Archivo de la etiqueta: participación ciudadana

Se benefició a más de 300 mil tijuanenses con acciones preventivas


•    Disminuyen hasta 60% delitos en colonias
•    Se implementaron actividades en distintos sectores de la comunidad

Tijuana, Baja California, a 08 de octubre de 2018.- Desde el mes de diciembre de 2016 a la fecha, la Alcaldía de Tijuana trabaja en diversos programas preventivos con el objetivo de reducir los factores de riesgo de violencia, desarrollar una cultura de seguridad ciudadana y prevención escolar, llegando a beneficiar a más de 300 mil tijuanenses.

Un importante logro durante la administración que preside el alcalde Juan Manuel Gastélum Buenrostro, y que se destacó en el Segundo Informe de Gobierno, es la reactivación del programa DARE luego de 10 años de haberse dejado de impartir, siendo ya más de 25 mil niños los beneficiados de noviembre de 2017 a septiembre de 2018.

La prevención escolar forma parte de las acciones impulsadas por la SSPM, en base a análisis se realizan pláticas y talleres preventivos en escuelas prioritarias, llegando a beneficiar a 173 mil 507 alumnos de 818 instituciones educativas.

Además, para prevenir el ingreso de objetos o sustancias prohibidas que pongan en riesgo la salud e integridad de estudiantes, se ha implementado en 179 ocasiones el programa “Mochila Segura” a 92 mil 052 jóvenes, canalizando a quienes se detectaron en situación de riesgo, a la Policía Juvenil.

La Policía Juvenil fomenta valores entre niños y jóvenes, disciplina y trabajo en equipo, a través de actividades culturales, deportivas, sociales y de campo, durante la actual administración municipal el número de sus integrantes ha crecido de 400 a 900 jóvenes, teniendo como punto de reunión parques y escuelas ubicadas en colonias prioritarias en materia de seguridad pública, formando ciudadanos de bien.

El trabajo de la mano con la comunidad es fundamentan para salir adelante en el tema de la seguridad, por ello creamos 117 Comités de Seguridad Ciudadana, con quienes se trabaja en estrecha colaboración.

Con los integrantes de dichos comités, se han realizado 50 jornadas de recuperación de entornos, acciones en las que se pintaron 3 mil 800 metros cuadrados de bardas vandalizadas y retiraron 80 mil kilogramos de basura y escombro. 
 
Algunas de las comunidades beneficiadas en esas acciones son: colonia 10 de Mayo, Natura, Alba Roja, Otay Constituyentes, Delicias I, Delicias III, La Morita, Chihuahua, Urbi Villa del Prado II, Cerro Colorado, Santa Fe, López Leyva, Cañadas del Florido, Villa Fontana, y Valle de las Palmas, en la cual la incidencia delictiva se redujo hasta un 60%.

Para la institución es fundamental la participación de distintos sectores de la sociedad, por ello se crea el Comité Municipal Contra la Violencia, integrado por 16 organismos públicos y 32 organizaciones comunitarias, empresariales, académicas y de la sociedad civil, quienes participan en el diseño y vigilancia de las políticas y programas municipales de prevención de la violencia.

Se incluye entre los programas de la institución, el de Sensibilización en Derechos de Personas con Discapacidad, con el objetivo de brindar atención debida por parte del personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), esto en colaboración con asociaciones civiles, con quienes se firmó un convenio.

El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California A.C.

861En las últimas semanas, las primeras planas de los medios de comunicación y las noticias principales de nuestro estado, hablan de los casos de maltrato infantil, es por ello que deben fortalecerse las acciones encaminadas a garantizar el sano desarrollo y crecimiento de los menores en casa, comentó Morales.
“Hemos visto un gran número de casos de menores que perdieron la vida en manos de quien se supone debían protegerlos y amarlos. Es necesario entender que el maltrato infantil se refiere a todas aquellas acciones que vayan en contra del desarrollo de los infantes”, afirmó la criminóloga Cristina Padilla, coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
13178512_1097992590264856_2291534955335587932_nAbundó que durante el año y en coordinación con la SOCIFOBC, han realizado foros sobre temáticas preventivas e identificación de factores de riesgo, programa que darán continuidad en diciembre y 2018, dada la problemática que cada vez es más grave.
Por su parte Liliana Morales, psicología y especialista en el tema de adolescentes refirió que cualquier indicio de abuso físico, golpes o quemaduras, son elementos suficientes para determinar el maltrato, sin embargo también existe el maltrato,  emocional o psicológico a través de amenazas, insultos,que forman parte del cuadro de violencia cuyo nivel se incrementa hasta llegar al abuso sexual,  y violación entre otras conductas delictivas.
Liliana Morales quien coordina algunos de los programas preventivos que impulsa la SOCIFOBC, dijo que al analizar los casos de violencia hacia los menores, se han encontrado patrones muy parecidos, como madres y/o padres ausentes, familias disfuncionales y la reintegración a la familia agregando un nuevo miembro regularmente de la nueva pareja de la madre o del padre.
Asimismo se han encontrado factores como bajo nivel económico, baja escolaridad de los padres, embarazos no deseados, la falta de oportunidades, o repetición de un mismo estilo parental, es decir haber vivido maltrato en la infancia y consumo de alcohol o drogas.

a la espera

Morales precisa que se ha podido determinar que la violencia tiene un origen multifactorial, aunque esto no es una justificación al maltrato infantil, sino una explicación que para darle solución y entender sus raíces.
No existe una fórmula mágica para disminuir o erradicar  la práctica de los malos tratos a los menores, pero la mejor manera de hacerlo sin duda es la prevención”.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han coincidido en señalar que es responsabilidad del Estado brindar protección y salvaguardar los derechos de los menores, desde la etapa gestacional y que además de ello deben implementarse mayores sanciones.
Se debe tratar el maltrato infantil como un problema de salud e incluirlo dentro de los programas de atención prioritaria, dada su alta incidencia y las consecuencias que este ocasiona de manera individual y social”.

 “Es común que ante un caso de maltrato infantil surjan comentarios de personas cercanas al o a los menores que si habían podido detectar algunos indicios y que creían que posiblemente algo sucedía, pero la historia suele ser la misma; no querían atender problemas que no fueran suyos, y tristemente toda muerte de un menor por causa de maltrato pudo ser evitada si nos sensibilizáramos y ocupáramos de hacer lo que nos toca como sociedad”.

 De acuerdo con la multiplicadora de programas preventivos, la familia, abuelos, tíos, maestras o cuidadoras, enfermeras, médicos, vecinos, estamos en contacto directo con los niños y niñas debemos estar al pendiente de cualquier alteración que exista en el comportamiento del menor.
agresion-pandilleros“Quizás puede presentar cambios conductuales tales como, timidez, se encuentra retraído, empieza a presentar miedos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, agresividad, pérdida del apetito, llanto, falta a la escuela o guardería con frecuencia, hacer sus necesidades fisiológicas sin control, conductas como chuparse el dedo, o golpear a otros niños”.

También los cambios físicos como mirada triste, marcas en el cuerpo, golpes o moretes, delgadez, palidez, que en algunos casos en el menor se ven descuidados, son síntomas de maltrato, o, la falta de higiene como ropa sucia o desaliñada.
“Es importante que si sospechamos o detectamos en repetidas ocasiones algunos de los factores anteriores, demos  aviso a las autoridades correspondientes para que se realice la investigación correspondiente y se proteja al menor que pudieran estar viviendo situación de violencia. La protección a los niñas y niños es una tarea y un compromiso de todos” concluyó Morales.

La definicion de Seguridad Publica, clara y precisa.


La seguridad pública es la función a cargo del estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública.
Las autoridades competentes alcanzarán los fines de la seguridad pública mediante la prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor infractor.
El Estado debe combatir las causas que generen la comisión de delitos y conductas antisociales y debe desarrollar política, programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan el respeto a la legalidad.
Esta función debe realizarse en los diversos ámbitos de competencia, por conducto de la autoridades de policía preventiva, del Ministerio Público, de los Tribunales, de las responsables de la prisión preventiva, ejecución de penas y tratamiento de menores infractores, de las encargadas de protección de las instalaciones y servicios estratégicos del país, así como por las demás autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir directa o indirectamente con la seguridad pública.
La autoridad municipal debe realizar acciones para garantizar la tranquilidad, paz y protección de la integridad física y moral de la población, mediante la vigilancia, prevención de actos delictuosos y orientación ciudadana que proporciona la corporación de policía y los comités de protección civil al conjunto de la comunidad.
Dentro del ámbito municipal, la Constitución considera a la seguridad pública como un servicio a cargo del municipio el cual deberá ejercerse con el concurso del Estado porque así lo determina el artículo 21 Constitucional que establece que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, Los Estados y los Municipios, en sus respectivas competencias. 

En este sentido, el Ayuntamiento deberá regular el orden público, el tránsito vehicular y peatonal, así como vigilar y garantizar el cumplimiento de las leyes federales y estatales, y los reglamentos vigentes en la materia dentro del municipio. 

Asimismo con base en el último párrafo de la fracción III del artículo 115 Constitucional, los Municipios de un mismo Estado, previo acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de dicho servicio, situación que se ajusta a lo dispuesto por el artículo 21 Constitucional

Impartiran el 2do. Ciclo de Conferencias sobre “Política Criminal y Análisis Delictivo” SOCIFOBC

TIJUANA, B.C. En un evento de carácter académico avalado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. se lleva a cabo el 2do. Ciclo de Conferencias con las cuales se espera que el participante conozca la política que lleva el Estado y sociedad para enfrentar la criminalidad convencional de manera regional, nacional e internacional, así lo afirmo Cristina Padilla, Coordinadora de Programas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.
Señalo que de la misma manera el participante identificará los procesos de criminalización y descriminalización, medidas de seguridad, análisis e incidencia delictiva, así como diversas herramientas entre las que destaca la planeación estratégica. 
Agrego que  las conferencias están dirigidas principalmente a criminólogos, sociólogos, psicólogos, criminalistas, abogados, estadistas y personas afines a las ciencias forenses quienes podrán conocer de expertos en la materia diversos campos del ejercicio profesional. 
La coordinadora de Planeación de la Socifo recalcó que la fecha del evento sera este próximo Sábado 10 de Septiembre 9:00 am. A 2:00 pm en las instalaciones del BIT Center, localizado  Blvd. Díaz Ordaz No. 12415 Fracc. El Paraíso en Tijuana, B.C. y que podrán registrarse de manera previa a través del correo electrónico socifo.bc@hotmail.com o llamar a los teléfonos 608.17.77 y  664.166.86.71 a través de mensajería instantánea.

Se trata de un foro donde se exponen cuatro conferencias y la cuota de recuperación es de $400.00 pesos estudiantes, egresados y/o pasantes y $600.00 pesos para profesionistas y/o Servidores Públicos, dicho recurso se emplea para gastos de operación de la asociación civil. 

Los interesados pueden realizar el pago desde cualquier Oxxo a tarjeta Santander: 5579-1000-8159-9795 de manera previa al registro y enviar formatos de inscripción.

 
Programa.

09:00 –  09:30 am  Registro de participantes.

09:40 – 10:00 am Protocolo de inauguración de 2do. Ciclo de Conferencias “Política Criminal y Análisis Delictivo”.

10:00 – 11:00 am “Estrategia Integral en materia de Seguridad Ciudadana. Avances y Retos para el Estado”. 

11:00 am – 12:00 pm “La Importancia de la Cartografía Criminal e incidencia Delictiva para las Instituciones de Seguridad Pública”. 

12:00 – 01:00 pm “El Uso e Importancia de la Planeación Estratégica Operativa y la Inteligencia Policial” 

01:00 –  02:00 pm  “Las unidades de Análisis de información como Coadyuvantes en la Investigación Ministerial” 

02:00 – 02:30 pm  Clausura y entrega de constancias.

La visión antropológica sobre las culturas olmecas y mayas. Retrospectiva SocifoBC

tm2TIJUANA B.C. MEX. En el marco de la celebracion del Octavo aniversario de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, la Socifo hace una retrospectiva de las conferencias mas signficativas presentadas a lo largo de los ultimos ocho años en Baja California.

Tal fue el caso de la conferencia presentada en la 1a Sesion Ordinaria del año 2012, donde se conto con la presencia de la Posdoctorante y Arqueologa Hajasya Maraay Romero Escobar, quien participo como invitada con la ponencia «Vision antropologica sobre las culturas olmecas y mayas».

El presidente del Consejo Directivo, Jesus Alfredo Perez informo que esa celebracion de caracter cientifico, permitio que los asistentes conocieran los orígenes prehispánicos de la historia de México.

Destaco que la arqueologa expuso a traves de su disertacion, la manera en que los Olmecas son conocidos como una cultura madre y que dio origen a todas las demás civilizaciones que se desarrollaron tanto en el centro del país como en la parte Sureste de Mexico.

Durante su disertacion frente a otros miembros de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California en el 2012, la Dra Hajasya Maraay Romero, afirmo que es a partir de las evidencias arqueológicas como se puede analizar el significado iconográfico de las diferentes esculturas que se han localizados en varios sitios arqueológicos como son: Tres Zapotes, San Lorenzo, Cerros de las Mesas en otros, localizados ellos en el área de Veracruz.

Detallo que cada una de estas piezas marcan un rumbo cósmico religioso; ya que este tipo de cultura están sumamente ligadas a lo espiritual, pero también al mundo terrenal y los animales jugaban  una parte importante en sus vidas, eran vistos como una fuerza cósmica que los dioses estaban relacionados con cada uno de ellos, el jaguar y las aves son parte del contexto histórico de la esta cultura.

Hajasya Romero comento ademas que los Olmecas «creían que las deformaciones eran parte de un proceso espiritual, pero también la escritura formaba parte de su cultura y la forma de implementar las técnicas sobre el proceso de la interpretación».

«Si buscamos en la actualidad una relación de los prehispánico con lo moderno, la grafología quizas es una técnica que realmente surge de las culturas antiguas, la escritura es una forma de lenguaje a través de símbolos religiosos, llevandonos a pensar que nuestros ancestros fueron civilizaciones que desarrollaron una gama de técnicas, de las cuales sus implementaciones se pueden utilizar en la actualidad«.

Agrego que Chichen Itzá es un area muy valiosa por su desarrollo arquitectónico y por sus elementos mágicos religiosos que son parte de un proceso cósmico, ya que ahí se presenta el equinoccio del 21 de marzo en el que baja una sombra que representa una serpiente esto se relaciona con Kukulcan  que desciende de los cielos para su pueblo.

Detallo que las representaciones de los Mayas son muy importantes, ya que ellos manejaron los números y el diseño del calendario tanto agrícola como solar.

Concluyo refiriendose a estas dos culturas que encierran un gran misticismo espiritual en todos los sentidos, «eran civilizaciones sumamente complejas en su estructura, política, social, cultura, y religiosa».

La espiritualidad es lo que hace al ser humano un motor de luz y que los dioses están siempre cuidando a su creación, para que ellos a su vez cuiden su entorno cósmico y los elementos de la naturaleza son parte de una vida nueva con cambios y procesos religiosos de sus deidades cósmicas.

Inauguran Observatorio Ciudadano de la Justicia en Baja California y de la Sala de Juicios Orales en Mexicali

IMG_0627Mexicali B.C. Luego de la reciente inauguración del Observatorio Ciudadano de la Justicia en Baja California y de la Sala de Juicios Orales por parte del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Penales en Mexicali CESCIPE, a través de su Director General Dr. Marco Antonio Carrillo Maza, se visualiza una gran oportunidad para reconocer los cambios tan significativos que las Instituciones educativas de nivel superior están obligados a realizar ante las recientes reformas constitucionales y los cambios al sistema de justicia penal en nuestro país, señalo el Mtro. Jesus Alfredo Perez, Presidente Fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

IMG_0626Afirmo que frente a quienes integran la asociación RENACE y que, día con día trabajan por mejorar las condiciones de la imparticion y administración de justicia en México, a través de mecanismos de evaluación y seguimiento bajo la perspectiva de la participación ciudadana y fomento de la cultura de la legalidad, el CESCIPE en Mexicali en coordinación con la PGJE en BC a través de su titular la Mtra. Perla del Socorro Ibarra, Procuradora de Justicia en Baja California permitieron construir lo que será un instrumento que articula la participación ciudadana para vigilar y evaluar el funcionamiento del nuevo sistema de justicia en nuestra entidad.

Señalo que la implementación del nuevo sistema de justicia penal en todo el país, no solo en Baja California, representa un paso decisivo para brindar a la sociedad una justicia más cercana, transparente y eficaz, por lo que resulta necesario contar con la voluntad y compromiso de todas las autoridades en su conjunto.

Reconocer la efectividad y funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal en nuestra entidad dependerá de los mecanismos de evaluación y monitoreo que se lleven a cabo por las organizaciones de la sociedad civil, colegios y comunidad académica, afirmo.

IMG_0628Por su parte, la Mtra Perla del Socorro Ibarra Leyva, Procuradora de Justicia en Baja California señalo ante autoridades académicas y representantes de organismos de la sociedad civil, el compromiso de vigilar el cabal cumplimiento y operación del sistema de justicia para lograr el éxito del Nuevo Modelo que se impulsa en el país y, aseguro que la entrada en vigor e implementación del sistema de justicia en los diversos municipios de Baja California, ha permitido construir un proceso continuo de aprendizaje y mejora, donde se ha procurado corregir las fallas y superar los desafíos que seguramente habrán de enfrentarse en los municipios como Tijuana y Playas de Rosarito.

La Titular de la Procuraduría de Justicia en Baja California, reitero que se tiene la determinación de realizar los ajustes donde haya que hacerlo y cambiar lo que sea necesario para garantizar un clima de seguridad y una adecuada transformación del modelo de justicia que este de cara a todos los ciudadanos.

Urge la creación de laboratorios criminológicos, para realizar un estudio científico del fenómeno criminal. SOCIFO BC.


Tijuana, B.C.- Urge crear cuerpos colegiados que permitan realizar el estudio científico del fenómeno criminal en la región, bajo la perspectiva académica y científica, así lo advirtió el Mtro. Jesús Alfredo Pérez, fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C.
Señaló, que a través del análisis de diversos factores, el fenómeno de la inseguridad se ha convertido en uno de los temas de mayor interés y preocupación para el Estado y la sociedad en nuestro país.
“La dinámica de dicho fenómeno ha tomado a la sociedad y a los distintos órdenes de gobierno por sorpresa, de tal suerte que han implementado mecanismos de control y disuasión de las calles ante lo imperioso de dar respuestas inmediata a las necesidades de garantizar la armonía y tranquilidad en la comunidad, sin embargo, se corre  el riesgo de dejar de lado, al estudio científico del fenómeno criminal bajo una perspectiva global que garantice resultados significativos” afirmó el fundador de la Socifo en Baja California.
Comentó que hace un par de años la Sociedad de Ciencias Forenses inició con el proyecto del Laboratorio Criminológico, el cual permitía que especialistas dedicados al análisis de la conducta humana, sociología, psicología, estadística y criminología evaluaran y diagnosticaran con precisión la  situación que guardaba la seguridad pública en Baja California, motivando a la creación del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
“El Instituto en coadyuvancia con las autoridades colaboró con algunas observaciones sobre las políticas públicas que eran orientadas al combate de la delincuencia a partir del 2011 y de las causas que la originaban, sus integrantes impartieron talleres de prevención en diversos polígonos de la ciudad de Tijuana entre otras actividades” explicó Pérez.
Alfredo Pérez insistió que deben darse las condiciones para que otros organismos de la sociedad civil puedan crear laboratorios criminológicos o sociales que, analicen las conductas antisociales a través de la generación de un sistema de indicadores diseñados por especialistas de tal manera que como organismos civiles participen en la generación de propuestas para la solución de problemas que afectan la tranquilidad y armonía de la sociedad convirtiéndose en un problema de salud posteriormente.

Agregó que la Sociedad de Ciencias Forenses se encuentra participando en una serie de capacitaciones a diversos grupos de la sociedad civil y que pueden consultar a través de su sitio en internet www.socifobc.org y www.socifobc.com o a través de las diversas redes sociales entre las que destaca la del propio Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención.

Impartirán Taller de Criminologia Aplicada. Sábado 16 de Abril en Tijuana.

El taller es avalado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C.
El objetivo de dicho taller es que el participante sea capaz de actuar de manera profesional y analítica sobre un fenómeno delictivo y así estar en posibilidad de poder formular nuevos modelos de prevención del delito, actuación policial y política criminal a través de grupos multidisciplinarios de trabajo.
El taller esta dirigido a los Estudiantes y profesionales de las carreras de criminología, criminalística, psicología, trabajo social, derecho y personal que trabaje en administración de justicia, entre otras.
Se estima que dentro de los temas a tratar se aborden típicos relativos a:
-Criminología Aplicada.
-Políticas Públicas en materia de prevención del delito.
-Prevención del delito.
-Identificación de Zonas Criminógenas.
-Estrategias de Seguridad Pública.
-Seguridad Ciudadana, el nuevo paradigma.
-Modelos de Seguridad.
La Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California ha invitado como expositor al Mtro. Alberto Hidalgo Montes quien es Consultor de Seguridad Pública, cuenta con Maestría en Psicología Criminal por el Instituto Universitario de Puebla, ha sido capacitado por la Administración para el Control de la Drogas (D.E.A por sus siglas en ingles) y cuenta con Curso de manejo de pandillas por ILGIA.
Es ex titular de las áreas de Seguridad Publica en San Andrés Cholula, Puebla, Ex director del Instituto Universitario de Ciencias Policiales de Guerrero y Miembro de la ASLET (American Society of Law Enforcement Trainers) así como Miembro de la ILGIA (International latino Gang Investigators Association).

Se estima que el taller tenga una duración de 09:00 a 14:00 horas el próximo Sabado 16 de Abril del 2016 en las Instalaciones de CANACO Tijuana con domicilio en C. Xavier Villaurrutia #1271 Zona Río Tijuana.

Para mayor información pueden ponerse en contacto a través de nuestros sitios www.socifobc.com, http://www.socifobc.org y al Correo electrónico. socifo.bc@hotmail.com
socifo.bc@gmail.com o pueden llamar al Teléfono. 608-17-77 de Lunes a Viernes de 9:00am a 3:00 hrs.
También pueden contactarnos a través de Facebook y Twitter @socifobc o enviar whatsssap al 6641668671
La Cuota de recuperación para Profesionistas es de $800.00 pesos y Estudiantes $500.00 pesos así como para miembros de instituciones de seguridad publica.
Para su pre/registro deberá enviar su nombre completo y se le hará llegar un formato de registro que deberá llenar acompañado de la ficha de depósito en formato jpg a la cuenta 5579 1000 8159 9795 en cualquier Banco Santander o en tiendas oxxo.

Se hará entrega de constancia de participación con valor curricular.