Archivo de la etiqueta: Seguridad Ciudadana

Policía Municipal imparte taller de seguridad en fábrica

Participan 145 empleados
Tijuana, Baja California., a 14 de junio de 2018.- Agentes de la Policía Municipal capacitaron a personal de una planta maquiladora, en materia de seguridad personal.

Agentes adscritos a la Dirección de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, expusieron medidas preventivas para evitar ser víctima de robo y otros delitos.

A los talleres asistieron 45 mujeres y 100 hombres, empleados de la fábrica Alpha Guardián, quienes también participaron en actividades dinámicas de defensa personal.

Como parte de la capacitación se brindaron pláticas preventivas sobre prevención de la violencia, uso correcto del número de emergencias 066, y del número de denuncia anónima 089.

El Blog de la Seguridad publica Armar a México: Mtro. Eduardo García Anguiano…

El Blog de la Seguridad: Armar a México

Por: Mtro. Eduardo García Anguiano…: Armar a México Por: Mtro. Eduardo García Anguiano. Se ha debatido el aborto y los matrimonios igualitarios; las decisione…

Impartiran el 2do. Ciclo de Conferencias sobre “Política Criminal y Análisis Delictivo” SOCIFOBC

TIJUANA, B.C. En un evento de carácter académico avalado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. se lleva a cabo el 2do. Ciclo de Conferencias con las cuales se espera que el participante conozca la política que lleva el Estado y sociedad para enfrentar la criminalidad convencional de manera regional, nacional e internacional, así lo afirmo Cristina Padilla, Coordinadora de Programas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.
Señalo que de la misma manera el participante identificará los procesos de criminalización y descriminalización, medidas de seguridad, análisis e incidencia delictiva, así como diversas herramientas entre las que destaca la planeación estratégica. 
Agrego que  las conferencias están dirigidas principalmente a criminólogos, sociólogos, psicólogos, criminalistas, abogados, estadistas y personas afines a las ciencias forenses quienes podrán conocer de expertos en la materia diversos campos del ejercicio profesional. 
La coordinadora de Planeación de la Socifo recalcó que la fecha del evento sera este próximo Sábado 10 de Septiembre 9:00 am. A 2:00 pm en las instalaciones del BIT Center, localizado  Blvd. Díaz Ordaz No. 12415 Fracc. El Paraíso en Tijuana, B.C. y que podrán registrarse de manera previa a través del correo electrónico socifo.bc@hotmail.com o llamar a los teléfonos 608.17.77 y  664.166.86.71 a través de mensajería instantánea.

Se trata de un foro donde se exponen cuatro conferencias y la cuota de recuperación es de $400.00 pesos estudiantes, egresados y/o pasantes y $600.00 pesos para profesionistas y/o Servidores Públicos, dicho recurso se emplea para gastos de operación de la asociación civil. 

Los interesados pueden realizar el pago desde cualquier Oxxo a tarjeta Santander: 5579-1000-8159-9795 de manera previa al registro y enviar formatos de inscripción.

 
Programa.

09:00 –  09:30 am  Registro de participantes.

09:40 – 10:00 am Protocolo de inauguración de 2do. Ciclo de Conferencias “Política Criminal y Análisis Delictivo”.

10:00 – 11:00 am “Estrategia Integral en materia de Seguridad Ciudadana. Avances y Retos para el Estado”. 

11:00 am – 12:00 pm “La Importancia de la Cartografía Criminal e incidencia Delictiva para las Instituciones de Seguridad Pública”. 

12:00 – 01:00 pm “El Uso e Importancia de la Planeación Estratégica Operativa y la Inteligencia Policial” 

01:00 –  02:00 pm  “Las unidades de Análisis de información como Coadyuvantes en la Investigación Ministerial” 

02:00 – 02:30 pm  Clausura y entrega de constancias.

El Estado tiene que establecer límites y controles garantizando el respeto de los derechos fundamentales, incluida la vida de los agentes. Socifo BC


Tijuana, B.C.- La participación de el maestro Alberto Hidalgo Montes durante la celebración de el primer ciclo de conferencias organizado por las Asociaciones Socifo e Iris, con la disertación de la conferencia “La legítima defensa en el marco del nuevo sistema de justicia penal».  

La legítima defensa es una causa de exención de la responsabilidad penal o de atenuación de la condena, si se ha extendido en su uso, cuando la comisión de un hecho ilícito, tipificado como tal, lo ha sido con fines de defenderse de un ataque a su persona y/o a sus bienes.
Refirió que el Estado tiene que establecer límites y controles que garanticen el respeto de los derechos fundamentales y tienen la obligación de castigar cualquier abuso, cualquier exceso que pudiera llegar a cometerse.
Los fundamentos jurídicos de la legítima defensa están contenidos en el Código Penal Federal; en el artículo 15 fracciones IV y VI; en el Código Penal del Estado de Baja California en el artículo 23 Fracciones III, IV, V, VI; así como en tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte de la Nación y de los Jueces Federales de Circuito.

Señaló que es importante que las causas de exclusión y/o justificación permitan u obligan la lesión de un bien jurídico en razón de intereses que se han estimado prevalentes; pero la lesión misma no desaparece. Así mismo enumeró el orden de importancia de los bienes Jurídicos protegidos: 1-Vida, 2-Integridad física, 3-Libertad, 4-Propiedad y 5-Libertad sexual.

La aplicación de la fuerza es la aplicación técnica de control que tiene como objetivo ÚNICO controlar individuos y los niveles de fuerza serán usados dependiendo de las circunstancias en el tiempo preciso en el que ocurran. El agente policial reacciona a las acciones de un individuo y los niveles de fuerza utilizados dependerán de la resistencia ofrecida por el individuo, estos niveles de fuerza son: Medios no violentos; técnicas suaves; técnicas duras y por último la fuerza mortal.
“Lo que debemos tener en claro es que la ciencia cada vez estará más presente en las salas de audiencia, de modo que no podemos como abogados y/o peritos quedarnos ajenos a esas discusiones, ya que es parte de nuestro trabajo estar preparados para cuestionar a los especialistas con el fin de acercarnos a testimonios científicos sólidamente construidos y en esa virtud creíbles para el juzgador”


Constitucional Art. que limita a municipios contratar publicidad en medios de comunicación sin fines de lucro: SCJN

El Pleno de la Suprema Corte declaró la validez del artículo 89 fracción VII de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, relativo al límite del gasto del 1 % del presupuesto municipal por servicios de comunicación social en concesionarios de uso social.

Es decir, a la cantidad que podrán obtener de los gobiernos en los tres niveles, las concesionarias con fines culturales, científicos, educativos sin fines de lucro. Entre las que están las concesionarias comunitarias e indígenas.

“No es un límite a la administración de la hacienda y lo es en cambio para los concesionarios de uso social en donde ni siquiera se puede considerar como un imperativo que se gaste eso como sí para con las autoridades federales que sí les señala la obligación de gastar el 1% de su presupuesto en ese renglón”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“La libertad de administración hacendaría no impide que la federación pueda limitar los recursos públicos que puedan ser otorgados a concesionarios que se encuentran sujetos a su regulación”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Tras dos sesiones públicas de debate, por mayoría de 8 a 3, se votó en contra del proyecto que proponía la invalidez de la norma por una posible violación a la libre administración hacendaría de Juchitán, Oaxaca, quefue el municipio promovente.

DSC_7852.jpg

“Me parece que ha sido una jurisprudencia reiterada de esta Suprema Corte dejar que los ayuntamientos manejen su presupuesto de la manera que le parezca mejor, con independencia de los temas, desde luego, de responsabilidad política o responsabilidad administrativa o responsabilidad penal –incluso– que se presentará, no encuentro por qué en este caso se presentaría esta condición”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN, Ponente.

“De no decretarse la validez del precepto, podríamos estar generando una asimetría y una situación no sana en el mercado y en el tipo de comunicación social ¿por qué? Porque quedarían los entes federales con la obligación de invertir hasta el 1% y sin embargo, quedarían las entidades federativas con el tope del 1% y no obstante los municipios no tendrían ninguna limitación”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Con los argumentos para la resolución de esta controversia 89 de 2014, quedaron también resueltas las controversias 93, 95 y 98 de 2014 promovidas por los municipios de Bejucal, Chiapas; Cuauhtémoc, Colima; y Ciudad Ixtepec, Oaxaca, y en las que se pedía la invalidez de los mismos preceptos.

El Pleno inició el estudio de la controversia 90/2014, promovida también por el Municipio de Juchitán, Oaxaca, contra diversas disposiciones de las leyes federales de telecomunicaciones; de metrología y normalización; y de derecho de autor.

Debido a las intensas lluvias exhortamos extremar precauciones a la ciudadanía. Socifo BC.

Tijuana, B.C.- Debido a la posibilidad de una  tormenta invernal que traerá periodo de lluvias y chubascos de moderados a intensos a la región de Baja California, se ha emitido una prealerta a la población a extremar precauciones. 
En la Sociedad de Ciencias Forenses estamos exhortando a todos a estar pendientes de los diferentes medios de comunicación, y las dependencias encargadas de la seguridad civil,  así como algunas recomendaciones que emitimos a continuación:
En casa:

No arriesgues tu vida al intentar cruzar corrientes de agua.
Mantenerse pendiente a los reportes del clima y alertas que se emitan.
Guardar documentos importantes dentro de una bolsa de plástico.
Si existe riesgo de un deslave o rodamiento de piedras, por seguridad y de tu familia, desaloja inmediatamente y acude a los albergues temporales instalados previamente por las autoridades. llevando solamente documentos importantes y ropa abrigadora.

En vehículo:

Utilizar el cinturón de velocidad.
Respetar los límites de velocidad.
encender las luces para mayor seguridad.
Guardar una mayor distancia con respecto a los vehículos de enfrente. 
Revisar el correcto funcionamiento de los limpiaparabrisas y reemplazarlos en caso de que estén desgastados.
No conducir ningún vehículo por zonas inundadas.
No cruzar arroyos (ni en vehiculo, ni a pie).
Lo más importante son tu vida y la de tu familia. #SePuedePrevenir. 

Los accidentes de tránsito representa una prioridad en su atención toda vez que estos son la consecuencia de diversos factores. Socifo BC

Tijuana, B.C.- Luego de las recientes publicaciones realizadas en diversos medios de comunicación electrónica sobre la problemática y el incremento de los accidentes de tránsito vial en Tijuana, B.C., los especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. afirman que es necesario impulsar campañas con mayor precisión y segmentación en la comunidad pues representa un claro reto para la autoridades encargadas de la prevención.

El fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses, Lic. Jesús Alfredo Pérez Hernández; señaló que es preocupante el incremento de los hechos de tránsito en carreteras y avenidas principales de una ciudad, sin embargo existe una corresponsabilidad de la sociedad en el tema de la cultura preventiva.

Reconoció que las autoridades realizan campañas mediáticas al tiempo que implementan operativos para prevenir y contener el incremento de accidentes, sin embargo el éxito de una campaña dependerá fundamentalmente de la participación ciudadana.

Abundó que como organismo de la sociedad civil realizan campañas a través de medios electrónicos, medios impresos y redes sociales de la Sociedad de Ciencias Forenses; pero advirtió que se requiere un mayor esfuerzo y recurso para llegar a toda la comunidad en general y que será un cambio cultural  en las acciones preventivas de los ciudadanos.

Para el Consejo de la Sociedad de Ciencias Forenses el tema de los accidentes de tránsito representa una prioridad en su atención toda vez que estos son la consecuencia de diversos factores que pueden influir, desde la falta de pericia, la falla automotriz, el cansancio, el consumo de bebidas embriagantes y otro tipo de sustancias en estas fechas decembrinas y que además se suman los diferentes elementos distractores como el uso de telefonía y mensajería como una causa grave de accidentes.

Por último dijo que la Sociedad de Ciencias Forenses en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana han venido impulsando talleres comunitarios bajo una vertiente social y preventiva, pero que a la vez continúan con el diseño de campañas preventivas contra la violencia social y la delincuencia, es una obligación de todos los organismos de la sociedad civil deben tener con la comunidad y grupos vulnerables.

Finalmente invitó a toda la comunidad a visitar las páginas de socifobc.org e irisprevencionbc.org; en donde podrán informarse de artículos y recomendaciones preventivas o a través de las redes sociales fb/Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. y fb/Instituto Regional de Investigación sobre Prevención y partcCiud.

Hoy conmemoramos el día de los Derechos Humanos

El Día de los Derechos Humanos se celebra el 10 de diciembre, se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

• Los dos Pactos son jurídicamente vinculantes para los Estados que son parte.

• En la actualidad 168 Estados son parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• 164 Estados son parte hoy en día del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Los dos Pactos fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor en 1976, después de obtener las ratificaciones de un número suficiente de países.
• Cada uno de los Pactos es supervisado por un comité de expertos, que revisan el progreso de los Estados parte. El comité también escucha demandas individuales y evalúa si los Estados deben remediar alguna situación.
• Junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los dos Pactos constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos que son patrimonio de todos los seres humanos.