Archivo de la etiqueta: Legislación

Lo inseguro de la Ley de Seguridad Interna en Mexico

Por Abraham Cortez Bernal
A partir del año 2008 comencé a preguntar a mis alumnos de Derecho: ¿En casa de cuántos de Ustedes ha entrado el Ejército sin una orden judicial? La respuesta era impactante, pues de dos a siete estudiantes por grupo, afirmaron que soldados mexicanos habían irrumpido en su domicilio sin permiso alguno. Así era. Estudiantes de Derecho violentados en una garantía fundamental, al igual que comerciantes, profesionistas, o servidores públicos. El atropello fue generalizado y defendido entonces por los tres niveles de gobierno de esta y otras entidades. Una de esas ocasiones escuché a un militar justificando que se trataba de una revisión “de rutina” en el interior de todas las casas de una colonia.
El jueves pasado se difundía la noticia de que seis integrantes del Batallón de Infantería número 29 de la Secretaría de la Marina Armada de México, habían secuestrado en vehículo oficial a un empresario. Al mismo tiempo los mexicanos nos enterábamos también de que la Ley de Seguridad Interior, que permite al Ejecutivo el uso de las fuerzas armadas frente a “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” (art. 8-IV), había sido aprobada en la Cámara de Diputados y remitida al Senado para su aval antes del próximo 15 de diciembre.
Obviamente dicha ley no consiente secuestrar, ni allanar nuestros hogares sin permiso. De hecho prevé expresamente lo contrario, la exigencia de respeto a los Derechos Humanos y Garantías individuales. Tampoco es correcto descalificar a la institución de las fuerzas armadas por los delitos de algunos, mientras hombres y mujeres con el mayor profesionalismo militar arriesgan todo por cumplir sus tareas de seguridad y protección a nuestros intereses; sin soslayar por su parte, que son instituciones presupuestalmente muy costosas de las que aspiramos al máximo provecho y los mejores resultados. Entonces ¿Qué riesgos representa la Ley de Seguridad Interior?
Recordemos algunos datos. Las políticas de endurecimiento contra el crimen (aumentos de penas, intervenciones militares, etc.) traen aparejada la verticalizacón del poder punitivo, dan más poder al gobernante de turno. Por ello es que a veces para lograrlo, afirma el jurista Zaffaroni, se inventan demonios. Así en la inquisición se inventó un demonio a cientos de mujeres para llevarlas como brujas a la hoguera. A Irak, Estados Unidos le inventó el demonio de las armas de destrucción masiva para poder atacar de forma dominante, y en México se reinventa cada día el demonio de las drogas, mediante el cual, por ejemplo en el sexenio anterior, se causaron más de cien mil muertes bajo pretexto de su combate. Cien mil muertes que jamás lograría causar el consumo de drogas por sí solo en tan poco tiempo.
En este sentido, los derechos humanos y las propias leyes se comparan a un dique de contención de ese poder punitivo estatal. Cuantos más agujeros tenga el dique, más posibilidad de atropellos y violaciones a nuestra libertad tendremos. Si el dique tiene muchas fugas, incluso puede romperse causando genocidio, como en el Estado Nacional Socialista, el Fascismo italiano o la dictadura chilena. Dice el refrán que “en arca abierta hasta el más justo peca”, y el texto de poder militarizar “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” es una buena apertura en el muro de contención legal de las fuerzas estatales. Ese es básicamente el riesgo.
A la “mano dura” de los gobiernos se suma el peligro de su alta popularidad, respaldada por expertos de cafetería y redes sociales, que sin medir consecuencias la suponen como única solución, convirtiendo a políticos no expertos en simpatizantes, y a los no simpatizantes en rehenes de medios de comunicación, e intereses electorales. Todo ello descartando que ese mismo poder de castigo, con todo y atropellos, puede tocar a cualquiera de nosotros, delincamos o no. Sin duda bajo un ejercicio moderado, la ley puede ser de utilidad, pero no es garantía descartar que ocurra lo mismo que hace diez años: Militares en cada esquina y dentro de nuestras habitaciones, con todo y que no esté permitido.
Como afirmaba en 1882 el jurista alemán Von Bar: «Donde llueven leyes penales continuamente, donde entre el público a la menor ocasión se eleva un clamor general de que las cosas se remedien con nuevas leyes penales o agravando las existentes, ahí no se viven los mejores tiempos para la libertad”.
El autor es maestro en Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y profesor de Derecho penal en la U.A.B.C.acortez@cienciaspenales.info

El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California A.C.

861En las últimas semanas, las primeras planas de los medios de comunicación y las noticias principales de nuestro estado, hablan de los casos de maltrato infantil, es por ello que deben fortalecerse las acciones encaminadas a garantizar el sano desarrollo y crecimiento de los menores en casa, comentó Morales.
“Hemos visto un gran número de casos de menores que perdieron la vida en manos de quien se supone debían protegerlos y amarlos. Es necesario entender que el maltrato infantil se refiere a todas aquellas acciones que vayan en contra del desarrollo de los infantes”, afirmó la criminóloga Cristina Padilla, coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
13178512_1097992590264856_2291534955335587932_nAbundó que durante el año y en coordinación con la SOCIFOBC, han realizado foros sobre temáticas preventivas e identificación de factores de riesgo, programa que darán continuidad en diciembre y 2018, dada la problemática que cada vez es más grave.
Por su parte Liliana Morales, psicología y especialista en el tema de adolescentes refirió que cualquier indicio de abuso físico, golpes o quemaduras, son elementos suficientes para determinar el maltrato, sin embargo también existe el maltrato,  emocional o psicológico a través de amenazas, insultos,que forman parte del cuadro de violencia cuyo nivel se incrementa hasta llegar al abuso sexual,  y violación entre otras conductas delictivas.
Liliana Morales quien coordina algunos de los programas preventivos que impulsa la SOCIFOBC, dijo que al analizar los casos de violencia hacia los menores, se han encontrado patrones muy parecidos, como madres y/o padres ausentes, familias disfuncionales y la reintegración a la familia agregando un nuevo miembro regularmente de la nueva pareja de la madre o del padre.
Asimismo se han encontrado factores como bajo nivel económico, baja escolaridad de los padres, embarazos no deseados, la falta de oportunidades, o repetición de un mismo estilo parental, es decir haber vivido maltrato en la infancia y consumo de alcohol o drogas.

a la espera

Morales precisa que se ha podido determinar que la violencia tiene un origen multifactorial, aunque esto no es una justificación al maltrato infantil, sino una explicación que para darle solución y entender sus raíces.
No existe una fórmula mágica para disminuir o erradicar  la práctica de los malos tratos a los menores, pero la mejor manera de hacerlo sin duda es la prevención”.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han coincidido en señalar que es responsabilidad del Estado brindar protección y salvaguardar los derechos de los menores, desde la etapa gestacional y que además de ello deben implementarse mayores sanciones.
Se debe tratar el maltrato infantil como un problema de salud e incluirlo dentro de los programas de atención prioritaria, dada su alta incidencia y las consecuencias que este ocasiona de manera individual y social”.

 “Es común que ante un caso de maltrato infantil surjan comentarios de personas cercanas al o a los menores que si habían podido detectar algunos indicios y que creían que posiblemente algo sucedía, pero la historia suele ser la misma; no querían atender problemas que no fueran suyos, y tristemente toda muerte de un menor por causa de maltrato pudo ser evitada si nos sensibilizáramos y ocupáramos de hacer lo que nos toca como sociedad”.

 De acuerdo con la multiplicadora de programas preventivos, la familia, abuelos, tíos, maestras o cuidadoras, enfermeras, médicos, vecinos, estamos en contacto directo con los niños y niñas debemos estar al pendiente de cualquier alteración que exista en el comportamiento del menor.
agresion-pandilleros“Quizás puede presentar cambios conductuales tales como, timidez, se encuentra retraído, empieza a presentar miedos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, agresividad, pérdida del apetito, llanto, falta a la escuela o guardería con frecuencia, hacer sus necesidades fisiológicas sin control, conductas como chuparse el dedo, o golpear a otros niños”.

También los cambios físicos como mirada triste, marcas en el cuerpo, golpes o moretes, delgadez, palidez, que en algunos casos en el menor se ven descuidados, son síntomas de maltrato, o, la falta de higiene como ropa sucia o desaliñada.
“Es importante que si sospechamos o detectamos en repetidas ocasiones algunos de los factores anteriores, demos  aviso a las autoridades correspondientes para que se realice la investigación correspondiente y se proteja al menor que pudieran estar viviendo situación de violencia. La protección a los niñas y niños es una tarea y un compromiso de todos” concluyó Morales.

EXIGEN IMPRIMIR MAYOR DUREZA AL NSJP EN ESTADO


PIDEN ENDURECER NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
TIJUANA B.C. El nuevo sistema acusatorio permite que ‘narcomenudistas’ y personas armadas queden libres con relativa facilidad, dice titular de la Sub Procuraduria de Investigaciones Especiales de la PGJEBC Lic Jose Maria Gonzalez. Tanto la PGJE como el ejército consideran que algunas medidas se deben adecuar para evitar que criminales sean liberados. 
 
Autoridades militares, de procuración de justicia y abogados coincidieron que deben realizarse reformas al nuevo sistema de justicia penal (NSJP), principalmente en delitos relacionados con portación de droga y armas de fuego. Lo anterior porque desde que inició el nuevo sistema, en junio del año pasado, se han presentado más de 650 homicidios en la ciudad, principalmente relacionados con el “narcomenudeo”. José María González Martínez, subprocurador de investigaciones especiales de la procuraduría del estado, explicó que con la implementación del NSJP se modificó el código nacional de procedimientos penales.

"Funcionalismo y delito en el nuevo sistema de justicia penal.

Tijuana, B.C.- Para culminar el primer ciclo de conferencias se destacó la participación del maestro Abraham Cortez Bernal quien disertó sobre el  «Funcionalismo y delito en el nuevo sistema de justicia penal».

El sistema funcionalista utiliza el método sistémico, que es la combinación de diversos caminos en la construcción sistémica del delito.

Fases de la dogmática sentaron sus bases en diversos principios filosóficos; causalismo en el derecho positivo y axiológico, el finalismo en el método ontológico y el funcionalismo en diversas combinaciones.
Menciona que el funcionalismo en materia penal se concibe como la teoría según la cual el Derecho Penal está orientado a garantizar la identidad normativa, a garantizar la constitución de la sociedad.

Refiere al Funcionalismo teleológico racional de Roxin, quien garantiza la construcción de un

sistema penal abierto, en donde las estructuras jurídicas del delito dejen de regirse por el positivismo jurídico.

El Derecho Penal es valorativo: Cuando apreciamos una conducta para calificarla de delictiva o no, estamos haciendo un juicio de valor que se refiere a lo valorativa que en última instancia califica la conducta su resultado.
Todos los preceptos de los ordenamientos jurídicos que están  vigentes en un determinado momento tienen entre sí una conexión, a pesar de sus diferencias entre las fuentes de su procedencia, esto es que forman parte de un todo unitario conexo.



Urge la creación de laboratorios criminológicos, para realizar un estudio científico del fenómeno criminal. SOCIFO BC.


Tijuana, B.C.- Urge crear cuerpos colegiados que permitan realizar el estudio científico del fenómeno criminal en la región, bajo la perspectiva académica y científica, así lo advirtió el Mtro. Jesús Alfredo Pérez, fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C.
Señaló, que a través del análisis de diversos factores, el fenómeno de la inseguridad se ha convertido en uno de los temas de mayor interés y preocupación para el Estado y la sociedad en nuestro país.
“La dinámica de dicho fenómeno ha tomado a la sociedad y a los distintos órdenes de gobierno por sorpresa, de tal suerte que han implementado mecanismos de control y disuasión de las calles ante lo imperioso de dar respuestas inmediata a las necesidades de garantizar la armonía y tranquilidad en la comunidad, sin embargo, se corre  el riesgo de dejar de lado, al estudio científico del fenómeno criminal bajo una perspectiva global que garantice resultados significativos” afirmó el fundador de la Socifo en Baja California.
Comentó que hace un par de años la Sociedad de Ciencias Forenses inició con el proyecto del Laboratorio Criminológico, el cual permitía que especialistas dedicados al análisis de la conducta humana, sociología, psicología, estadística y criminología evaluaran y diagnosticaran con precisión la  situación que guardaba la seguridad pública en Baja California, motivando a la creación del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
“El Instituto en coadyuvancia con las autoridades colaboró con algunas observaciones sobre las políticas públicas que eran orientadas al combate de la delincuencia a partir del 2011 y de las causas que la originaban, sus integrantes impartieron talleres de prevención en diversos polígonos de la ciudad de Tijuana entre otras actividades” explicó Pérez.
Alfredo Pérez insistió que deben darse las condiciones para que otros organismos de la sociedad civil puedan crear laboratorios criminológicos o sociales que, analicen las conductas antisociales a través de la generación de un sistema de indicadores diseñados por especialistas de tal manera que como organismos civiles participen en la generación de propuestas para la solución de problemas que afectan la tranquilidad y armonía de la sociedad convirtiéndose en un problema de salud posteriormente.

Agregó que la Sociedad de Ciencias Forenses se encuentra participando en una serie de capacitaciones a diversos grupos de la sociedad civil y que pueden consultar a través de su sitio en internet www.socifobc.org y www.socifobc.com o a través de las diversas redes sociales entre las que destaca la del propio Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención.

Debemos conocer el funcionamiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Socifo BC.

El próximo mes junio se implementará en todo el país el Nuevo Sistema de Justicia Penal, y que se traduce en transparencia, equidad e inmediación entre las partes; por ello debemos de conocer el funcionamiento del mismo. 

Es un sistema acusatorio adversarial donde el juez decide  de manera imparcial, frente a las solicitudes del ofendido y el imputado, estos conflictos jurídicos se resuelven en audiencias orales públicas. Existen 5 principios que lo rigen:

  • Oralidad: consiste en un proceso basado en una metodología de audiencias verbales y públicas, en el cual las decisiones se van tomando durante el curso del procedimiento.
  • Publicidad: A las audiencias podrán asistir las personas que lo deseen, salvo los casos de excepción que establece la ley.
  • Contradicción: Esto quiere decir que las partes estarán en igualdad de condiciones.
  • Concentración y continuidad: la audiencia del juicio oral debe realizarse de una sola vez y en forma sucesiva, con el propósito de que exista la mayor proximidad entre el desahogo de las pruebas, los alegatos de las partes y las deliberaciones de los jueces para dictar la sentencia correspondiente.
  • Inmediación: En todas las audiencias estará presente el juez o jueces, sin que pueda nombrar a nadie en su representación.
Quienes son los actores del nuevo sistema de justicia penal:

Juez de Garantía: Es el encargado de asegurar que no se vulneren los derechos de las víctimas, de los imputados y de los testigos durante la fase de investigación.

Tribunal de juicio oral: Es un tribunal colegiado (tres jueces) integrado para conocer y conducir el debate durante el juicio oral, para luego determinar la culpabilidad o inocencia del imputado.

Víctima u ofendido: Es aquella persona afectada por un delito.

Imputado: Es aquella persona a quien se atribuye la comisión de un delito.

Testigo: Persona que puede aportar información útil al esclarecimiento de los hechos.

Defensor: Abogado encargado de la defensa de un imputado, desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra. En el caso que el imputado no cuente con un abogado, el Estado debe proporcionarle uno a través de Defensoría Pública.

Fiscal: Abogado del Ministerio Público que tiene a su cargo la investigación de los delitos, para lo cual cuenta con el apoyo de los policías. Es quien ejerce acción penal pública, atiende y protege a víctimas y testigos, acusa al imputado.

Público: A las audiencias orales y públicas pueden asistir las personas que lo deseen, incluso medios de comunicación.

Existen una serie de requisitos para la asistencia a una audiencia, las cuales se pueden obtener en la página del Poder Judicial de Baja California. http://www.pjbc.gob.mx  

Piden a la SCJN fortalecer la implementación de protocolos de actuación para proteger a grupos vulnerables

Para favorecer los derechos de niñas, niños y adolescentes, de personas con discapacidad y de adultos mayores, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado aprobó 6 dictámenes que serán puestos a discusión del pleno en los próximos días.

En uno de ellos, se hizo un llamado a la Suprema Corte a fortalecer la implementación de los protocolos que emitió el Alto Tribunal para quienes imparten justicia en casos que involucren a estos grupos en situación de vulnerabilidad.

Además del Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, Migrantes, Niñas, Niños, Adolescentes, Comunidades y Pueblos Indígenas.

“Contiene como objetivo exhortar con absoluto respeto a la división de poderes y a la independencia del Poder Judicial, La Suprema Corte de Justicia de la Nación a evaluar la necesidad de fortalecer entre sus integrantes la formación, capacitación, implementación, aplicación e instrumentación respecto de la ley general de los niños, niñas y adolescentes”, Sen. Lidia Merodio Reza, Presidenta Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Senado.

Se exhortó al gobierno de la Ciudad de México a presentar un informe sobre el funcionamiento de los albergues infantiles y los mecanismos de vigilancia y supervisión donde viven menores de edad con discapacidad.

En los dictámenes se llamó a las entidades federativas y municipios a publicitar y dar seguimiento a las recomendaciones que hizo a México, el Comité sobre los Derechos del Niño.

Inauguran Programa de Difusión del Sistema Penal Acusatorio en la Cámara de Diputados

El Nuevo Sistema Penal Acusatorio no dará resultados si no se combate la corrupción que afecta a la impartición de justicia.

Así lo señaló el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, al inaugurar el Programa de Difusión del Sistema Penal Acusatorio.

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, aseguró sólo con el combate a la corrupción se lograrán disminuir los altos índices de impunidad que son una vergüenza para México.

 “Debemos de dejar en claro que esto no dará los resultados deseables y contravendrá el espíritu de la ley si no combatimos lo que yo le he dado en llamar esa caja negra que es la corrupción en quienes jueces, magistrados y aquellos que se presten a cualquier arreglo o componenda fuera de la ley”.

Dijo que entre los desafíos del Nuevo Sistema de Justicia Penal están también la capacitación de 330 mil policías de todo el país y la formación de intérpretes y traductores indígenas.

 “De no hacerlo dejaríamos en total indefensión a miles de mexicanos en condiciones de vulnerabilidad y de pobreza por no hablar español en una cantidad significativa, puesto que existen hoy solamente 650 traductores e intérpretes y 198 bogados bilingües a nivel nacional”.

En el primer módulo del programa de difusión, el magistrado Fernando Córdova del Valle, habló de la Reforma Penal y su vinculación con la nueva Ley de Amparo.

 “Hemos destacado el hecho de que a veces la ley de amparo no está realmente acorde con el propio código en esta idea de que ha sido criticada de que podría incluso poner un poquito lento el sistema acusatorio cuando lo que se busca es la inmediatez”.

Dijo que para entender el Nuevo Sistema de Justicia Penal se debe hablar también de la protección de los derechos humanos.