Archivo de la etiqueta: NSJP

EXIGEN IMPRIMIR MAYOR DUREZA AL NSJP EN ESTADO


PIDEN ENDURECER NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
TIJUANA B.C. El nuevo sistema acusatorio permite que ‘narcomenudistas’ y personas armadas queden libres con relativa facilidad, dice titular de la Sub Procuraduria de Investigaciones Especiales de la PGJEBC Lic Jose Maria Gonzalez. Tanto la PGJE como el ejército consideran que algunas medidas se deben adecuar para evitar que criminales sean liberados. 
 
Autoridades militares, de procuración de justicia y abogados coincidieron que deben realizarse reformas al nuevo sistema de justicia penal (NSJP), principalmente en delitos relacionados con portación de droga y armas de fuego. Lo anterior porque desde que inició el nuevo sistema, en junio del año pasado, se han presentado más de 650 homicidios en la ciudad, principalmente relacionados con el “narcomenudeo”. José María González Martínez, subprocurador de investigaciones especiales de la procuraduría del estado, explicó que con la implementación del NSJP se modificó el código nacional de procedimientos penales.

Concluyen estudios como Técnicos Superiores en Investigación y Diplomado en Alta Dirección para mandos de la Policía Ministerial en BC,


MEXICALI B.C. Un total de 17 agentes de la Policía Ministerial del Estado (PME), que concluyeron sus estudios como Técnicos Superiores en Investigación y un diplomado en Alta Dirección para mandos de la Policía Ministerial, recibieron el día de ayer el título y cédula profesional. 
La ceremonia que fue encabezada por la Procuradora de Justicia en Baja California, Perla Ibarra Leyva, acompañada por el Coordinador Estatal del Observatorio Ciudadano de la Justicia, Marco Carrillo Maza; el presidente del Colegio de Abogados de Mexicali, Anwar Ramos Gaona; el Subprocurador de Investigaciones Especiales, José María González y el Subprocurador de Zona Mexicali, Fernando Ramírez Amador se desarrollo en las instalaciones de la Sala de Procuradores del propio edicio de la Procuraduria estatal. 
En su mensaje, la procuradora resaltó el esfuerzo realizado por los agentes policíacos, así como el apoyo de sus familiares, para poder concluir satisfactoriamente los estudios, lo que les permitira cumplir debidamente con su quehacer diarion y sobre todo garantizar mayor efectividad y eficiencia en la investigación y persecución de los delitos.
Destaco que dentro del marco de profesionalizacion que se lleva a cabo se han acreditado 265 agentes de la Policia Minisiterial del Estado.  
 
Señalo que en los ultimos años la procuración de justicia ha sido motivo de importantes reformas en su contenido y normatividad, entre las que destacan la innovación de los sistemas acusatorios hacia la justicia pronta, transparente y expedita, la profesionalización de los servidores públicos, la eficaz persecución del delito y la innovación en investigación e inteligencia con protocolos de actuación del ministerio público, peritos, agentes de la policía ministerial y analistas.
  
La investigación y persecución del delito, la atención a las víctimas, es una de las tareas más sensibles de cualquier gobierno que como parte esencial de la seguridad pública, constituye la justificación misma del surgimiento y existencia del Estado, reitero.
La Procuradora de Justicia en Baja California señalo que solo a través de la profesionalización de los servidores públicos y mejoramiento de la atención a los ciudadanos, se podrá recuperar la confianza de cada uno de ellos, garantizándole servidores públicos debidamente preparados y que den cumplimiento en su quehacer profesional  garantizando mayor efectividad y eficiencia en la investigación y persecución de los delitos.

MEXICALI B.C. Un total de 17 agentes de la Policía Ministerial del Estado (PME), que concluyeron sus estudios como Técnicos Superiores en Investigación y un diplomado en Alta Dirección para mandos de la Policía Ministerial, recibieron el día de ayer el título y cédula profesional. 
La ceremonia que fue encabezada por la Procuradora de Justicia en Baja California, Perla Ibarra Leyva, acompañada por el Coordinador Estatal del Observatorio Ciudadano de la Justicia, Marco Carrillo Maza; el presidente del Colegio de Abogados de Mexicali, Anwar Ramos Gaona; el Subprocurador de Investigaciones Especiales, José María González y el Subprocurador de Zona Mexicali, Fernando Ramírez Amador se desarrollo en las instalaciones de la Sala de Procuradores del propio edicio de la Procuraduria estatal. 
En su mensaje, la procuradora resaltó el esfuerzo realizado por los agentes policíacos, así como el apoyo de sus familiares, para poder concluir satisfactoriamente los estudios, lo que les permitira cumplir debidamente con su quehacer diarion y sobre todo garantizar mayor efectividad y eficiencia en la investigación y persecución de los delitos.
Destaco que dentro del marco de profesionalizacion que se lleva a cabo se han acreditado 265 agentes de la Policia Minisiterial del Estado.  
 
Señalo que en los ultimos años la procuración de justicia ha sido motivo de importantes reformas en su contenido y normatividad, entre las que destacan la innovación de los sistemas acusatorios hacia la justicia pronta, transparente y expedita, la profesionalización de los servidores públicos, la eficaz persecución del delito y la innovación en investigación e inteligencia con protocolos de actuación del ministerio público, peritos, agentes de la policía ministerial y analistas.
  
La investigación y persecución del delito, la atención a las víctimas, es una de las tareas más sensibles de cualquier gobierno que como parte esencial de la seguridad pública, constituye la justificación misma del surgimiento y existencia del Estado, reitero.
La Procuradora de Justicia en Baja California señalo que solo a través de la profesionalización de los servidores públicos y mejoramiento de la atención a los ciudadanos, se podrá recuperar la confianza de cada uno de ellos, garantizándole servidores públicos debidamente preparados y que den cumplimiento en su quehacer profesional  garantizando mayor efectividad y eficiencia en la investigación y persecución de los delitos.

Inauguran Observatorio Ciudadano de la Justicia en Baja California y de la Sala de Juicios Orales en Mexicali

IMG_0627Mexicali B.C. Luego de la reciente inauguración del Observatorio Ciudadano de la Justicia en Baja California y de la Sala de Juicios Orales por parte del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Penales en Mexicali CESCIPE, a través de su Director General Dr. Marco Antonio Carrillo Maza, se visualiza una gran oportunidad para reconocer los cambios tan significativos que las Instituciones educativas de nivel superior están obligados a realizar ante las recientes reformas constitucionales y los cambios al sistema de justicia penal en nuestro país, señalo el Mtro. Jesus Alfredo Perez, Presidente Fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

IMG_0626Afirmo que frente a quienes integran la asociación RENACE y que, día con día trabajan por mejorar las condiciones de la imparticion y administración de justicia en México, a través de mecanismos de evaluación y seguimiento bajo la perspectiva de la participación ciudadana y fomento de la cultura de la legalidad, el CESCIPE en Mexicali en coordinación con la PGJE en BC a través de su titular la Mtra. Perla del Socorro Ibarra, Procuradora de Justicia en Baja California permitieron construir lo que será un instrumento que articula la participación ciudadana para vigilar y evaluar el funcionamiento del nuevo sistema de justicia en nuestra entidad.

Señalo que la implementación del nuevo sistema de justicia penal en todo el país, no solo en Baja California, representa un paso decisivo para brindar a la sociedad una justicia más cercana, transparente y eficaz, por lo que resulta necesario contar con la voluntad y compromiso de todas las autoridades en su conjunto.

Reconocer la efectividad y funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal en nuestra entidad dependerá de los mecanismos de evaluación y monitoreo que se lleven a cabo por las organizaciones de la sociedad civil, colegios y comunidad académica, afirmo.

IMG_0628Por su parte, la Mtra Perla del Socorro Ibarra Leyva, Procuradora de Justicia en Baja California señalo ante autoridades académicas y representantes de organismos de la sociedad civil, el compromiso de vigilar el cabal cumplimiento y operación del sistema de justicia para lograr el éxito del Nuevo Modelo que se impulsa en el país y, aseguro que la entrada en vigor e implementación del sistema de justicia en los diversos municipios de Baja California, ha permitido construir un proceso continuo de aprendizaje y mejora, donde se ha procurado corregir las fallas y superar los desafíos que seguramente habrán de enfrentarse en los municipios como Tijuana y Playas de Rosarito.

La Titular de la Procuraduría de Justicia en Baja California, reitero que se tiene la determinación de realizar los ajustes donde haya que hacerlo y cambiar lo que sea necesario para garantizar un clima de seguridad y una adecuada transformación del modelo de justicia que este de cara a todos los ciudadanos.

"Funcionalismo y delito en el nuevo sistema de justicia penal.

Tijuana, B.C.- Para culminar el primer ciclo de conferencias se destacó la participación del maestro Abraham Cortez Bernal quien disertó sobre el  «Funcionalismo y delito en el nuevo sistema de justicia penal».

El sistema funcionalista utiliza el método sistémico, que es la combinación de diversos caminos en la construcción sistémica del delito.

Fases de la dogmática sentaron sus bases en diversos principios filosóficos; causalismo en el derecho positivo y axiológico, el finalismo en el método ontológico y el funcionalismo en diversas combinaciones.
Menciona que el funcionalismo en materia penal se concibe como la teoría según la cual el Derecho Penal está orientado a garantizar la identidad normativa, a garantizar la constitución de la sociedad.

Refiere al Funcionalismo teleológico racional de Roxin, quien garantiza la construcción de un

sistema penal abierto, en donde las estructuras jurídicas del delito dejen de regirse por el positivismo jurídico.

El Derecho Penal es valorativo: Cuando apreciamos una conducta para calificarla de delictiva o no, estamos haciendo un juicio de valor que se refiere a lo valorativa que en última instancia califica la conducta su resultado.
Todos los preceptos de los ordenamientos jurídicos que están  vigentes en un determinado momento tienen entre sí una conexión, a pesar de sus diferencias entre las fuentes de su procedencia, esto es que forman parte de un todo unitario conexo.



El Estado tiene que establecer límites y controles garantizando el respeto de los derechos fundamentales, incluida la vida de los agentes. Socifo BC


Tijuana, B.C.- La participación de el maestro Alberto Hidalgo Montes durante la celebración de el primer ciclo de conferencias organizado por las Asociaciones Socifo e Iris, con la disertación de la conferencia “La legítima defensa en el marco del nuevo sistema de justicia penal».  

La legítima defensa es una causa de exención de la responsabilidad penal o de atenuación de la condena, si se ha extendido en su uso, cuando la comisión de un hecho ilícito, tipificado como tal, lo ha sido con fines de defenderse de un ataque a su persona y/o a sus bienes.
Refirió que el Estado tiene que establecer límites y controles que garanticen el respeto de los derechos fundamentales y tienen la obligación de castigar cualquier abuso, cualquier exceso que pudiera llegar a cometerse.
Los fundamentos jurídicos de la legítima defensa están contenidos en el Código Penal Federal; en el artículo 15 fracciones IV y VI; en el Código Penal del Estado de Baja California en el artículo 23 Fracciones III, IV, V, VI; así como en tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte de la Nación y de los Jueces Federales de Circuito.

Señaló que es importante que las causas de exclusión y/o justificación permitan u obligan la lesión de un bien jurídico en razón de intereses que se han estimado prevalentes; pero la lesión misma no desaparece. Así mismo enumeró el orden de importancia de los bienes Jurídicos protegidos: 1-Vida, 2-Integridad física, 3-Libertad, 4-Propiedad y 5-Libertad sexual.

La aplicación de la fuerza es la aplicación técnica de control que tiene como objetivo ÚNICO controlar individuos y los niveles de fuerza serán usados dependiendo de las circunstancias en el tiempo preciso en el que ocurran. El agente policial reacciona a las acciones de un individuo y los niveles de fuerza utilizados dependerán de la resistencia ofrecida por el individuo, estos niveles de fuerza son: Medios no violentos; técnicas suaves; técnicas duras y por último la fuerza mortal.
“Lo que debemos tener en claro es que la ciencia cada vez estará más presente en las salas de audiencia, de modo que no podemos como abogados y/o peritos quedarnos ajenos a esas discusiones, ya que es parte de nuestro trabajo estar preparados para cuestionar a los especialistas con el fin de acercarnos a testimonios científicos sólidamente construidos y en esa virtud creíbles para el juzgador”


La preparación y profesionalización garantizan que los policías actúen dentro del marco de legalidad constitucional, brindando un adecuado servicio público.

IMG_6718Tijuana, B.C.- La tercera conferencia en el foro celebrado en días pasados bajo el nombre «La investigación Criminal frente al NSJP en el país» verso sobre “La evidencia física y su cadena de custodia en el nuevo sistema de justicia penal”, misma que fue expuesta por Lic. Leopoldo Valdivia Pérez quien argumentó que el proceso acusatorio adversarial representa un reto para la justicia Mexicana.

Menciona que para entrar totalmente a operar se tienen que hacer varias adecuaciones a nuestro actual sistema, crear salas de juicios orales, capacitar al personal, los ministerios públicos, policías, peritos, defensores jurídicos y a la ciudadanía en general.

Para entendimiento de la cadena de custodia, debemos entender que el término de evidencia refiere a todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso, en este caso quien decide si tiene o no relación es el perito y el ministerio público.

IMG_6716La cadena de custodia es un documento de control y de registro que se aplica al indicio u objeto, instrumento o producto del hecho delictuoso, desde su localización, descubrimiento o aportación, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.

Con el fin de demostrar autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, empaque y traslado; lugares y fechas de permanencia, así como los cambios de cada custodia que se hayan realizado, el nombre de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.

IMG_6717Con esto nos muestra el nuevo sistema de justicia penal que nuestras corporaciones policiales tienen un reto, ya que ellos son el primer eslabón en la realización del procedimiento para lograr justicia efectiva y nos dicta el deber de instruirse y capacitarse para estar preparados para la implementación del sistema penal, dándole las herramientas que faciliten su labor, la preparación y profesionalización adecuada que garanticen que los policías actúen dentro de legalidad y del marco constitucional para tener un desempeño satisfactorio brindando un adecuado servicio público.

Es imperativa la investigación victimológica integrando todos los factores para hacer verdadera prevención. Socifo BC

Mtro. José Luis Prieto Montes
Tijuana, B. C.- Durante la celebración del primer ciclo de conferencias organizado por las asociaciones civiles Sociedad de Ciencias Forenses e Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana se destacó la ponencia denominada “La víctima frente al NSJP, un enfoque científico” impartida por el  Mtro. José Luis Prieto Montes.

Quien enfatizó que el fenómeno de la victimización es un proceso complejo. El desarrollo de las secuelas en la víctima depende de los distintos factores involucrados pueden ser los relacionados con el contexto, magnitud y grado del trauma por un lado, pero que de igual manera los medios de comunicación son un factor importante.

Así mismo mencionó que la labor periodística dentro de los procesos penales con el nuevo modelo de justicia es trascendental en todos los aspectos, los medios podrán acceder al lugar en que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el órgano jurisdiccional, deberán informar de su presencia en las salas para situarlos en un lugar adecuado para tal fin y abstenerse de grabar y transmitir por cualquier medio la audiencia.

El imputado tiene derecho a no ser expuesto a los medios de comunicación y a no ser presentado a la comunidad como culpable. Cuando un medio de comunicación presenta hechos violentos, la sociedad necesita saber los hechos relevantes del caso a fin de evitar rumores y disminuir el miedo que se pueda generar.

Mencionó como elige un delincuente a su víctima, la importancia de elaborar perfiles  victimológicos; es decir el estudio integral de la víctima, incluye todos los datos y características de la víctima para que nos ayude a explicar las motivaciones del agresor.


Para finalizar destacó que para una readaptación social de la víctima lo más importante es la participación social, el uso de los medios de comunicación, agrupaciones profesionales, activistas sociales, la iglesia, mensajes preventivos para contribuir al mejoramiento de la sociedad y de las víctimas recibiendo la atención adecuada, el delito genera un alto costo social que requiere inversiones de tiempo, recursos y personal para crear más espacios y centros de atención victimológica.

Es imperativa la investigación victimológica integrando todos los factores que intervienen en el hecho delictivo para hacer verdadera prevención.




"La Investigación criminal tiene un reto, en la inminente entrada en vigor del NSJP" SocifoBC

Tijuana, B. C.- Recientemente la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana  llevaron a cabo el primer ciclo de conferencias sobre la Investigación Criminal frente al Nuevo Sistema de Justicia Penal, el cual entrará en vigor en toda la República Mexicana a mediados del mes de Junio.


Las conferencias abordaron temáticas sobre el fenómeno de la victimización un proceso complejo que depende de distintos factores involucrados, se destacó la importancia de la investigación victimológica integrando todos los datos que permitan explicar las motivaciones del agresor y la importancia de la participación social para una readaptación social de la víctima.

Por otro lado se señaló la legítima defensa por parte del Estado en justificación de establecer límites y controles que garanticen el respeto a derechos fundamentales. Lo que se debe tener claro es que la ciencia estará presente en las salas de audiencia, de modo que abogados y/o peritos no pueden quedar ajenos a las discusiones, y  es parte del trabajo su preparación para cuestionar a los especialistas con el fin de acercarse a testimonios científicos sólidamente construidos y en esa virtud creíbles para el juzgador.

Resaltaron la importancia de la cadena de custodia ese documento de control y de registro que se aplica a todos los indicios de un hecho delictuoso, desde su localización, descubrimiento, actores que interactuaron con ello, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.

Así mismo se mencionó sobre la labor periodística dentro de los procesos penales con el nuevo modelo de justicia,  donde estos podrán acceder al lugar de la audiencia en los casos y condiciones que determine el órgano jurisdiccional.

Con esto se muestra que nuestras corporaciones policiales tienen un reto, ya que ellos son el primer eslabón en la realización del procedimiento para lograr justicia efectiva y nos dicta el deber de instruirse y capacitarse para estar preparados para la implementación del sistema penal, dándole las herramientas que faciliten su labor, la preparación y profesionalización adecuada que garanticen que los policías actúen dentro de legalidad y del marco constitucional para tener un desempeño satisfactorio brindando un adecuado servicio público.