Archivo de la etiqueta: prevencion del delito

Blindaje Escolar es prioritario. PGJEBC

Tijuana BC.- Con el propósito de fortalecer una estrategia de vinculación social y coadyuvar en la reconstrucción del tejido social; autoridades de los tres ordenes de gobierno, maestros, padres de familia y alumnos nos reunimos en un Jardín de niños de Tijuana para generar acciones que blinden a nuestros niños, niñas y adolescentes.

En la participación Interdisciplinaria se dieron cita personal de Policía Federal División Seguridad Regional, Gendarmería, Policía Estatal Preventiva, Policía Ministerial del Estado, Policía Municipal de Tijuana y las áreas de Prevención, Vinculación y Proximidad Social de PGR, SSPE, SSPM y PGJEBC

El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California A.C.

861En las últimas semanas, las primeras planas de los medios de comunicación y las noticias principales de nuestro estado, hablan de los casos de maltrato infantil, es por ello que deben fortalecerse las acciones encaminadas a garantizar el sano desarrollo y crecimiento de los menores en casa, comentó Morales.
“Hemos visto un gran número de casos de menores que perdieron la vida en manos de quien se supone debían protegerlos y amarlos. Es necesario entender que el maltrato infantil se refiere a todas aquellas acciones que vayan en contra del desarrollo de los infantes”, afirmó la criminóloga Cristina Padilla, coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
13178512_1097992590264856_2291534955335587932_nAbundó que durante el año y en coordinación con la SOCIFOBC, han realizado foros sobre temáticas preventivas e identificación de factores de riesgo, programa que darán continuidad en diciembre y 2018, dada la problemática que cada vez es más grave.
Por su parte Liliana Morales, psicología y especialista en el tema de adolescentes refirió que cualquier indicio de abuso físico, golpes o quemaduras, son elementos suficientes para determinar el maltrato, sin embargo también existe el maltrato,  emocional o psicológico a través de amenazas, insultos,que forman parte del cuadro de violencia cuyo nivel se incrementa hasta llegar al abuso sexual,  y violación entre otras conductas delictivas.
Liliana Morales quien coordina algunos de los programas preventivos que impulsa la SOCIFOBC, dijo que al analizar los casos de violencia hacia los menores, se han encontrado patrones muy parecidos, como madres y/o padres ausentes, familias disfuncionales y la reintegración a la familia agregando un nuevo miembro regularmente de la nueva pareja de la madre o del padre.
Asimismo se han encontrado factores como bajo nivel económico, baja escolaridad de los padres, embarazos no deseados, la falta de oportunidades, o repetición de un mismo estilo parental, es decir haber vivido maltrato en la infancia y consumo de alcohol o drogas.

a la espera

Morales precisa que se ha podido determinar que la violencia tiene un origen multifactorial, aunque esto no es una justificación al maltrato infantil, sino una explicación que para darle solución y entender sus raíces.
No existe una fórmula mágica para disminuir o erradicar  la práctica de los malos tratos a los menores, pero la mejor manera de hacerlo sin duda es la prevención”.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han coincidido en señalar que es responsabilidad del Estado brindar protección y salvaguardar los derechos de los menores, desde la etapa gestacional y que además de ello deben implementarse mayores sanciones.
Se debe tratar el maltrato infantil como un problema de salud e incluirlo dentro de los programas de atención prioritaria, dada su alta incidencia y las consecuencias que este ocasiona de manera individual y social”.

 “Es común que ante un caso de maltrato infantil surjan comentarios de personas cercanas al o a los menores que si habían podido detectar algunos indicios y que creían que posiblemente algo sucedía, pero la historia suele ser la misma; no querían atender problemas que no fueran suyos, y tristemente toda muerte de un menor por causa de maltrato pudo ser evitada si nos sensibilizáramos y ocupáramos de hacer lo que nos toca como sociedad”.

 De acuerdo con la multiplicadora de programas preventivos, la familia, abuelos, tíos, maestras o cuidadoras, enfermeras, médicos, vecinos, estamos en contacto directo con los niños y niñas debemos estar al pendiente de cualquier alteración que exista en el comportamiento del menor.
agresion-pandilleros“Quizás puede presentar cambios conductuales tales como, timidez, se encuentra retraído, empieza a presentar miedos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, agresividad, pérdida del apetito, llanto, falta a la escuela o guardería con frecuencia, hacer sus necesidades fisiológicas sin control, conductas como chuparse el dedo, o golpear a otros niños”.

También los cambios físicos como mirada triste, marcas en el cuerpo, golpes o moretes, delgadez, palidez, que en algunos casos en el menor se ven descuidados, son síntomas de maltrato, o, la falta de higiene como ropa sucia o desaliñada.
“Es importante que si sospechamos o detectamos en repetidas ocasiones algunos de los factores anteriores, demos  aviso a las autoridades correspondientes para que se realice la investigación correspondiente y se proteja al menor que pudieran estar viviendo situación de violencia. La protección a los niñas y niños es una tarea y un compromiso de todos” concluyó Morales.

FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA PROCURADURÍA Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CASAS DE EMPEÑO

  • Busca garantizar que los objetos en prenda sean de legítima procedencia y no producto de un ilícito.
MEXICALI, B.C., A 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016.- Con el objetivo de incrementar las medidas de seguridad e intercambio de información, en torno a las casas de empeño y evitar mercancía robada en sus sucursales, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios, (AMESPRE).

La firma del Convenio fue presidida por la Procuradora General de Justicia, Perla Ibarra Leyva y el presidente de AMESPRE, Gabriel Rafael Mondragón Mondragón, en presencia de José María González Martínez, Subprocurador de Investigaciones Especiales; Fernando Ramírez Amador, Subprocurador de Zona Mexicali y representantes de la asociación.

La Procuradora Ibarra Leyva, manifestó “estar muy agradecida por la apertura de la información que beneficiara sobre todo, a las áreas de investigación de la institución”, lo que facilitará el diseño de proyectos conjuntos sobre políticas, programas y acciones tendientes a garantizar la seguridad pública.

Con la firma del Convenio, la dependencia a través de una solicitud podrá obtener los datos, documentación e información que requiera, para la integración de las investigaciones respecto de las prendas relacionadas con un ilícito, además se contará con un número telefónico de las Unidades de Investigación para tener comunicación directa.

Otra de las cláusulas es, que en caso de que al verificar un vehículo de motor, cuente con reporte de robo, la PGJE informará a AMESPRE para que realice las acciones que considere pertinentes conforme derecho, notificará por escrito la separación de las prendas de su procedimiento de empeño, para que no se alteren, destruyan, desaparezcan o comercialicen, hasta que la autoridad competente determine su destino legal.

Por su parte, Gabriel Rafael Mondragón,  manifestó que éste acuerdo de colaboración, asegure una línea de comunicación directa entre los establecimientos y las autoridades, lo que aumentará la efectividad en las investigaciones y dará rapidez a la detención de los delincuentes y a la recuperación de una prenda.

Mencionó que por parte de los agremiados de AMESPRE, solicite a las personas que realicen operaciones de empeño, los siguientes datos:

 1.- Nombre y domicilio
2.- Copia del documento público ó identificación oficial vigente con fotografía
3.- Características de las prendas de acuerdo con las políticas internas, previamente establecidas por las empresas afiliadas y/o asociadas a AMESPRE.

Para el caso de que no se pueda comprobar la propiedad del bien mueble de que se trate, el prendario deberá firmar la constancia o manifiesto de propiedad correspondiente.
Agregó que Baja California se suma con Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz, Oaxaca y Baja California Sur, entidades en donde se han celebrado este tipo de convenios, en donde se busca garantizar que los objetos en prenda sean de legítima procedencia y no producto de un ilícito.

Las casas de empeño Cash, Apoyo efectivo; First Cash y Presta fácil son las tres empresas integrantes de AMESPRE que operan en Baja California.

Presentan diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México

El vacío por la falta de una legislación federal en materia de justicia para adolescentes, provocó que los estados regularan las penas en delitos graves, que van de un año hasta más de 20, en los casos más extremos como Aguascalientes cuya pena máxima es de 21 años de prisión.
Es por esto que expertos reunidos en la Secretaría de Gobernación, presentaron un diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México y urgieron que la nueva Ley Nacional en la materia que se discute en el Senado, parta de una visión preventiva, cuyo eje sean los derechos humanos y el interés superior del menor.
“El Sistema Penal como todo mundo lo sabemos, es un mal, no es un bien para los niños… El encierro no va a tener ningún efecto positivo de tal manera que hay que establecer mecanismos precisamente para hacer como quiere la Constitución al encierro un último recurso”, Dr. Rubén Vasconcelos Méndez, Dir. Asesoría Jurídica Federal Comisión Atención a Víctimas.
La nueva legislación debe ir acompañada de un cambio institucional en la justicia para adolescentes.
“La principal garantía de los sistemas de justicia juvenil es la especialización de sus operadores. Se puede tener la mejor ley pero operadores no capacitados y el sistema no va a funcionar”.
El diagnóstico presenta la situación del 78% de adolescentes en reclusión en 4 estados, de los cuales un gran porcentaje se determinó con muerte social, pues dijeron no tener sueños.
“50% están aburridos, 49% tristes, 42% desanimados, 40% solos, 35 desesperados y 25 enojados… Solo 27% piensa que va a salir bien”, Dra. Elena Azaola Garrido, Investigadora CIESAS y Coordinadora Diagnóstico.
Los delitos en los que más reflejaron sentir culpa son secuestro y homicidio. En México cada año son privados de la libertad en promedio 4 mil 500 adolescentes acusados por delitos graves. En 2014 hubo un total de 16 mil 885 internos, el 27% por delitos graves, del total de adolescentes 93% fueron hombres.

Curso comunitario de electricidad como parte del desarrollo de competencias y habilidades para acceso a mejores oportunidades.

Especialistas del Instituto regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A. C.  desarrollaron e impartieron el curso teórico práctico de electricidad como parte de acciones sociales de formación integral y desarrollo de competencias y habilidades para el acceso a mejores oportunidades laborales.

Urge construir un Modelo de Intervención Integral para prevenir la violencia escolar en planteles de Tijuana. SocifoBC

TIJUANA B.C. Especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C. coinciden en afirmar que los incrementos de la violencia escolar en planteles de Tijuana se ha venido manifestando de manera alarmante y esto motiva  construir un modelo de intervención para contener y prevenir dicha violencia.
La Psic. Liliana Morales coordinadora  de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California  señalo que luego de una investigación realizada a partir del 2014 a través del Programa  Nacional para la Prevención del Delito 2014 en escuelas secundarias de la Col. El Pípila en la ciudad de Tijuana, se logro detectar algunas conductas de violencia escolar entre los estudiantes de secundaria y con ello proponer el desarrollo de un modelo de integración y estrategias cognitivas, conductuales, emocionales para disminuir y combatir dichas conductas.
En septiembre del 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), informó que el 40% de la población escolar de primaria y secundaria en nuestro país fue víctima del fenómeno de violencia llamado bullying.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica ya que afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria tanto públicas como privadas, “esto nos habla de que la violencia en las escuelas  está en aumento y el fenómeno se encuentra entre nuestros niños y jóvenes” refirió la psicóloga de la Socifo en Baja California. 
 Afirmo que la violencia en los planteles educativos no son hechos aislados  y están afectando directamente a niños y adolescentes por lo que se deben diseñar estrategias integrales como las planteadas en el modelo para detener este fenómeno negativo. 
Durante le explicación realizada en la Sala de Capacitación de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, acompañada de Cristina Padilla, Criminologa y coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California así como Karla Rivera colaboradora de ambos organismos, señalaron que  de 300 estudiantes evaluados en tres  áreas de 36 ítems, se logra  identificar el  tipo de rol que con mayor frecuencia los estudiantes se clasifican, testigo u observador, agresor o víctima. 
En la etapa numero dos se identifica el tipo de violencia entre los estudiantes, físico, emocional (psicológico), sexual o cibernético. Sin embargo, en esta etapa de la evaluación se logra identificar entre quien se da el acoso o violencia escolar,  maestro – alumno, alumno-maestro o alumno-alumno, refirió Cristina Padilla, coordinadora de IRIS Prevención BC.  
La tercera etapa que se evalúa es la capacidad de resiliencia que tienen los alumnos para sobrellevar situaciones de adversidad, así como la capacidad de desarrollo de habilidades y hábitos que tienen los jóvenes. 
De acuerdo al análisis y los resultados de la evaluación se logra determinar que la violencia esta presente entre los adolescentes de las escuelas secundarias, 33% ha sido víctima de alguna manifestación de violencia dentro de los planteles educativos, 22% la ha ejercido de alguna forma y por lo menos el 37% la ha visualizado.  
Afirman las representantes de ambas organizaciones que en cuanto a las manifestaciones de violencia que con mayor  frecuencia se presenta entre los jóvenes fue a través de las redes sociales o llamada violencia cibernética con el 90%, seguida por la violencia emocional, sexual y física. Situación que orilla a los jóvenes a pasar por un proceso depresivo el cual debe prevenirse a tiempo y fortalecer la comunicación padre e hijo.
Respecto a la situación sobre cómo afrontan los jóvenes las situaciones adversas a través de la resiliencia, los alumnos mostraron un 65% para desarrollar esta habilidad y 55% mostró poco o nula aptitud. 
Asimismo, el estudio señalo que uno de los grandes problemas que presentan tanto víctimas como abusadores, son las dificultades de relación con su entorno y las pocas habilidades sociales que permitan encontrar soluciones asertivas a las situaciones. Por ello, el modelo desarrollado conlleva a la integración de estos aspectos y sin que sea limitativo a la identificación de la violencia sino que ademas fortalezca los factores de protección a través de una articulación escuela, hogar.

MARIHUANA NO DEBE LEGALIZARSE. GOB.BC

Tras la decisión de la Primera Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nación, que otorgó un amparo a cuatro ciudadanos para que pudieran sembrar y consumir marihuana con fines recreativos, es necesario que el tema se revise a fondo por los resultados que pudiera tener una legalización masiva, coincidieron autoridades estatales.

Francisco Rueda Gómez, Secretario General de Gobierno, comentó que por las condiciones de nuestro país la legalización de la droga tiene que analizarse con detenimiento.

Por su parte, la Procuradora General de Justicia del Estado, Perla del Socorro Ibarra Leyva, aseguró que el tema requiere mayor análisis para conocer los puntos de vista de varios sectores antes de tomar una decisión que impacte a nivel nacional.

INAUGURAN SIMPOSIO SOBRE PREVENCIÓN DE DELITO EN MEXICALI


Con el propósito de preparar a jóvenes y padres de familia para hacer frente a los nuevos retos de la sociedad, ayer se inauguró el Primer Simposio «Prevenir el delito es trabajo de todos», organizado por la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM). 
 El titular de la corporación, Alejandro Monreal Noriega, acompañó al director de Desarrollo Social Municipal (Desom) y representante del alcalde Jaime Rafael Díaz Ochoa, Diego Echeverría, en la inauguración de esta actividad, en la cual estuvieron también los directores generales de los subsistemas Cobach y CECYTE, Arcelia Galarza Villarino y José Luis Kato Lizardi, respectivamente. 
En la ceremonia de inauguración, en la cual también estuvo el juez Álvaro Castilla Gracia, especializado en justicia para adolescentes y el subprocurador de Justicia del Estado Zona Mexicali, Fernando Ramírez Amador, Monreal Noriega enfatizó que la seguridad de Mexicali no radica en la responsabilidad de sus autoridades únicamente, sino también en el trabajo coordinado con la sociedad.