Archivo de la etiqueta: Pronapred

Urge construir un Modelo de Intervención Integral para prevenir la violencia escolar en planteles de Tijuana. SocifoBC

TIJUANA B.C. Especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C. coinciden en afirmar que los incrementos de la violencia escolar en planteles de Tijuana se ha venido manifestando de manera alarmante y esto motiva  construir un modelo de intervención para contener y prevenir dicha violencia.
La Psic. Liliana Morales coordinadora  de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California  señalo que luego de una investigación realizada a partir del 2014 a través del Programa  Nacional para la Prevención del Delito 2014 en escuelas secundarias de la Col. El Pípila en la ciudad de Tijuana, se logro detectar algunas conductas de violencia escolar entre los estudiantes de secundaria y con ello proponer el desarrollo de un modelo de integración y estrategias cognitivas, conductuales, emocionales para disminuir y combatir dichas conductas.
En septiembre del 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), informó que el 40% de la población escolar de primaria y secundaria en nuestro país fue víctima del fenómeno de violencia llamado bullying.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica ya que afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria tanto públicas como privadas, “esto nos habla de que la violencia en las escuelas  está en aumento y el fenómeno se encuentra entre nuestros niños y jóvenes” refirió la psicóloga de la Socifo en Baja California. 
 Afirmo que la violencia en los planteles educativos no son hechos aislados  y están afectando directamente a niños y adolescentes por lo que se deben diseñar estrategias integrales como las planteadas en el modelo para detener este fenómeno negativo. 
Durante le explicación realizada en la Sala de Capacitación de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, acompañada de Cristina Padilla, Criminologa y coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California así como Karla Rivera colaboradora de ambos organismos, señalaron que  de 300 estudiantes evaluados en tres  áreas de 36 ítems, se logra  identificar el  tipo de rol que con mayor frecuencia los estudiantes se clasifican, testigo u observador, agresor o víctima. 
En la etapa numero dos se identifica el tipo de violencia entre los estudiantes, físico, emocional (psicológico), sexual o cibernético. Sin embargo, en esta etapa de la evaluación se logra identificar entre quien se da el acoso o violencia escolar,  maestro – alumno, alumno-maestro o alumno-alumno, refirió Cristina Padilla, coordinadora de IRIS Prevención BC.  
La tercera etapa que se evalúa es la capacidad de resiliencia que tienen los alumnos para sobrellevar situaciones de adversidad, así como la capacidad de desarrollo de habilidades y hábitos que tienen los jóvenes. 
De acuerdo al análisis y los resultados de la evaluación se logra determinar que la violencia esta presente entre los adolescentes de las escuelas secundarias, 33% ha sido víctima de alguna manifestación de violencia dentro de los planteles educativos, 22% la ha ejercido de alguna forma y por lo menos el 37% la ha visualizado.  
Afirman las representantes de ambas organizaciones que en cuanto a las manifestaciones de violencia que con mayor  frecuencia se presenta entre los jóvenes fue a través de las redes sociales o llamada violencia cibernética con el 90%, seguida por la violencia emocional, sexual y física. Situación que orilla a los jóvenes a pasar por un proceso depresivo el cual debe prevenirse a tiempo y fortalecer la comunicación padre e hijo.
Respecto a la situación sobre cómo afrontan los jóvenes las situaciones adversas a través de la resiliencia, los alumnos mostraron un 65% para desarrollar esta habilidad y 55% mostró poco o nula aptitud. 
Asimismo, el estudio señalo que uno de los grandes problemas que presentan tanto víctimas como abusadores, son las dificultades de relación con su entorno y las pocas habilidades sociales que permitan encontrar soluciones asertivas a las situaciones. Por ello, el modelo desarrollado conlleva a la integración de estos aspectos y sin que sea limitativo a la identificación de la violencia sino que ademas fortalezca los factores de protección a través de una articulación escuela, hogar.

Integrar comités de vigilancia comunitarios, permiten la participación democrática de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre su comunidad.

La conformación de comités de vigilancia comunitaria forman parte del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia  (PRONAPRED 2014), mismo que se desarrolló en conjunto con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Gobierno del Estado de Baja California, la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESOE) a través de del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana del Estado de Baja California, A.C.  

Dicho programa permitió que especialistas conformaran comités de vigilancia de vecinos del polígono de  “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California,  con el objetivo de darle seguimiento a todas las actividades que se desarrollaron como parte del programa, fungir como contacto directo entre los diferentes organismos de la sociedad civil y  la comunidad, así como haber replicado los temas impartidos en los talleres, cursos, pláticas , clínicas deportivas y demás acciones que se contemplaron para beneficio de los ciudadanos.


Los  tallerístas de IRIS hicieron hincapié a quienes conformaron los diferentes comités sobre la importancia de continuar sumando a la sociedad como miembros activos, rescatando las aportaciones y aspectos sociales que estos proyectos contribuyen para mejorar la calidad de vida de las familias en este municipio.

Parte de la prevención del delito considera que la comunidad debe de gozar de espacios de esparcimiento cultural, deportivo, familiar  libres de violencia, y de delincuencia. Es una labor que nos compete a todos los actores de la sociedad, sin exclusión alguna, y en respeto a las diferencias que en mayor medida complementan unos a otros. 

La violencia surge cuando se carecen de alternativas constructivas para resolver conflictos, por ello el modelo de prevención de violencia escolar es necesario.

El desarrollo de un Modelo para prevenir la violencia escolar en los planteles de Tijuana, Baja California. Dentro de la Comunidad de “El Pípila”, pretende  disminuir y combatir las conductas de acoso escolar entre adolescentes de escuelas secundarias a través del desarrollo de un modelo integración y diseño de estrategias cognitivas, conductuales y emocionales, creando conciencia de las consecuencias que la violencia tiene en la sociedad mediante la integración de docentes, padres de familia y la comunidad.
El Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) mismo que se desarrolló en conjunto con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Gobierno del Estado de Baja California, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE) y la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. permitió elaborar un modelo de prevención de violencia escolar  se tomaron 320 encuestas en las escuelas: secundaria No.13 “Manuel García Rodríguez“, escuela tele secundaria No.55 “Manuel M. Ponce” y la escuela  secundaria General. No. 116 “Siglo XXI”.
“El instrumento de investigación constó de tres partes, cada una de las áreas o ítems  que se investigaron marcan un perfil; definiendo si el participante es víctima, victimario y así mismo el grado de violencia, estas preguntas nos permiten conocer si el niño o joven forma parte de la triada de actores que conforman la problemática social, como lo es el acoso escolar o bullying por su traducción al idioma inglés” Así lo refirieron los especialistas que llevaron a cabo la creación del modelo de prevención.        
Debido al impacto y los alcances que está teniendo el acoso escolar  en nuestros niños y jóvenes es necesario tomar medidas de prevención y de acción, se ha visto que la conducta agresiva en la niñez es considerada como un factor de riesgo para la violencia y conducta criminal en la adultez, además de las repercusiones principalmente en el área  de salud mental que este fenómeno presenta.
Existen factores asociados al acoso escolar como el consumo de drogas, alcohol, la obesidad, la vulnerabilidad, la violencia familiar y comunitaria. La participación de los jóvenes en este tipo de conductas puede traer consecuencias, especialmente en el área de salud mental, tanto para las víctimas como para sus agresores.
 Es importante sensibilizar a la población con este tema e implementar estrategias de prevención en los recintos escolares. Debemos aceptar que la responsabilidad del niño agresor es compartida tanto por las instituciones educativas, la familia, la comunidad y la sociedad en general.
La violencia surge con frecuencia cuando el individuo o el grupo que la utiliza carecen de alternativas constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que experimenta. Por eso para prevenirla, y mejorar la convivencia escolar, es preciso desarrollar dichas alternativas. Debemos formar jóvenes que sean competentes, con una visión consciente  de su identidad, lo que son y para que estan  aquí, es tarea de la sociedad, la familia y la escuela que ellos aprendan a tomar decisiones, establecerse metas, pero tambien fijar límites y sobre todo saber que tienen un futuro satisfaciendo sus necesidades sin infligir en el respeto de terceros.
Algunos de los resultados obtenidos durante la realización del modelo nos muestra el tipo de rol que con mayor frecuencia se manifiesta entre los estudiantes, es importante ya que un porcentaje considerable se encuentra dentro los 3 principales líneas de violencia siendo el agresor, el testigo o la víctima esto quiere decir que mas de la mitad de los estudiantes ejercen o viven violencia directamente.  
Se observó el tipo de violencia que a menudo es ejercida por los jóvenes sobresaliendo la violencia que se manifiesta de forma virtual,  lo que nos demuestra que ha existido una evolución muy grande de la manera en que en los jóvenes ejercen  violencia. 
Para poder erradicar o disminuir considerablemente debemos empezar por conocer cada una de ellas y formular estrategias que correspondan a la realidad que vivimos.
No se puede pretender que los adolescentes estén libres de riesgos, pues el contacto con el

mundo los vulnera para ello, pero si podemos prepararlos para que enfrenten de la mejor manera posible las situaciones que se le presentan y contrarrestar las problemáticas, reforzando sus factores protectores, motivando a la ocupación del tiempo libre en actividades constructivas y favorecedoras, dando el apoyo a la elaboración de su plan de vida y su toma de decisiones.

En resumen podemos decir que las estrategias se basan en un multidisciplinariedad, la creación de equipos deportivos, el inculcar el arte en todas sus formas,  son las herramientas principales para que los jóvenes transformen su vida y por ende afecte directamente a la sociedad y de esta forma mejorar la calidad de vida los ciudadanos. 

Imperante la impartición de talleres y creación de programas preventivos contra el Bullying .

El Programa Nacional de Prevención del Delito PRONAPRED 2014, se desarrolla en conjunto con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Gobierno del Estado de Baja California, la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESOE) a través de diferentes asociaciones civiles.

Dicho programa permitió  a las especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A. C. impartir el taller contra el bullying, dentro de una de las comunidades con mayor incidencia de violencia y delincuencia en la comunidad de “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California.

El taller reforzó como parte de sus objetivos prioritarios a los jóvenes, niños y niñas sobre lo que es el

bullying o acoso escolar; tomando conciencia sobre los efectos dañinos que puede llegar a ocasionar el uso reiterado de la violencia; se trabajó en la sensibilización sobre las secuelas que causan los actos violentos a largo plazo del sometimiento continuo; se integraron y trabajaron con los jóvenes para hacerlos replicadores de la importancia del respeto a los demás y el compañerismo.

Trabajando con las escuelas secundarias del polígono: escuela secundaria No.13 “ManuelSec 116 M7 (16) García Rodríguez“, la telesecundaria No.55 “Manuel M. Ponce”, escuela secundaria general No.16 «Siglo XXI»; se estuvo trabajando con los niños y jóvenes atendiéndose a mas de 250 beneficiarios directos e indirectamente.
Dicho taller se llevó a cabo dentro de las aulas para lograr un ambiente propicio a la interacción libre, creando un clima de confort y seguridad para afianzar la confianza de los infantes, con el firme propósito de poder dialogar, compartiendo experiencias, dudas, pensamientos todo lo que pudieran ignorar en cuestión a las distintas temáticas que se abarcan dando una explicación sobre el fenómeno del acoso escolar, parte de las herramientas que se trabajaron durante el desarrollo del programa fueron la defensa y libertad de expresión, el respeto a los derechos, empatía y solución de problemas por medios no confrontativos.
Se recomienda que talleres contra la violencia escolar sigan desarrollándose a lo largo del calendario escolar, la mayoría de los niños y jóvenes tienden a multiplicar las acciones violentas que muchos viven dentro del seno familiar, otros confunden el acoso escolar con los juegos rudos que todos los jóvenes desarrollan durante su crecimiento físico y mental en la etapa de la adolescencia. Se percató que las autoridades escolares tienden a ser sobrellevadas y rebasadas por la temática de la violencia escolar, en otros casos los jóvenes expresaron que los mismos docentes les violentan, aunque no se considera bullying, si está dentro del catálogo de violencia hacia los niños y jóvenes.

Cursos de hidroponía como capacitación de competencia y prácticas productivas para la comunidad en Santorales.

Trsplante de raiz (7)Talleristas especializados en la producción de comestibles con el método de hidroponía llevaron a cabo dentro de la comunidad de Santorales, en el municipio de Mexicali, Baja California, el curso de cultivos sin la utilización de tierra, el cual tuvo como objetivos principales ampliar habilidades en niños, jóvenes, hombres y mujeres jefas de familia a través de procesos de capacitación, dotándolos de conocimientos, competencias y prácticas productivas necesarios para el crecimiento de alimentos a base de agua; de tal manera que los beneficiarios utilizando dichas capacidades sean autos productores de algunos comestibles  requeridos por los hogares.

Este curso formó parte de las acciones del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia  PRONAPRED emprendido en el  2014, se desarrolló en conjunto con la participación de especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C.

Rescatando las aportaciones y aspectos sociales que este proyecto comunitario contribuye para mejorar la calidad de vida de las familias en este municipio, desde el punto de vista técnico, este tipo de proyectos y sus servicios pretenden ser exitosos debido a que emplean un capital humano capacitado con experiencia profesional quienes impulsan la posibilidad de desarrollar mejoras sustanciales en los servicios que  se ofrecen a la comunidad, socialmente permite formar una red productiva dentro de la misma comunidad creando lazos duraderos, aporta a la economía de las familias que participan, pues ellos mismo se convierten en auto productores y puede satisfacer necesidades propias.

Como parte de las estrategias de dicho curso hidropónico primeramente se instaló una escuela invernadero Trsplante de raiz (15)aprovechando el espacio exterior comunitario, como segunda estrategia se capacita y dota de todos los conocimientos requeridos en el tema a los más de 100 beneficiarios que estuvieron asistiendo al curso, como tercer estrategia son los participantes quienes realizan todo el trabajo bajo la supervisión y dirección de los especialistas, y como cuarta estrategia a las líderes comunitarias y coordinadoras se les capacitó en  temas como la promoción a la equidad de género, ¿cómo generar proyectos productivos?, auto productividad, y modelos de auto gestión, para que éstas a su vez multipliquen los temas.

Las personas que participaron con este proyecto comunitario, quedaron muy satisfechas de desarrollar capacidades emprendedoras que les permitirán continuar con proyectos productivos que les generarán un ingreso a la vez que incidirá en la superación de las condiciones adversas en las que se encuentran la mayoría de la comunidad aledaña al polígono.

Taller de Hidroponía (5)Es necesario seguir impulsando estos proyectos comunitarios  porque la ciudadanía  muestra gran interés en desarrollar el proyecto, cuidarlo y continuar sensibilizando a familias, además adoptarlo como propio; cada una de las personas replicará los conocimientos adquiridos, lo que nos permite el trabajo en equipo y con ello la recuperación del tejido social, porque hace partícipes a todos los miembros de la familia, reforzando valores como la paciencia, colaboración, respeto por la naturaleza, cuidados y sobre todo brinda espacios libres de violencia.

La prevención de las conductas violentas pueden erradicarse, sumando a todos los miembros de la sociedad, haciéndolos partícipes y responsables de proyectos productivos y de desarrollo humano que les permitan reforzar habilidades cognitivas y físicas,  que por motivos diversos no todos tienen acceso a ellos.

Cursos para crear redes productivas a través de los huertos comunitarios hidropónicos en Santorales, promoviendo el auto consumo y comercialización del producto.

Talleristas especializados en la producción de comestibles a través del método de hidroponía llevaron a cabo en la Comunidad de Santorales, en el municipio de Mexicali, Baja California, el curso de cultivos sin la utilización de tierra, teniendo como objetivos principales ampliar habilidades en niños, jóvenes, hombres y mujeres jefas de familia a través de procesos de capacitación, dotándolos de conocimientos, competencias y prácticas productivas necesarios para el crecimiento de alimentos a base de agua; de tal manera que los beneficiarios utilizando dichas capacidades sean autos productores de algunos comestibles  requeridos por los hogares.

El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia  (PRONAPRED 2014), se desarrolló en conjunto con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Gobierno del Estado de Baja California, la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESOE) a través del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C.

«Estos proyectos comunitario contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias, y pretenden ser exitosos debido a que empleamos capital humano capacitado con experiencia profesional, quienes impulsan la posibilidad de desarrollar mejoras sustanciales en los servicios que  se ofrecen a la comunidad, socialmente nos permitió formar una red productiva dentro de la misma comunidad, misma que ayudará a crear lazos duraderos, además aportan a la economía familiar, pues ellos mismo se convierten en auto productores y puede satisfacer necesidades propias» así lo refiere la lic. Gloria López, quien cuenta con una amplia trayectoria en la creación de los de huertos.

«Como parte de las estrategias del curso, primero se instaló una escuela invernadero

aprovechando el espacio exterior, se capacitó de todos los conocimientos sobre el tema a los más de 100 beneficiarios que estuvieron asistiendo al curso, como tercer estrategia fueron los participantes quienes realizaron la mayoría del trabajo bajo nuestra supervisión y dirección, y por último a las líderes comunitarias y coordinadoras se les capacitó en  temas como la promoción a la equidad de género, ¿cómo generar proyectos productivos?, auto productividad, y modelos de auto gestión, para que éstas a su vez multipliquen los temas y refuerzar así la comunidad». 


«Las personas que participaron en este proyecto comunitario, quedaron muy satisfechas de desarrollar capacidades emprendedoras que les permitirán continuar con proyectos productivos, y que les generarán un ingreso, a la vez que incidirá en la superación de las condiciones adversas en las que se encuentran la mayoría de la comunidad aledaña» refiere la licenciada Gloria López.

Es necesario seguir impulsando estos proyectos comunitarios  porque la ciudadanía  muestra gran interés en desarrollar el proyecto, cuidarlo y continuar sensibilizando a familias, además adoptarlo como propio; cada una de las personas replicará los conocimientos adquiridos, lo que nos permite el trabajo en equipo y con ello la recuperación del tejido social, porque hace partícipes a todos los miembros de la familia, reforzando valores como la paciencia, colaboración, respeto por la naturaleza, cuidados y sobre todo brinda espacios libres de violencia.

La prevención de las conductas violentas pueden erradicarse, sumando a todos los miembros de la sociedad, haciéndolos partícipes y responsables de proyectos productivos y de desarrollo humano que les permitan reforzar habilidades cognitivas y físicas,  que por motivos diversos no todos tienen acceso a ellos.

Los huertos comunitarios alternativas incluyentes en la prevención de la violencia y delincuencia.

SEMC 3MP DSC

Talleristas especializados en el cultivo a través de métodos sin el uso de suelos del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y participación Ciudadana en Baja California, A.C. capacitaron a la comunidad del polígono El Pípila en el municipio de Tijuana, Baja California. Como parte de los objetivos preventivos del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED 2014) brindando conocimientos y apoyo en la construcción de huertos comunitarios, mismos que permitieron a la comunidad  ser auto productores de ciertos alimentos que crecen bajo este método.

“ Se atendieron a más de 400 beneficiados, en las casas de líderes de la comunidad, así como en las instalaciones de los diferentes  centros de desarrollo comunitario, acudieron en su mayoría madres jefas de familia, adultos mayores, jóvenes y niños; a todos ellos se les instruyó en el uso de diferentes alternativas de cultivos, donde los materiales pueden ser tan variados e inclusive reciclados, todo el material conocido como PET, se puede reutilizar como canastos de cultivo, o para el germinado de las plántulas que se pueden reubicar posteriormente dentro de una maceta con tierra, o en el huerto hidropónico hasta su consumo” Así lo refirió la Dra. Hajasya Romero quien tuvo a cargo las cuadrillas de brigadistas que acudieron en apoyo a la construcción de los huertos.

Construccion segundo huerto hidroponico camas flotantes (7)La hidroponía es un método de cultivo que prescinde de la tierra para sustituirlo por sustratos y en el que se utiliza al agua como elemento de transporte para dar a la planta los nutrientes. Esto quiere decir, que estamos ante un método que no necesita de muchos recursos y que es muy sostenible, ya que se puede controlar en todo momento la nutrición de las plantas, no es método moderno, en el mundo antiguo se tenía conocimiento sobre este tipo de cultivos, como los jardines colgantes de Babilonia.

El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. O se cuenta con muy poco espacio para ello, el esquema consiste en: una fuente de agua que es impulsada por bombeo a través del sistema, recipientes con soluciones de nutrientes concentrados,  canales construidos donde están los sustratos y las plantas. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento, pepino, espinaca, especies de olor,  entre otros.

DebiEntrega formal de huerto reinstalado (5)do a que pueden ser fijados e instalados sobre las paredes y a baja altura, estos huertos son de gran aceptación por parte de los adultos mayores, quienes adoptan dicha técnica como parte de terapias ocupacionales,  las líderes y jefas de familia crean lazos afectivos y duraderos, todos aprenden  a trabajar en equipo al sumar el esfuerzo de cada uno, ayudan a a la comunidad siendo una fuerza social no violenta, aportando un sustento adicional a las familias y a su vez exhortan a tomar conciencia en la comunidad sobre el cuidado del huerto comunitario, pero sobre todo del cuidado que debemos darle al planeta.

Participaron talleristas de la Sociedad Forense en campaña contra el Consumo y la Prevención del Alcoholismo y las Drogas en BC.

TIJUANA B.C. Luego de impulsar el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia PRONAPRED emprendido en el 2014, integrantes de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California realizaron la campaña contra el consumo y la prevención del alcoholismo y las drogas, en uno de los polígonos de Tijuana identificados como de alta incidencia de violencia y delincuencia.
La campaña preventiva de adicciones, tuvo como parte de sus objetivos prioritarios instrumentar acciones que disminuyeran los factores de riesgo a los que están expuestos los jóvenes que viven en situaciones de violencia y delincuencia además de concientizarlos sobre las causas y consecuencias del alcoholismo, la drogadicción y los efectos nocivos a la salud física y mental.
Cristina Padilla coordinadora de programas sociales de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California refirió que a través de dicha campaña se pretendió crear conciencia sobre los efectos dañinos que puede llegar a ocasionar el abuso de sustancias lícitas e ilícitas y las conductas que se desencadenan.
Señaló que se trabajó con los adolescentes en la sensibilización sobre los efectos que causan las acciones que se realizan bajo el influjo de dichas sustancias , así como las secuelas a corto, mediano y largo plazo derivado del consumo en niños.
“Los talleristas trabajaron en integrar y convertir en multiplicadores a los jóvenes de la zona Este de la ciudad, destacando en ellos la importancia del respeto a los demás y a ellos mismos” afirmó.
Esta campaña contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias en esa zona del municipio, bajo la contribución técnica y teórica. Se emplea capital humano capacitado y con experiencia profesional para impulsar la posibilidad de desarrollar mejoras sustanciales en los servicios que se ofrecen a la comunidad y sobre todo hacerla partícipe y multiplicadora de lo que aprenden, agregó.
 El desarrollo de la Campaña de prevención de adicciones se realizó dentro de la comunidad de El Pípila y zonas aledaña atendiendo a más de mil jóvenes a través de recintos escolares como las escuelas secundarias de la zona,  Escuela Sec. No.13 “Manuel García Rodríguez“, Esc. Telesecundaria. No.55 “Manuel M. Ponce” y la Esc. Sec. Gral. No. 116 “Siglo XXI”.
En su mayoría niños, jóvenes, padres de familia y docentes que están en riesgo recibieron en el 2014 dicha orientación y fue acogida con gran aceptación pues la comunidad ha sido muy participativa en ello.
“Se trabajó desarrollando actividades y mesas de debate sobre la temática  a fin de crear consciencia sobre los nocivos efectos que causan las drogas y alcohol en su sano crecimiento, además de desarrollar habilidades para establecer rutas alternas a la presión que pueden ejercer sobre los jóvenes, amigos o influencias adultas convirtiéndolo en una persona esclava cuyo primer efecto es romper con la comunicación entre el adicto y quienes integran su entorno familiar”, concluyó la criminóloga de la Sociedad de Ciencias forenses en Baja California A.C.

Participaron talleristas de la Sociedad Forense en campaña contra el Consumo y la Prevención del Alcoholismo y las Drogas.

TIJUANA B.C. Luego de impulsar el Programa Nacional de Prevención del Delito PRONAPRED 2014, integrantes de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California en coadyuvancia con la Secretaría de Gobernación, el Gobierno del Estado de Baja California y la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESOE) realizaron la campaña contra el consumo y la prevención del alcoholismo y las drogas, en uno de los polígonos de Tijuana identificados como de alta incidencia de violencia y delincuencia.
La campaña preventiva de adicciones, tuvo como parte de sus objetivos prioritarios instrumentar acciones que disminuyeran los factores de riesgo a los que están expuestos los jóvenes que viven en situaciones de violencia y delincuencia ademas de concientizarlos sobre las causas y consecuencias del alcoholismo, la drogadicción y los efectos nocivos a la salud física y mental.
Cristina Padilla coordinadora de programas sociales de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California refirió que a través de dicha campaña se pretendió   crear conciencia sobre los efectos dañinos que puede llegar a ocasionar el abuso de sustancias lícitas e ilícitas y las conductas que se desencadenan.
Señalo que se trabajó con los adolescentes en la sensibilización sobre los efectos que causan las acciones que se realizan, así como las secuelas a corto, mediano y largo plazo derivado del consumo en niños.
“Los talleristas trabajaron en integrar y convertir en multiplicadores a los jóvenes de la zona Este de la ciudad, destacando en ellos la importancia del respeto a los demás y a ellos mismos” afirmo.
Esta campaña contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias en esa zona del municipio, bajo la contribución técnica y teórica. Se emplea capital humano capacitado y con experiencia profesional para impulsar la posibilidad de desarrollar mejoras sustanciales en los servicios que se ofrecen a la comunidad y sobre todo hacerla partícipe y multiplicadora de lo que aprenden, agrego.
 El desarrollo de la Campaña de prevención de adicciones se realizó dentro de la comunidad de El Pípila y zonas aledaña atendiendo a más de mil jóvenes a través de recintos escolares como las escuelas secundarias de la zona,  Escuela Sec. No.13 “Manuel García Rodríguez“, Esc. Tel. Sec. No.55 “Manuel M. Ponce” y la Esc. Sec. Gral. No. 116 “Siglo XXI”.  
En su mayoría niños, jóvenes, padres de familia y docentes que están en riesgo recibieron en el 2014 dicha orientación y fue recibida con gran aceptación pues la comunidad ha sido muy participativa en ello.

“ Se trabajó desarrollando actividades y mesas de debate sobre la temática  a fin de crear consciencia sobre los nocivos efectos que causan las drogas y alcohol en su sano crecimiento, ademas de desarrollar habilidades para establecer rutas alternas a la presión que pueden ejercer sobre los jóvenes, amigos o influencias adultas convirtiéndolo en una persona esclava cuyo primer efecto es romper con la comunicación entre el adicto y quienes integran su entorno familiar”, concluyo la criminologa de la Sociedad de Ciencias forenses en Baja California A.C.