intervención de la apología del delito.
Todos coinciden en brindar mayores oportunidades a los jóvenes de desarrollo educativo, intelectual, cultural, artístico, abriendo espacios de sano esparcimiento a fin de evitar que sean presas fáciles para las redes de organizaciones criminales, es un trabajo que debemos de hacer en conjunto, gobierno, medios de comunicación, sector educativo, organismos de la sociedad civil, y padres de familia desde sus hogares, debe de existir un saneamiento del tejido social.
Agradecemos la participación de todos ustedes que nos acompañaron a esta magna celebración, esperamos vernos en los próximos eventos, foros y talleres, el conocimiento y aplicación del mismo nos va a permitir forjar una mejor sociedad a través del conocimiento. 

Imparten talleres y elaboran diagnostico situacional de madres adolescentes en la Zona Este de Tijuana

Tijuana B.C. Hace un par de meses, especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. tuvieron oportunidad de participar en la formulación y elaboraron de un diagnóstico situacional en una de las comunidades con mayor incidencia delictiva   al Este de la ciudad.

En esta oportunidad que talleristas, psicologas y criminologas tuvieron de participar a través de IRIS, se logro construir las bases para el desarrollo de un Proyecto Integral de atención a madres adolescentes que requiere toda la atención de la sociedad y gobierno.
El desarrollo de este proyecto, permitió facilitar los procesos personales, familiares y sociales de las madres adolescentes, sus hijos y sus familias; teniendo como objetivos, brindarles los conocimientos y herramientas necesarias para fortalecer con ello la capacidad de decisión y desarrollo de una vida sana.
De igual manera en esta acción realizada por las talleristas se procuro fomentar la prevención de embarazos en edades muy tempranas, dotar a las adolescentes de información para la prevención de infecciones y enfermedades de transmisión sexual,  el uso de protección adecuada para el resguardo de su salud sexual, como un elemento adicional a la atención que requieren las jóvenes entre 13 y 16 a;os de edad.  
IRIS a través de sus talleristas lograron involucrar y sensibilizar a la triada social conformada por la familia,  escuela y la sociedad mediante la implementación de talleres y apertura de espacios de reflexión.
Las especialistas del IRIS Prevención y Participación Ciudadana estuvieron desarrollando talleres preventivos dentro de las escuelas  primarias, secundarias y preparatorias; abriendo espacios reflexivos, mesas de trabajo, talleres preventivos e informativos en base a las edades y con ello lograr un clima de confianza, para poder dialogar sobre sus respectivas dudas y temores.
Las psicólogas y criminologas que participaron en la realización del diagnostico y modelo de intervención, desarrollaron técnicas vivenciales las cuales permitieron a los jóvenes y adolescentes manifestar                                                                                    experiencias y aprendizajes que permitieron reflejar la falta de conocimiento asertivo sobre el tema de la sexualidad. 
Durante la imparticion de talleres se abordaron temáticas que implican desde el conocimiento de su cuerpo,  desarrollo de caracteres sexuales, hasta el conocimiento sobre coito. 
“Lamentablemente una de las grandes desventajas que tenemos en la sociedad mexicana en general, es el manejo de temas sexuales como tabú, la vergüenza y el miedo que se genera hablar abierta y libremente sobre ello” afirmo la Psicóloga Liliana Morales, responsable del proyecto.
Por medio de talleres y paneles de expresión con diversos enfoques multidisciplinarios  con los padres de familia, jóvenes y niños se permitió re educar, informar, concientizar a la comunidad, haciéndoles partícipes y empáticos sobre la necesidad de atención a las jóvenes, brindándoles la información correcta y  herramientas para que vivan y desarrollen una sexualidad plena y sana. 
A la par del trabajo preventivo, el proyecto contempló como primera instancia la aplicación a las madres adolescentes de un instrumento que constaba de 22 ítems (preguntas) mismo que permitió evaluar las circunstancias por las cuales se dio el embarazo, la edad en la que las niñas y adolescentes inician una vida sexual activa, su grado de escolaridad, la responsabilidad que tienen referente a las conductas sexuales, su conocimiento acerca de los métodos de anticoncepción y la educación sexual y reproductiva. 
Como segunda fase del proyecto se abordo la temática sobre las relaciones dentro del núcleo familiar a fin de analizar de qué forma se correlaciona esta área con los embarazos a temprana edad.  
Por última instancia se investiga sobre los proyectos a futuro se procura conocer cuáles son las expectativas, metas y planes a mediano y largo plazo que tienen las madres adolescentes, así como cual su principal actividad en el quehacer diario. 
El Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en coadyuvancia con el sector gubernamental, les proporcionó a las madres adolescentes apoyos y servicios integrales de carácter educativo, informativo, de salud, preparación para el nacimiento próximo, cuidados durante etapas de gestación y aquellas próximas al alumbramiento, así como gestión de atención ante los servicios de salud, dando seguimiento a quienes carecen de servicios sociales y de atención médica. 
De la misma manera las talleristas y personal de IRIS en baja California promovieron en las adolescentes el poder trabajar en proyectos de vida personal, mismos que permitirían que la adolescente visualice y planee su vida en los próximos años, para que continúen o terminen sus grados escolares truncos y que les brinden las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de vida. 
Por su parte, la coordinadora de acciones sociales del Instituto Regional, Cristina Padilla recomendó la continuación de Proyectos de atención integral, social a todas las madres adolescentes, sobre la prevención y cuidados encaminados a la protección de la sexualidad.

“Sigamos trabajando por la salud física, mental y sexual de nuestras niñas y jóvenes, con el fin de crear un ambiente saludable para ellas y que puedan estar conscientes del impacto en sus acciones” concluyo.

Artes Plásticas, el medio de expresion idoneo para prevenir conductas violentas


TIJUANA B.C. Especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C.,señalaron que son las artes el medio de expresión idóneo para la prevención de conductas violentas, a traves de talleres culturales se puede  brindar y crear condiciones para mejorar la calidad de vida de las personas, desarrollando sus habilidades de comunicación y sus perspectivas de vida se amplían logrando  aprovechar posibles oportunidades.  

 Luego de impartir el taller de artes plásticas en el municipio de Tijuana Baja California y con ello generar un puente de comunicación visual entre los asistentes, la mayoria niños de la comunidad, se establecio la cimentación para fortalcer la personalidad, el crecimiento y el desarrollo personal.

 A traves del taller de artes plastica se buscó que todos los participantes ampliaran sus habilidades y aptitudes artísticas, permitiendo con ello el mejoramiento de la salud mental de las personas y su entorno, ademas de realizar actividades exteriores enfocadas a la prevención, promoción y rehabilitación de estilos de vida familiar saludable. 
«Los niños y jóvenes son vulnerables; están expuestos diariamente a la violencia de medios de comunicación, violencia dentro de los recintos escolares, violencia dentro del seno familiar, entre otras y consideramos que las artes como medio de expresión les brinda un espacio de sano esparcimiento, crecimiento individual y libre de toda violencia» señalo Cristina Padilla, coordinadora de dichas actividades sociales del Instituto.

 Señalo que sobre hojas blancas, los niños plasman todos los anhelos, sueños, temores y resulta necesario que se continúe trabajando para lograr que toda la niñez y juventud puedan crecer libre de toda violencia, reitero. 

 Afirmo que es recomendable la participación de la sociedad en los talleres culturales con el objetivo de que, la cultura se convierta no en un fin sino en un medio para lograr una sana convivencia, «por medio de las actividades deportivas y culturales; estas pueden contribuir a la reconstrucción de las comunidades tendientes a la violencia, involucrando a los niños y jóvenes brindándoles espacios libres de violencia», explico la criminologa.  

El Instituto considera que los talleres culturales son tendientes a ampliar los horizontes cognitivos de los individuos y, a la vez les brinda herramientas necesarias para su crecimiento personal. Los jóvenes y niños agradecen la oportunidad que se les brinda porque juntos se logra  tener un cambio positivo y gradual en las conductas delictivas, la prevención de las conductas violentas puede ser posible si se suma todos los miembros de la sociedad.