Archivo de la etiqueta: Proximidad Social

Se reune en Tijuana Mesa Interdisicplinaria para la Prevencion del Delito y Vinculacion Social

REUNIÓN MESA INTERDISCIPLINARIA: Con el propósito de fortalecer la estrategia de vinculación social y mejorar la coordinación en materia de prevención del delito,en Tijuana se reunió la Mesa Interdisciplinaria para analizar y evaluar los indicadores y problemas que se están presentando en el entorno familiar, escolar y laboral de la comunidad. La mesa está integrada por los enlaces de PGR PGJEBC PF SSPE SSPM TJ
Dentro de los acuerdos establecidos estan el seguimiento de incidentes presnetados en los planteles educativos para garantizar su respectivo blindaje y fortalecer su seguridad desde diferentes perspectivas.

Urge construir un Modelo de Intervención Integral para prevenir la violencia escolar en planteles de Tijuana. SocifoBC

TIJUANA B.C. Especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C. coinciden en afirmar que los incrementos de la violencia escolar en planteles de Tijuana se ha venido manifestando de manera alarmante y esto motiva  construir un modelo de intervención para contener y prevenir dicha violencia.
La Psic. Liliana Morales coordinadora  de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California  señalo que luego de una investigación realizada a partir del 2014 a través del Programa  Nacional para la Prevención del Delito 2014 en escuelas secundarias de la Col. El Pípila en la ciudad de Tijuana, se logro detectar algunas conductas de violencia escolar entre los estudiantes de secundaria y con ello proponer el desarrollo de un modelo de integración y estrategias cognitivas, conductuales, emocionales para disminuir y combatir dichas conductas.
En septiembre del 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), informó que el 40% de la población escolar de primaria y secundaria en nuestro país fue víctima del fenómeno de violencia llamado bullying.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica ya que afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria tanto públicas como privadas, “esto nos habla de que la violencia en las escuelas  está en aumento y el fenómeno se encuentra entre nuestros niños y jóvenes” refirió la psicóloga de la Socifo en Baja California. 
 Afirmo que la violencia en los planteles educativos no son hechos aislados  y están afectando directamente a niños y adolescentes por lo que se deben diseñar estrategias integrales como las planteadas en el modelo para detener este fenómeno negativo. 
Durante le explicación realizada en la Sala de Capacitación de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, acompañada de Cristina Padilla, Criminologa y coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California así como Karla Rivera colaboradora de ambos organismos, señalaron que  de 300 estudiantes evaluados en tres  áreas de 36 ítems, se logra  identificar el  tipo de rol que con mayor frecuencia los estudiantes se clasifican, testigo u observador, agresor o víctima. 
En la etapa numero dos se identifica el tipo de violencia entre los estudiantes, físico, emocional (psicológico), sexual o cibernético. Sin embargo, en esta etapa de la evaluación se logra identificar entre quien se da el acoso o violencia escolar,  maestro – alumno, alumno-maestro o alumno-alumno, refirió Cristina Padilla, coordinadora de IRIS Prevención BC.  
La tercera etapa que se evalúa es la capacidad de resiliencia que tienen los alumnos para sobrellevar situaciones de adversidad, así como la capacidad de desarrollo de habilidades y hábitos que tienen los jóvenes. 
De acuerdo al análisis y los resultados de la evaluación se logra determinar que la violencia esta presente entre los adolescentes de las escuelas secundarias, 33% ha sido víctima de alguna manifestación de violencia dentro de los planteles educativos, 22% la ha ejercido de alguna forma y por lo menos el 37% la ha visualizado.  
Afirman las representantes de ambas organizaciones que en cuanto a las manifestaciones de violencia que con mayor  frecuencia se presenta entre los jóvenes fue a través de las redes sociales o llamada violencia cibernética con el 90%, seguida por la violencia emocional, sexual y física. Situación que orilla a los jóvenes a pasar por un proceso depresivo el cual debe prevenirse a tiempo y fortalecer la comunicación padre e hijo.
Respecto a la situación sobre cómo afrontan los jóvenes las situaciones adversas a través de la resiliencia, los alumnos mostraron un 65% para desarrollar esta habilidad y 55% mostró poco o nula aptitud. 
Asimismo, el estudio señalo que uno de los grandes problemas que presentan tanto víctimas como abusadores, son las dificultades de relación con su entorno y las pocas habilidades sociales que permitan encontrar soluciones asertivas a las situaciones. Por ello, el modelo desarrollado conlleva a la integración de estos aspectos y sin que sea limitativo a la identificación de la violencia sino que ademas fortalezca los factores de protección a través de una articulación escuela, hogar.

Unidad K9 con adiestramiento en busqueda de restos humanos afirma la PGJE BC

SABIAS QUE: La PGJE en BC es a nivel nacional la primera Procuraduría de Justicia en contar con una unidad canina K9 para el rastreo y busqueda de cadaveres. Con una inversión de 70 mil pesos se adquirió a IKER de raza Pastor Belga con las características innovadoras de búsqueda de osamentas o restos humanos.

Promueven el Programa Ministerio Público en tu Colonia, instalando 145 módulos móviles.

MEXICALI, B.C. En el marco de la Glosa del 2do Informe del Gobierno del stado de Baja California, la PGJE informo que promueve a nivel estatal de las Jornadas de Servicios y el Programa Ministerio Público en tu Colonia, instalando 145 módulos móviles logrando brindar atención a 226 colonias que no contaban con este tipo de servicio.

Concientizar a la sociedad es esencial para que la violencia y discriminación de género sea tratada, prevenible y se inhiba.


Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera; se ha asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etc. (rol reproductivo) (inmujeres, 2004). Por ello psicólogos especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. vieron la necesidad de apoyar en la impartición de talleres comunitarios.

El taller de promoción de equidad de género se brindó a la comunidad  de la colonia Ampliación Guaycura, en la ciudad de Tijuana, B.C. Como parte de las acciones sociales del programa HÁBITAT el cual se desarrolló en el 2014. mediante la colaboración de especialistas en psicología, se  realizaron invitaciones constantes a la comunidad para que formaran parte de los talleres que se brindaron en el centro de desarrollo comunitario.

Los especialistas de IRIS atendieron un total de 75 beneficiarias y beneficiarios de 18 años en adelante. Trabajaron diferentes temas como: el significado de equidad de género, las diferencias entre hombres y mujeres, roles de género, reconociendo el problema de la violencia, prevención de violencia de género, lenguaje sexista vs lenguaje incluyente, derechos de las mujeres: rol de la mujer y construcción de  nuevos retos.

Los grupos compuestos por hombres y mujeres enriqueció los talleres, contando con extensa variedad de opiniones, permitiendo diferentes puntos de vista de los integrantes, además de que las edades eran variadas, contribuyendo al trabajo por lo que las discusiones de los temas se extendían dando oportunidad para trabajar los temas, facilitando a  las personas al momento de compartir situaciones, se sintieran identificadas y se les facilitaba compartir y aportar.

Permitiendo conocer comportamientos y acciones que lastiman a otras personas, analizamos la cultura desde una óptica distinta, dándonos cuenta de las características socioculturales que han favorecido las prácticas inequitativas entre géneros, comprendimos como son construidas las mujeres y los hombres socialmente, de esta manera pudimos visualizar oportunidades de cambio social permitiendo desarrollar y prevenir acciones violentas y discriminatorias sobre su persona, y sobre todo lograr detectar si es que están reproduciendo conductas que dañen a otros.  

Una sociedad consciente es esencial para que la violencia y discriminación de género de hombres y mujeres sea tratada, prevenible y se inhiba; es importante continuar con temas preventivos, haciendo a la comunidad partícipe de ellos y sobre todo a los sectores mas vulnerables brindando estos talleres que ayudan a crear una sociedad basada en el respeto mutuo, la cultura de paz y de conciliación.