Archivo de la etiqueta: prevencion

Criminología verde: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es una rama de la criminología, la cual estudia el daño y delitos que se realizan contra el medio ambiente. Este término fue utilizado por primera vez por Michael J. Lynch en 1990 ya que en ese tiempo comenzaron a salir a la luz problemas medio-ambientales por negligencia y otros de forma deliberada. Resultando de esto, que otros expertos examinaran también aspectos económicos, políticos y la repercusión legislativa para cubrir también el Cambio Climático, Deforestación, Residuos ilegales, Maltrato animal, Criminología rural y urbana, entre otros.

En el caso del Cambio Climático ha sido más que evidente los desajustes que el calentamiento global han provocado a nuestro planeta, agravándose con el transcurrir de los años, por tal motivo la protección jurídica es de suma importancia y así, quede legislado penalmente a nivel mundial, cubriendo cualquier afectación provocada y por ende la reparación del daño.

La Deforestación, es la perdida de bosques y selvas, resultado de actividades humanas, muchas de estas clandestinas que les genera o no un beneficio económico, esto no tan solo afecta al medio ambiente, hay mayor contaminación y disminución de la biodiversidad.

Se incluye también los Residuos ilegales, este tópico abarca la contaminación del aire por emisión de gasesno regulados, al igual que la afectación a los recursos hídricos, este último por vaciado de basura, vertidos químicos industriales, intencionales, negligentes o accidentales.

El Maltrato animal, engloba todas las manifestaciones de violencia y daño a la biodiversidad que existe en nuestro planeta, las víctimas, su extinción y la magnitud que el impacto que esto puede provocar, los derechos, deberes y sanciones dentro del marco jurídico penal.

En la Criminología rural y urbana se identifica y se proyecta en un mapa cartográfico el posicionamiento de las “zonas calientes”, denominación que se le da a las áreas donde se concentran las transgresiones ambientales, aplicando estrategias de apoyo para minimizar la afectación en esos lugares.

Existe diversas organizaciones en la luchan medioambiental, algunas de esas son:

Amigos de la tierra, es una asociación ecologista sin ánimo de lucro que fomenta un cambio en el medio ambiente de forma local y global a nivel europeo.

Ecologistas en acción. Son ecologistas sociales que atienden problemas medioambientales de origen, con modelos de producción y consumo, esto en España.

Greenpeace. Es una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente.

Save the planet. Nace con el objetivo de que todos participemos contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad del ecosistema.

Las acciones y campañas de estas organizaciones tienen un objetivo específico el cual necesita la ayuda de todos, crear conciencia y una cultura de protección medio ambiental, motivar desde casa, programas en las escuelas que forme a los niños como futuros defensores de la tierra, en el cuidando el medio ambiente y la protección de cualquier ser vivo.

La criminología verde es resultado de la necesidad de salvaguardar al planeta de nosotros mismo.

Se benefició a más de 300 mil tijuanenses con acciones preventivas


•    Disminuyen hasta 60% delitos en colonias
•    Se implementaron actividades en distintos sectores de la comunidad

Tijuana, Baja California, a 08 de octubre de 2018.- Desde el mes de diciembre de 2016 a la fecha, la Alcaldía de Tijuana trabaja en diversos programas preventivos con el objetivo de reducir los factores de riesgo de violencia, desarrollar una cultura de seguridad ciudadana y prevención escolar, llegando a beneficiar a más de 300 mil tijuanenses.

Un importante logro durante la administración que preside el alcalde Juan Manuel Gastélum Buenrostro, y que se destacó en el Segundo Informe de Gobierno, es la reactivación del programa DARE luego de 10 años de haberse dejado de impartir, siendo ya más de 25 mil niños los beneficiados de noviembre de 2017 a septiembre de 2018.

La prevención escolar forma parte de las acciones impulsadas por la SSPM, en base a análisis se realizan pláticas y talleres preventivos en escuelas prioritarias, llegando a beneficiar a 173 mil 507 alumnos de 818 instituciones educativas.

Además, para prevenir el ingreso de objetos o sustancias prohibidas que pongan en riesgo la salud e integridad de estudiantes, se ha implementado en 179 ocasiones el programa “Mochila Segura” a 92 mil 052 jóvenes, canalizando a quienes se detectaron en situación de riesgo, a la Policía Juvenil.

La Policía Juvenil fomenta valores entre niños y jóvenes, disciplina y trabajo en equipo, a través de actividades culturales, deportivas, sociales y de campo, durante la actual administración municipal el número de sus integrantes ha crecido de 400 a 900 jóvenes, teniendo como punto de reunión parques y escuelas ubicadas en colonias prioritarias en materia de seguridad pública, formando ciudadanos de bien.

El trabajo de la mano con la comunidad es fundamentan para salir adelante en el tema de la seguridad, por ello creamos 117 Comités de Seguridad Ciudadana, con quienes se trabaja en estrecha colaboración.

Con los integrantes de dichos comités, se han realizado 50 jornadas de recuperación de entornos, acciones en las que se pintaron 3 mil 800 metros cuadrados de bardas vandalizadas y retiraron 80 mil kilogramos de basura y escombro. 
 
Algunas de las comunidades beneficiadas en esas acciones son: colonia 10 de Mayo, Natura, Alba Roja, Otay Constituyentes, Delicias I, Delicias III, La Morita, Chihuahua, Urbi Villa del Prado II, Cerro Colorado, Santa Fe, López Leyva, Cañadas del Florido, Villa Fontana, y Valle de las Palmas, en la cual la incidencia delictiva se redujo hasta un 60%.

Para la institución es fundamental la participación de distintos sectores de la sociedad, por ello se crea el Comité Municipal Contra la Violencia, integrado por 16 organismos públicos y 32 organizaciones comunitarias, empresariales, académicas y de la sociedad civil, quienes participan en el diseño y vigilancia de las políticas y programas municipales de prevención de la violencia.

Se incluye entre los programas de la institución, el de Sensibilización en Derechos de Personas con Discapacidad, con el objetivo de brindar atención debida por parte del personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), esto en colaboración con asociaciones civiles, con quienes se firmó un convenio.

Policía Municipal lleva “Mochila Segura” a Valle San Pedro

•Intervienen a 210 jóvenes

Tijuana, Baja California., a 15 de junio de 2018.- Estudiantes de una escuela ubicada en la delegación La Presa Rural, participaron en el programa preventivo “Mochila Segura”.

Agentes de la Policía Municipal, autoridades educativas, directivos y padres de familia, participaron en la actividad, con el objetivo de detectar sustancia u objetios que pudieran poner en riesgo la integridad de los menores.

Durante el desarrollo de este programa fueron intervenidos 130 hombres y 80 mujeres, alumnos de la escuela secundaria que se encuentra en el fraccionamiento Valle San Pedro.

Para la implementación se contó con el apoyo de la Unidad Canina (K9) de la Policía Municipal de Tijuana.

Policía Municipal previene “Bullying” en niños

•Imparte pláticas preventivas

Tijuana, Baja California., a 15 de junio de 2018.- La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) llevó a cabo una capacitación sobre prevención de “Bullying” a alumnos de primaria.

Oficiales de la Policía Municipal adscritos a la Dirección de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, acudieron a la escuela primara Federal Centenario, la cual se encuentra en la avenida Agrícola de la colonia Villa del Campo.

En el plantel educativo los policías municipales impartieron el taller “Prevención del Bullying”, a 77 mujeres y 69 hombres, integrantes de cuatro grupos del cuarto grado.

Como complemento de la actividad preventiva los agentes expusieron también medidas de seguridad personal, prevención de violencia en la familia y uso del número de emergencias 9-1-1.

Blindaje Escolar es prioritario. PGJEBC

Tijuana BC.- Con el propósito de fortalecer una estrategia de vinculación social y coadyuvar en la reconstrucción del tejido social; autoridades de los tres ordenes de gobierno, maestros, padres de familia y alumnos nos reunimos en un Jardín de niños de Tijuana para generar acciones que blinden a nuestros niños, niñas y adolescentes.

En la participación Interdisciplinaria se dieron cita personal de Policía Federal División Seguridad Regional, Gendarmería, Policía Estatal Preventiva, Policía Ministerial del Estado, Policía Municipal de Tijuana y las áreas de Prevención, Vinculación y Proximidad Social de PGR, SSPE, SSPM y PGJEBC

SSPM imparte pláticas sobre prevención de adicciones

SSPM imparte pláticas sobre prevención de adicciones

http://www.plural.mx/portada/sspm-imparte-platicas-sobre-prevencion-de-adicciones/
— Leer en www.plural.mx/portada/sspm-imparte-platicas-sobre-prevencion-de-adicciones/

El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California A.C.

861En las últimas semanas, las primeras planas de los medios de comunicación y las noticias principales de nuestro estado, hablan de los casos de maltrato infantil, es por ello que deben fortalecerse las acciones encaminadas a garantizar el sano desarrollo y crecimiento de los menores en casa, comentó Morales.
“Hemos visto un gran número de casos de menores que perdieron la vida en manos de quien se supone debían protegerlos y amarlos. Es necesario entender que el maltrato infantil se refiere a todas aquellas acciones que vayan en contra del desarrollo de los infantes”, afirmó la criminóloga Cristina Padilla, coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
13178512_1097992590264856_2291534955335587932_nAbundó que durante el año y en coordinación con la SOCIFOBC, han realizado foros sobre temáticas preventivas e identificación de factores de riesgo, programa que darán continuidad en diciembre y 2018, dada la problemática que cada vez es más grave.
Por su parte Liliana Morales, psicología y especialista en el tema de adolescentes refirió que cualquier indicio de abuso físico, golpes o quemaduras, son elementos suficientes para determinar el maltrato, sin embargo también existe el maltrato,  emocional o psicológico a través de amenazas, insultos,que forman parte del cuadro de violencia cuyo nivel se incrementa hasta llegar al abuso sexual,  y violación entre otras conductas delictivas.
Liliana Morales quien coordina algunos de los programas preventivos que impulsa la SOCIFOBC, dijo que al analizar los casos de violencia hacia los menores, se han encontrado patrones muy parecidos, como madres y/o padres ausentes, familias disfuncionales y la reintegración a la familia agregando un nuevo miembro regularmente de la nueva pareja de la madre o del padre.
Asimismo se han encontrado factores como bajo nivel económico, baja escolaridad de los padres, embarazos no deseados, la falta de oportunidades, o repetición de un mismo estilo parental, es decir haber vivido maltrato en la infancia y consumo de alcohol o drogas.

a la espera

Morales precisa que se ha podido determinar que la violencia tiene un origen multifactorial, aunque esto no es una justificación al maltrato infantil, sino una explicación que para darle solución y entender sus raíces.
No existe una fórmula mágica para disminuir o erradicar  la práctica de los malos tratos a los menores, pero la mejor manera de hacerlo sin duda es la prevención”.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han coincidido en señalar que es responsabilidad del Estado brindar protección y salvaguardar los derechos de los menores, desde la etapa gestacional y que además de ello deben implementarse mayores sanciones.
Se debe tratar el maltrato infantil como un problema de salud e incluirlo dentro de los programas de atención prioritaria, dada su alta incidencia y las consecuencias que este ocasiona de manera individual y social”.

 “Es común que ante un caso de maltrato infantil surjan comentarios de personas cercanas al o a los menores que si habían podido detectar algunos indicios y que creían que posiblemente algo sucedía, pero la historia suele ser la misma; no querían atender problemas que no fueran suyos, y tristemente toda muerte de un menor por causa de maltrato pudo ser evitada si nos sensibilizáramos y ocupáramos de hacer lo que nos toca como sociedad”.

 De acuerdo con la multiplicadora de programas preventivos, la familia, abuelos, tíos, maestras o cuidadoras, enfermeras, médicos, vecinos, estamos en contacto directo con los niños y niñas debemos estar al pendiente de cualquier alteración que exista en el comportamiento del menor.
agresion-pandilleros“Quizás puede presentar cambios conductuales tales como, timidez, se encuentra retraído, empieza a presentar miedos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, agresividad, pérdida del apetito, llanto, falta a la escuela o guardería con frecuencia, hacer sus necesidades fisiológicas sin control, conductas como chuparse el dedo, o golpear a otros niños”.

También los cambios físicos como mirada triste, marcas en el cuerpo, golpes o moretes, delgadez, palidez, que en algunos casos en el menor se ven descuidados, son síntomas de maltrato, o, la falta de higiene como ropa sucia o desaliñada.
“Es importante que si sospechamos o detectamos en repetidas ocasiones algunos de los factores anteriores, demos  aviso a las autoridades correspondientes para que se realice la investigación correspondiente y se proteja al menor que pudieran estar viviendo situación de violencia. La protección a los niñas y niños es una tarea y un compromiso de todos” concluyó Morales.

NECESARIO REFORZAR LAS ESTRATEGIAS DE ATENCION Y PREVENCION DE VIOLENCIA EN JOVENES

Tijuana B.C. Cada vez son mas los jóvenes que incurren en conductas violentas y delictivas en nuestro país ante la falta de espacios de crecimiento, oportunidades y una permanente atención de carácter integral entre sociedad y gobierno.

Un informe que fue elaborado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana de Baja California A.C. luego de celebrar hace un par de meses en Tijuana, el 1er. “Foro Juvenil de Salud Mental Comunitaria: Estrategias de Atención y Prevención de la violencia” señala que la falta del buen manejo e identificación de las emociones en adolescentes se ha convertido en un factor detonante de violencia en los hogares y planteles educativos, lo que nos lleva a deducir en que ambos espacios están articulados entre si.

El documento en mención, establece que muchas de las emociones encontradas entre niños, niñas y adolescentes han sido de carácter intenso caracterizado por los pensamientos, sensaciones y reacciones fisiológicas propias de esa etapa, sin embargo, ante la falta de seguridad, consuelo y tranquilidad hacia ellos, los momentos difíciles para los adolescentes “se complican” y generan un estado emocional de frustración permanente que lo acompañan con reacciones violentas hacia su entorno y para el mismo al grado de ocasionarse muchas veces alguna tipo de lesión o hasta la muerte.

La apertura de información vertida en redes sociales, sitios de internet y algunos medios de comunicación es un factor que influye para que un joven adolescente incurra en una conducta no solo violenta sino que ademas sea delictiva y transgreda el bienestar y patrimonio de los demás. Lo cierto es que cada vez son mas los jóvenes que comenten delitos que van del orden federal como la portacion de arma de fuego y narcomenudeo o los del orden común entre los que se encuentran los daños en propiedad ajena, lesiones y robo en sus diversas modalidades.

En esta etapa de diversificación de la conducta violenta que puede ser exteriorizada muchas veces por el consumo de algún tipo de substancia, droga o alcohol, se corre el riesgo de la afectación y alteración de su capacidad motriz, memoria, daño a su organismo principalmente de carácter irreversible al sistema nervioso central, sino que ademas incrementa la posibilidad de que los adolescentes incurran en la comisión de un hecho delictivo.

imagesEl documento del cual se hace referencia, cita que cada vez son mas alarmantes las edades tan tempranas en el uso y abuso de drogas y que estadisticamente se consideraba la etapa de la adolescencia  como la etapa de inicio al consumo de drogas sin embargo, se habían detectado casos de menores  en escuelas primarias, hallazgo que se fortalece con lo señalado por el Dr. Manuel Mondragon y Kalb quien fuera Comisionado Nacional de Seguridad y ahora emprende la gran tarea de ser Comisionado Nacional contra las Adicciones y en días recientes estuvo participando en el Foro de Adicciones y Seguridad llevado a cabo por la Comisión de Participación Ciudadana de la XXII Legislatura del Congreso del Estado de Baja California.

dfef1-blogger-image-4965251Lo cierto es que ante los diversos componentes del contexto actual, muchos de nuestros jóvenes se enfrentan ante la pobre o nula integración familiar por diversas circunstancias entre las que destaca las cargas laborales de los padres, el abandono de ellos u omisión, la falta de alternativas al ocio y la grave influencia o “presión social” de compañeros o grupos de pares, hacia el consumo de alguna sustancia o enervante. Que decir del entorno donde los adolescentes crecen, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepción sobre Seguridad Publica en su apartado Atestiguamiento de Conductas Delictivas o antisociales señala que en el país 63.8% de la  población de 18  años y  más  identifica en los alrededores de su vivienda, como primera conducta delictiva o antisocial, el consumo de alcohol en la calle. Sin descartar el dato alarmante que describe la encuesta nacional al señalar un incremento en el porcentaje de la población de 18 años y más que identifica en los alrededores de su vivienda el consumo y la venta de droga entre el nivel observado en  el 2012 y el estimado de 2015.

020041DS139_DURANTE_36_17122014Tal parece que la sociedad en general ha olvidado que la familia juega un rol determinante e importante en la supresión de estas conductas, la presencia de una integración en la estructura familiar contribuye a que los jóvenes desarrollen conductas y actitudes positivas, pero también la formación de hábitos saludables y buen manejo de emociones son factores repelentes de las conductas violentas y delictivas frente al entorno al que se pueda enfrentar.

Los padres de familia han olvidado establecer límites acordes a las edades de nuestros jóvenes y sobre todo han olvidado que la comunicación debe ser continua, permanente y de frente como un factor de protección.

14Hoy en día, la desintegración familiar, deserción escolar y adherencia a las pandillas, son problemas que están articulados entre si, sus causas y sus efectos provienen de una transversalidad donde la falta de solución a cualquiera de ellos genera un problema mas grave que conlleva a la desestabilización emocional, motivando que nuestros adolescentes busquen fuera del seno familiar esa estabilidad emocional y que en ocasiones la pandilla  o grupos delictivos les “brindan”.

Mas del 90% de nuestros adolescentes gritan y piden en silencio amor y cariño en el hogar, contrario a lo que supondría cualquier adulto. La buena comunicación con la pareja y/o demás integrantes del seno familiar, los límites claros y reglas en el seno del hogar, así como las sanciones por transgredirlas y el desarrollo y practica de valores como el respeto y fomento de la autoestima harán a nuestros adolescentes mas seguros en si mismo y con mayor capacidad de decisión de lo negativo y positivo en la sociedad.

Impartiran el 2do. Ciclo de Conferencias sobre “Política Criminal y Análisis Delictivo” SOCIFOBC

TIJUANA, B.C. En un evento de carácter académico avalado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. se lleva a cabo el 2do. Ciclo de Conferencias con las cuales se espera que el participante conozca la política que lleva el Estado y sociedad para enfrentar la criminalidad convencional de manera regional, nacional e internacional, así lo afirmo Cristina Padilla, Coordinadora de Programas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.
Señalo que de la misma manera el participante identificará los procesos de criminalización y descriminalización, medidas de seguridad, análisis e incidencia delictiva, así como diversas herramientas entre las que destaca la planeación estratégica. 
Agrego que  las conferencias están dirigidas principalmente a criminólogos, sociólogos, psicólogos, criminalistas, abogados, estadistas y personas afines a las ciencias forenses quienes podrán conocer de expertos en la materia diversos campos del ejercicio profesional. 
La coordinadora de Planeación de la Socifo recalcó que la fecha del evento sera este próximo Sábado 10 de Septiembre 9:00 am. A 2:00 pm en las instalaciones del BIT Center, localizado  Blvd. Díaz Ordaz No. 12415 Fracc. El Paraíso en Tijuana, B.C. y que podrán registrarse de manera previa a través del correo electrónico socifo.bc@hotmail.com o llamar a los teléfonos 608.17.77 y  664.166.86.71 a través de mensajería instantánea.

Se trata de un foro donde se exponen cuatro conferencias y la cuota de recuperación es de $400.00 pesos estudiantes, egresados y/o pasantes y $600.00 pesos para profesionistas y/o Servidores Públicos, dicho recurso se emplea para gastos de operación de la asociación civil. 

Los interesados pueden realizar el pago desde cualquier Oxxo a tarjeta Santander: 5579-1000-8159-9795 de manera previa al registro y enviar formatos de inscripción.

 
Programa.

09:00 –  09:30 am  Registro de participantes.

09:40 – 10:00 am Protocolo de inauguración de 2do. Ciclo de Conferencias “Política Criminal y Análisis Delictivo”.

10:00 – 11:00 am “Estrategia Integral en materia de Seguridad Ciudadana. Avances y Retos para el Estado”. 

11:00 am – 12:00 pm “La Importancia de la Cartografía Criminal e incidencia Delictiva para las Instituciones de Seguridad Pública”. 

12:00 – 01:00 pm “El Uso e Importancia de la Planeación Estratégica Operativa y la Inteligencia Policial” 

01:00 –  02:00 pm  “Las unidades de Análisis de información como Coadyuvantes en la Investigación Ministerial” 

02:00 – 02:30 pm  Clausura y entrega de constancias.