Archivo de la etiqueta: Legislación
El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.



EXIGEN IMPRIMIR MAYOR DUREZA AL NSJP EN ESTADO
"Funcionalismo y delito en el nuevo sistema de justicia penal.
Tijuana, B.C.- Para culminar el primer ciclo de conferencias se destacó la participación del maestro Abraham Cortez Bernal quien disertó sobre el «Funcionalismo y delito en el nuevo sistema de justicia penal».
El sistema funcionalista utiliza el método sistémico, que es la combinación de diversos caminos en la construcción sistémica del delito.
Refiere al Funcionalismo teleológico racional de Roxin, quien garantiza la construcción de un
sistema penal abierto, en donde las estructuras jurídicas del delito dejen de regirse por el positivismo jurídico.
Urge la creación de laboratorios criminológicos, para realizar un estudio científico del fenómeno criminal. SOCIFO BC.
Agregó que la Sociedad de Ciencias Forenses se encuentra participando en una serie de capacitaciones a diversos grupos de la sociedad civil y que pueden consultar a través de su sitio en internet www.socifobc.org y www.socifobc.com o a través de las diversas redes sociales entre las que destaca la del propio Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención.
Debemos conocer el funcionamiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Socifo BC.
- Oralidad: consiste en un proceso basado en una metodología de audiencias verbales y públicas, en el cual las decisiones se van tomando durante el curso del procedimiento.
- Publicidad: A las audiencias podrán asistir las personas que lo deseen, salvo los casos de excepción que establece la ley.
- Contradicción: Esto quiere decir que las partes estarán en igualdad de condiciones.
- Concentración y continuidad: la audiencia del juicio oral debe realizarse de una sola vez y en forma sucesiva, con el propósito de que exista la mayor proximidad entre el desahogo de las pruebas, los alegatos de las partes y las deliberaciones de los jueces para dictar la sentencia correspondiente.
- Inmediación: En todas las audiencias estará presente el juez o jueces, sin que pueda nombrar a nadie en su representación.
Piden a la SCJN fortalecer la implementación de protocolos de actuación para proteger a grupos vulnerables
Para favorecer los derechos de niñas, niños y adolescentes, de personas con discapacidad y de adultos mayores, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado aprobó 6 dictámenes que serán puestos a discusión del pleno en los próximos días.
En uno de ellos, se hizo un llamado a la Suprema Corte a fortalecer la implementación de los protocolos que emitió el Alto Tribunal para quienes imparten justicia en casos que involucren a estos grupos en situación de vulnerabilidad.
Además del Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, Migrantes, Niñas, Niños, Adolescentes, Comunidades y Pueblos Indígenas.
“Contiene como objetivo exhortar con absoluto respeto a la división de poderes y a la independencia del Poder Judicial, La Suprema Corte de Justicia de la Nación a evaluar la necesidad de fortalecer entre sus integrantes la formación, capacitación, implementación, aplicación e instrumentación respecto de la ley general de los niños, niñas y adolescentes”, Sen. Lidia Merodio Reza, Presidenta Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Senado.
Se exhortó al gobierno de la Ciudad de México a presentar un informe sobre el funcionamiento de los albergues infantiles y los mecanismos de vigilancia y supervisión donde viven menores de edad con discapacidad.
En los dictámenes se llamó a las entidades federativas y municipios a publicitar y dar seguimiento a las recomendaciones que hizo a México, el Comité sobre los Derechos del Niño.
Inauguran Programa de Difusión del Sistema Penal Acusatorio en la Cámara de Diputados
El Nuevo Sistema Penal Acusatorio no dará resultados si no se combate la corrupción que afecta a la impartición de justicia.
Así lo señaló el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano, al inaugurar el Programa de Difusión del Sistema Penal Acusatorio.
En el Palacio Legislativo de San Lázaro, aseguró sólo con el combate a la corrupción se lograrán disminuir los altos índices de impunidad que son una vergüenza para México.
“Debemos de dejar en claro que esto no dará los resultados deseables y contravendrá el espíritu de la ley si no combatimos lo que yo le he dado en llamar esa caja negra que es la corrupción en quienes jueces, magistrados y aquellos que se presten a cualquier arreglo o componenda fuera de la ley”.
Dijo que entre los desafíos del Nuevo Sistema de Justicia Penal están también la capacitación de 330 mil policías de todo el país y la formación de intérpretes y traductores indígenas.
“De no hacerlo dejaríamos en total indefensión a miles de mexicanos en condiciones de vulnerabilidad y de pobreza por no hablar español en una cantidad significativa, puesto que existen hoy solamente 650 traductores e intérpretes y 198 bogados bilingües a nivel nacional”.
En el primer módulo del programa de difusión, el magistrado Fernando Córdova del Valle, habló de la Reforma Penal y su vinculación con la nueva Ley de Amparo.
“Hemos destacado el hecho de que a veces la ley de amparo no está realmente acorde con el propio código en esta idea de que ha sido criticada de que podría incluso poner un poquito lento el sistema acusatorio cuando lo que se busca es la inmediatez”.
Dijo que para entender el Nuevo Sistema de Justicia Penal se debe hablar también de la protección de los derechos humanos.