Archivo de la etiqueta: politica criminal

Foro en Tijuana reunira expertos forenses. SOCIFOBC

Tijuana B. C – El programa en el que participarán especialistas en Informática forense, Derecho, Criminologia, Medicina Legal, Genética, Balística Forense y Criminalistica, forma parte de las acciones que emprende la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California dentro del marco de su Décimo Aniversario celebrado este 2018, explicó la criminóloga Cristina Padilla coordinadora de los programas de capacitación de dicho organismo colegiado.
Explicó que el foro reúne por lo menos siete expertos que han sido acreditados en su quehacer profesional y trabajo forense por organismos internacionales, colegios e instituciones educativas lo cual permitirá que el asistente pueda enriquecer su conocimiento sobre las disciplinas que constituyen las Ciencias Forenses con personal debidamente capacitado.
Se trata de un foro multidisciplinario donde se abordan diversas perspectivas sobre los avances de la investigación criminal y la aplicación de la ciencia y tecnología en Baja California, expuso.
Añadió que los currículos de los ponentes garantizan el dominio del tema y el debido ejercicio y práctica pericial.
Padilla dijo que han sido más de diez años de arduo trabajo en la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California y que se tiene una misión basada en la promoción del Conocimiento para garantizar el crecimiento y progreso de nuestra sociedad.
«No estamos en condiciones de improvisar, los tiempos exigen mayor preparación y que esta sea debidamente acreditada»
«Los pilares de nuestra organización fueron y son especialistas de las Ciencias Forenses con trayectoria de más de 25 años de experiencia y práctica profesional, no se puede improvisar ni engañar a quienes tienen el interés por capacitarse como lo hacen algunas universidades, colegios o asociaciones que venden el morbo y limitan la capacidad de decisión de sus futuros profesionistas » concluyó.

Se benefició a más de 300 mil tijuanenses con acciones preventivas


•    Disminuyen hasta 60% delitos en colonias
•    Se implementaron actividades en distintos sectores de la comunidad

Tijuana, Baja California, a 08 de octubre de 2018.- Desde el mes de diciembre de 2016 a la fecha, la Alcaldía de Tijuana trabaja en diversos programas preventivos con el objetivo de reducir los factores de riesgo de violencia, desarrollar una cultura de seguridad ciudadana y prevención escolar, llegando a beneficiar a más de 300 mil tijuanenses.

Un importante logro durante la administración que preside el alcalde Juan Manuel Gastélum Buenrostro, y que se destacó en el Segundo Informe de Gobierno, es la reactivación del programa DARE luego de 10 años de haberse dejado de impartir, siendo ya más de 25 mil niños los beneficiados de noviembre de 2017 a septiembre de 2018.

La prevención escolar forma parte de las acciones impulsadas por la SSPM, en base a análisis se realizan pláticas y talleres preventivos en escuelas prioritarias, llegando a beneficiar a 173 mil 507 alumnos de 818 instituciones educativas.

Además, para prevenir el ingreso de objetos o sustancias prohibidas que pongan en riesgo la salud e integridad de estudiantes, se ha implementado en 179 ocasiones el programa “Mochila Segura” a 92 mil 052 jóvenes, canalizando a quienes se detectaron en situación de riesgo, a la Policía Juvenil.

La Policía Juvenil fomenta valores entre niños y jóvenes, disciplina y trabajo en equipo, a través de actividades culturales, deportivas, sociales y de campo, durante la actual administración municipal el número de sus integrantes ha crecido de 400 a 900 jóvenes, teniendo como punto de reunión parques y escuelas ubicadas en colonias prioritarias en materia de seguridad pública, formando ciudadanos de bien.

El trabajo de la mano con la comunidad es fundamentan para salir adelante en el tema de la seguridad, por ello creamos 117 Comités de Seguridad Ciudadana, con quienes se trabaja en estrecha colaboración.

Con los integrantes de dichos comités, se han realizado 50 jornadas de recuperación de entornos, acciones en las que se pintaron 3 mil 800 metros cuadrados de bardas vandalizadas y retiraron 80 mil kilogramos de basura y escombro. 
 
Algunas de las comunidades beneficiadas en esas acciones son: colonia 10 de Mayo, Natura, Alba Roja, Otay Constituyentes, Delicias I, Delicias III, La Morita, Chihuahua, Urbi Villa del Prado II, Cerro Colorado, Santa Fe, López Leyva, Cañadas del Florido, Villa Fontana, y Valle de las Palmas, en la cual la incidencia delictiva se redujo hasta un 60%.

Para la institución es fundamental la participación de distintos sectores de la sociedad, por ello se crea el Comité Municipal Contra la Violencia, integrado por 16 organismos públicos y 32 organizaciones comunitarias, empresariales, académicas y de la sociedad civil, quienes participan en el diseño y vigilancia de las políticas y programas municipales de prevención de la violencia.

Se incluye entre los programas de la institución, el de Sensibilización en Derechos de Personas con Discapacidad, con el objetivo de brindar atención debida por parte del personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), esto en colaboración con asociaciones civiles, con quienes se firmó un convenio.

PLANTEAN REFORZAR EN EL ESTADO ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA

MEXICALI B.C. Con la finalidad de trazar nuevos lineamientos para fortalecer el combate a la delincuencia, así como analizar esquemas que refuercen la prevención del delito que refuercen la prevención del delito, ayer el gobernador Francisco Vega Lamadrid, junto con el comandante de la II Región Militar general Adolfo Domínguez Martínez encabezó una reunión más del grupo de Coordinación de Baja California, enfocada a reforzar las estrategias en esta materia. En dicha reunión el gobernador Vega de Lamadrid señaló que atender el tema de los homicidios es una prioridad, principalmente en la zona costa, sin descuidar otros espacios de la entidad, para lo cual en los próximos días se aplicarán esquemas operativos que refuercen la paz social en los distintos municipios

Preocupa la falta de conocimiento sobre el quehacer de la Criminologia.

Tijuana. B.C. Para el fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, Jesus Alfredo Perez, el gran ausente o eslabón perdido en la construcción de una estrategia integral para la seguridad publica ha sido la criminología. El desconocimiento sobre ella pero la falta de voluntad de algunos profesionistas para lograrla posicionar en el marco de su ejercicio profesional han sido factores determinantes para considerarla como la gran ausente.
Perez destaco que estudiar las conductas criminales o antisociales, determinar responsabilidades en hechos delictivos, investigar lo acontecido, identificar personas, así como también servir de auxilio tanto a jueces como abogados, son algunas de las características que definen el trabajo profesional del criminólogo, sin embargo un alto porcentaje de estos profesionales desconocen a lo que se enfrentan al egresar de las universidades.
Agrego el fundador de la Socifo en Baja California que algunos profesionistas cumplen tareas en el ámbito público, sin embargo, los criminólogos también son imprescindibles en el sector privado dado que son capaces de desarrollar y aplicar estrategias de prevención y seguridad patrimonial.
«Lamento encontrar algunos egresados que no tienen ningún rumbo definido y atribuyo a una co/responsabilidad de las universidades donde egresan. La falta de ética y la debida preparación de sus maestros o directivos influye en gran medida para que jóvenes universitarios no tengan claridad en lo que será su ejercicio profesional», puntualizo.
«Si bien cada año aumenta el número de estudiantes que eligen a la criminología como opción universitaria, la realidad en algunas entidades del país no es muy alentadora según el informe de Observatorio Ciudadano que hace mas de un año revelaba el bajo salario que percibía y el ranking que ocupaba con respecto a los salarios de 61 profesiones, ocupando la posición 51».
Resulta preocupante que cuatro de cada diez profesionales como otros, no ejerce su profesión o poco tiene que ver con la criminología, sin embargo la matrícula de estudiantes de criminología en 2013 ascendió a 14 mil 181 estudiantes en Mexico, 12.6% más que en 2012, eso nos hace suponer que para el 2018 tendremos una gran numero de criminólogos sin ejercer y otros tanto sin trabajar, afirmo el fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.
Dijo que algunos criminólogos trabajan en el gobierno frente a un gran porcentaje que labora en servicios profesionales, financieros o corporativos y que es el mismo profesionista quien desconoce el campo de oportunidades para ejercer por que no se los explican en la universidades.
Por su parte, Cristina Padilla, coordinadora académica de la Socifo en Baja California señalo que este año han decidido emprender una serie de talleres y conferencias bajo el lema “lo que no te dicen, nosotros te lo explicamos” que forma parte del programa EntornoForense2016 y que se vincula a una serie de actividades de capacitación a diversos grupos de la sociedad donde se aborda el ejercicio profesional de dicho especialista en diversos campos.
Agrego que recientemente se han impartido talleres sobre Criminologia aplicada, estudios de caso y zonas criminogenas, así como Criminologia Corporativa entre otros temas que han sido impartidos por especialistas de reconocimiento internacional.
«Se trata de brindar un mayor escenario de opciones para los egresados de las escuelas de criminología en la región y que ellos puedan re orientar su ejercicio profesional» señalo.
De acuerdo a la coordinadora académica, durante el mes de Septiembre de este 2016 se cuenta en la Cartelera Educativa con dos eventos importantes, el 2do Ciclo de Conferencias titulado «Política Criminal y Análisis Delictivo» a celebrarse el próximo 10 de Septiembre y en el que se espera la participación de cuatro excelentes ponentes que destacan otro campo de acción para los estadistas, criminólogos, abogados y especialistas a las ciencias forenses,  y, el Foro sobre el «Primer Respondiente y la Ciencia Forense en el Sistema de Justicia Adversarial» a celebrarse el 24 de septiembre en donde se tiene programado la participación de por lo menos cinco ponentes que re orientaran el trabajo que desempeñan los cuerpos de seguridad como primeros respondientes al reporte criminal .
Agrego que para mayor información podrán visitar los sitios de internet http://www.socifobc.org y http://www.socifobc.com así como seguir a la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California a través de sus redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram o llamar al 6081777 en Tijuana y a través de mensajería instantánea en whattsssap al 6641668671.

Urge la creación de laboratorios criminológicos, para realizar un estudio científico del fenómeno criminal. SOCIFO BC.


Tijuana, B.C.- Urge crear cuerpos colegiados que permitan realizar el estudio científico del fenómeno criminal en la región, bajo la perspectiva académica y científica, así lo advirtió el Mtro. Jesús Alfredo Pérez, fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C.
Señaló, que a través del análisis de diversos factores, el fenómeno de la inseguridad se ha convertido en uno de los temas de mayor interés y preocupación para el Estado y la sociedad en nuestro país.
“La dinámica de dicho fenómeno ha tomado a la sociedad y a los distintos órdenes de gobierno por sorpresa, de tal suerte que han implementado mecanismos de control y disuasión de las calles ante lo imperioso de dar respuestas inmediata a las necesidades de garantizar la armonía y tranquilidad en la comunidad, sin embargo, se corre  el riesgo de dejar de lado, al estudio científico del fenómeno criminal bajo una perspectiva global que garantice resultados significativos” afirmó el fundador de la Socifo en Baja California.
Comentó que hace un par de años la Sociedad de Ciencias Forenses inició con el proyecto del Laboratorio Criminológico, el cual permitía que especialistas dedicados al análisis de la conducta humana, sociología, psicología, estadística y criminología evaluaran y diagnosticaran con precisión la  situación que guardaba la seguridad pública en Baja California, motivando a la creación del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
“El Instituto en coadyuvancia con las autoridades colaboró con algunas observaciones sobre las políticas públicas que eran orientadas al combate de la delincuencia a partir del 2011 y de las causas que la originaban, sus integrantes impartieron talleres de prevención en diversos polígonos de la ciudad de Tijuana entre otras actividades” explicó Pérez.
Alfredo Pérez insistió que deben darse las condiciones para que otros organismos de la sociedad civil puedan crear laboratorios criminológicos o sociales que, analicen las conductas antisociales a través de la generación de un sistema de indicadores diseñados por especialistas de tal manera que como organismos civiles participen en la generación de propuestas para la solución de problemas que afectan la tranquilidad y armonía de la sociedad convirtiéndose en un problema de salud posteriormente.

Agregó que la Sociedad de Ciencias Forenses se encuentra participando en una serie de capacitaciones a diversos grupos de la sociedad civil y que pueden consultar a través de su sitio en internet www.socifobc.org y www.socifobc.com o a través de las diversas redes sociales entre las que destaca la del propio Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención.

Afirman que la sociedad civil representa un factor importante en la lucha contra el crimen en México.

La sociedad civil ha representado un factor importante en la lucha contra el crimen en México.
Así coincidieron representantes de diversas organizaciones durante un foro en el Senado.
Hoy se cuenta con estrategias y políticas públicas especializadas contra la violencia e inseguridad, derivadas de la presión que han ejercido a lo largo de los últimos años.
“En vez de decir, pobre de mí soy víctima, nada más me voy a encerrar en mi casa y lo que voy a hacer es tal vez mudarme porque tengo los recursos a otro país, sino es decir, vamos a sumarnos todos como sociedad y vamos a hacer algo en conjunto, es lo que nos ha permitido ir avanzando”, Francisco Rivas Rodríguez, Observatorio Nacional Ciudadano.
“Me parece que este rompimiento que hemos hecho con las instituciones es una de las razones por las que hoy nos tiene en este problema, porque nos sentimos diferentes pero somos parte del mismo problema, al final México lo que tiene hoy es un grave problema de inseguridad”, María Elena Morera, Presidencia de Causa en Común.
Se destacó el papel de la sociedad civil organizada en el seguimiento, evaluación, así como en la atención a las víctimas del delito en nuestro país.
“Estamos hablando aquí de la participación de la sociedad civil en la lucha contra la violencia, contra la delincuencia y es precisamente con la participación de la sociedad civil que surge la Ley General de Víctimas”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
Desde el Gobierno Federal, se asumió la colaboración no sólo de las organizaciones sociales sino de la población en general.
Como en el caso de las llamadas de emergencia, que tan sólo durante el 2015 se registraron 90 millones, de las cuales el 75 % eran falsas.
“Una llamada falsa motiva que se eche a andar todo un mecanismo de reacción por parte de diferentes instancias no sólo del gobierno también de la sociedad civil en ocasiones o de instituciones que participan en la atención de los ciudadanos en temas de salud, en temas de seguridad, en temas de protección civil”, Álvaro Vizcaíno Zamora, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Advirtieron que no solo la disminución del delito en el país debe ser la prioridad en la política de seguridad, sino contar con políticas para dar seguimiento a los recursos utilizados para combatir el crimen.

La implementacion del nuevo sistema de justicia penal en Tecate implica un cambio cultural orientado a la transparencia

justiTECATE B.C. – El 18 de Junio del 2008 se publico en el Diario Oficial de la Federación la Reforma Constitucional la cual estableció un periodo de ocho años para la implementación del nuevo sistema de justicia penal en todo el territorio nacional.

  Baja California, comprometido con esta transición hacia un sistema más humano que implica un cambio cultural orientado hacia la transparencia y rendición de cuentas de cada servidor público,  reitero el firme compromiso de instrumentar acciones con impacto positivo que motiven la transformación hacia un sistema que se rige por la publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

Hace un par de semanas, el municipio de Tecate se conviertio en la segunda ciudad de Baja California que trasciende hacia ese nuevo horizonte donde los ciudadanos podrán tener acceso a una justicia pronta, expedita pero sobre todo  transparente.

De acuerdo a juristas en Baja California, las implementaciones más exitosas han demostrado que el principal insumo para el éxito, es compartir y conocer las experiencias de otros estados y países, para aprender de lo que se ha hecho bien y aquello que se debe mejorar.

Baja California ha puesto un especial empeño en la capacitación de todas las áreas involucradas en la seguridad y justicia; desde la función policial hasta las destrezas de la litigación oral con la finalidad de profesionalizar al personal responsable de las operaciones sustantivas de la procuración de justicia.

Esta evolución hacia una entidad federativa que opere completamente bajo este sistema acusatorio, es un reto, ya que no solo exige cambios radicales de espacios físicos, sin que estos deben ser dignos y funcionales de acuerdo a los principios del nuevo sistema, ademas de que  representa la coexistencia de los sistemas acusatorio e inquisitivo hasta en tanto se logre la implementación completa y por lo cual precisa de procesos articulados de comunicación entre sí.

 El reto mas siginificativo esta en la suma de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y la sociedad.

El sistema penal acusatorio requiere que se de seguimiento a la ruta trazada por mandato constitucional.

 Para lograr en su totalidad este sistema garante, es necesario fomentar y fortalecer la cultura de la denuncia y hacer partícipe a la ciudadanía de esta transformación. Conocer y difundir las bondades del nuevo sistema de justicia, así como llevar a cabo la capacitación de los operadores y la incorporación de nuevas tecnologías que permitirán una mayor eficiencia y la optimización de recursos. La implementación del Nuevo sistema de Justicia en el municipio de Tecate, se da en apego irrestricto a los derechos humanos y al principio de presunción de inocencia.

Las instituciones cada día deben ser más eficientes, transparentes y comprometidas con el combate a la impunidad.  Tecate  contribuirá a la construcción de un Estado próspero, armónico y seguro a través de un sistema de justicia que garantice transparencia para los ciudadanos.

Amplian cobertura de servicios en San Quintin y Valle de Mexicali. PGJEBC


  MEXICALI B.C. En la búsqueda por ampliar la cobertura de atención y de mejorar día a día, la calidad y calidez de los servicios de la PGJE  en la región de San Quintín y en el municipio de Ensenada se abrieron instalaciones ubicadas estratégicamente, que permiten brindar los servicios facilitando el acceso a las y los ciudadanos que así lo requieren; en Tijuana se busca dignificar los espacios y, en lo que corresponde a Mexicali se cuenta ya con instalaciones en el Valle de Mexicali (Ciudad Guadalupe Victoria) y en el puerto de San Felipe.
     La PGJE atiende como es su obligación a las víctimas de casos de alto impacto por lo que les proporciono apoyo y atención psicológica a siete mil 813 personas que han sido víctimas de algun  delito, para lograr determinar el grado de afectación que presentan con lo que se elaboraron nueve mil 208 documentos periciales en el Estado que se integran a la investigación.
   Asimismo con el objetivo de contar con bases de datos más completas y eficientes en material pericial, se logró la conectividad a nivel nacional del sistema IBIS con la Procuraduria General de la Republica, informo la PGJE en Baja California.

Imparten talleres a mas de 466 mujeres que participan en la prevencion de violencia familiar en Baja California


1.     

MEXICALI B.C.  En seguimiento a las tareas que realiza la PGJE en BC a traves de la Direccion de Atencion a Victimas y Testigos el fortalecimiento de mujeres víctimas de violencia,  impartiendo el taller “Mujer, Consciencia y Autodeterminación”, mismo que tiene como finalidad que las 466 mujeres participantes, adquieran conocimiento acerca de sus derechos, y logren transformar conductas, orientándolas al fortalecimiento para el ejercicio pleno de sus derechos.

2.       En temas de Atención integral y protección a víctimas y testigos; se realizaron en el ultimo año,  85 jornadas de servicio integral y/o ferias de servicio beneficiando a dos mil 923 personas de forma directa en los municipios de Mexicali, Tijuana, Ensenada y en la región de San Quintín.

De igual manera se creó una unidad de soporte operativo de las unidades de investigación que proporcionan asesoría jurídica y psicológica de urgencia a las víctimas en eventos de alto impacto. 

En este sentido, la PGJE  elaboró la “Guía breve de intervención en crisis” con la finalidad de que las y los agentes del Ministerio Público y demás personal de procuración de justicia cuenten con información oportuna, lo que permitió brindar atención especializada a 489 ciudadanos que requirieron de intervención en crisis, por enfrentarse de manera directa o indirecta con hechos delictivos

Iniciaron la construcción del Centro Estatal de Justicia Alternativa Penal en el municipio de Ensenada.


1.       

ENSENADA B.C. En coordinación con la Secretaría General de Gobierno (SGG), la PGJE en BC inicio la construcción del Centro Estatal de Justicia Alternativa Penal en el Ejido Chapultepec del municipio de Ensenada. Con una inversión adicional de 30 millones 902 mil pesos, se tendra la infraestructura y equipamiento necesario para ofrecer a los ciudadanos los servicios de justicia alternativa.

Mientras tanto el SEJAP mantiene su certificación en Mexicali en el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2008 Y amplía su certificación al municipio de Tijuana en el mencionado Sistema de Gestión de Calidad.