


En México sólo tres de cada 10 mujeres de 15 años y más, ha podido llevar a cabo una vida relativamente libre de violencia, denunció Roberto Castro, sociólogo de la UNAM.
En la conferencia “Violencia contra las mujeres en México”, afirmó.
“Sabemos que la violencia contra las mujeres como la violencia en general en este país venía descendiendo desde 1980 de manera sistemática, y a partir del 2007 con la llamada famosa guerra contra el narcotráfico se disparó nuevamente hacia arriba”.
Informó que las mujeres de 55 a 59 años de edad, del noreste de México, de zonas como Tamaulipas y norte de Veracruz, tienen un riesgo 91 veces mayor de morir por homicidio, en comparación con las mujeres del mismo grupo del centro del país.
“Proporcionalmente se mata a más niñas y a más viejitas que a hombres, lo cual quiere decir que hay un patrón muy específico y es una pregunta que necesitamos resolver”.
El investigador detalló además que tres de cada 10 mujeres unidas con su pareja ejerce violencia contra sus hijos, con lo que el ciclo de la violencia se completa.
Añadió que un elevado porcentaje de mujeres mayores de 60 años padece violencia.
Emocional 13 %, y negligencia o violencia física 11 %, dentro del contexto familiar.
De cara al proceso electoral en 13 entidades y Ciudad de México para este año, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación junto con otras instituciones emitieron el protocolo para atender la violencia política contra las mujeres.
Herramienta que pretende prevenir las acciones, discursos y campañas ofensivas contra candidatas a diversos puestos de elección popular.
Destaca los derechos de las víctimas y las instituciones competentes para brindarles atención.
“Concibiendo a ésta como un fenómeno que sintetiza las deficiencias en materia de igualdad y de justicia, así como la carencia del reconocimiento de las mujeres como titulares de derechos”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado Presidente del TEPJF.
“Brindar valiosas herramientas conceptuales, sistematizarlas porque no había un instrumento que sistematizara conceptualmente la violencia política contra las mujeres, también establecer y definir un diagrama de actuación”, María del Carmen Alanís, Magistrada del TEPJF.
La FEPADE recibió durante 2015, 38 quejas de violencia contra las mujeres durante el proceso electoral, aunque se estima que fueron muchos más los actos que no se denunciaron.
El protocolo contiene mecanismos de investigación contra actos violentos hacia la mujer en contiendas electorales, medidas cautelares de protección a las víctimas, entre otros.
“Sin embargo, como co-relato a los atavismos culturales que impiden el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres, la generación de mejores condiciones para su inserción en la vida pública y en la competencia por el poder político, ha provocado una mayor exposición de las mujeres a conductas de violencia política”, Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente del INE.
Durante la presentación de esta herramienta se destacó la importancia de protección a la mujer ante la cada vez más creciente participación política.
Como en el caso de la Cámara de Diputados cuya presencia femenina incrementó en 6 años en 130 %.
El documento puede ser consultado en la página del Tribunal Electoral enhttp://www.trife.gob.mx