Archivo de la etiqueta: Investigacion Cientifica

Lo inseguro de la Ley de Seguridad Interna en Mexico

Por Abraham Cortez Bernal
A partir del año 2008 comencé a preguntar a mis alumnos de Derecho: ¿En casa de cuántos de Ustedes ha entrado el Ejército sin una orden judicial? La respuesta era impactante, pues de dos a siete estudiantes por grupo, afirmaron que soldados mexicanos habían irrumpido en su domicilio sin permiso alguno. Así era. Estudiantes de Derecho violentados en una garantía fundamental, al igual que comerciantes, profesionistas, o servidores públicos. El atropello fue generalizado y defendido entonces por los tres niveles de gobierno de esta y otras entidades. Una de esas ocasiones escuché a un militar justificando que se trataba de una revisión “de rutina” en el interior de todas las casas de una colonia.
El jueves pasado se difundía la noticia de que seis integrantes del Batallón de Infantería número 29 de la Secretaría de la Marina Armada de México, habían secuestrado en vehículo oficial a un empresario. Al mismo tiempo los mexicanos nos enterábamos también de que la Ley de Seguridad Interior, que permite al Ejecutivo el uso de las fuerzas armadas frente a “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” (art. 8-IV), había sido aprobada en la Cámara de Diputados y remitida al Senado para su aval antes del próximo 15 de diciembre.
Obviamente dicha ley no consiente secuestrar, ni allanar nuestros hogares sin permiso. De hecho prevé expresamente lo contrario, la exigencia de respeto a los Derechos Humanos y Garantías individuales. Tampoco es correcto descalificar a la institución de las fuerzas armadas por los delitos de algunos, mientras hombres y mujeres con el mayor profesionalismo militar arriesgan todo por cumplir sus tareas de seguridad y protección a nuestros intereses; sin soslayar por su parte, que son instituciones presupuestalmente muy costosas de las que aspiramos al máximo provecho y los mejores resultados. Entonces ¿Qué riesgos representa la Ley de Seguridad Interior?
Recordemos algunos datos. Las políticas de endurecimiento contra el crimen (aumentos de penas, intervenciones militares, etc.) traen aparejada la verticalizacón del poder punitivo, dan más poder al gobernante de turno. Por ello es que a veces para lograrlo, afirma el jurista Zaffaroni, se inventan demonios. Así en la inquisición se inventó un demonio a cientos de mujeres para llevarlas como brujas a la hoguera. A Irak, Estados Unidos le inventó el demonio de las armas de destrucción masiva para poder atacar de forma dominante, y en México se reinventa cada día el demonio de las drogas, mediante el cual, por ejemplo en el sexenio anterior, se causaron más de cien mil muertes bajo pretexto de su combate. Cien mil muertes que jamás lograría causar el consumo de drogas por sí solo en tan poco tiempo.
En este sentido, los derechos humanos y las propias leyes se comparan a un dique de contención de ese poder punitivo estatal. Cuantos más agujeros tenga el dique, más posibilidad de atropellos y violaciones a nuestra libertad tendremos. Si el dique tiene muchas fugas, incluso puede romperse causando genocidio, como en el Estado Nacional Socialista, el Fascismo italiano o la dictadura chilena. Dice el refrán que “en arca abierta hasta el más justo peca”, y el texto de poder militarizar “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” es una buena apertura en el muro de contención legal de las fuerzas estatales. Ese es básicamente el riesgo.
A la “mano dura” de los gobiernos se suma el peligro de su alta popularidad, respaldada por expertos de cafetería y redes sociales, que sin medir consecuencias la suponen como única solución, convirtiendo a políticos no expertos en simpatizantes, y a los no simpatizantes en rehenes de medios de comunicación, e intereses electorales. Todo ello descartando que ese mismo poder de castigo, con todo y atropellos, puede tocar a cualquiera de nosotros, delincamos o no. Sin duda bajo un ejercicio moderado, la ley puede ser de utilidad, pero no es garantía descartar que ocurra lo mismo que hace diez años: Militares en cada esquina y dentro de nuestras habitaciones, con todo y que no esté permitido.
Como afirmaba en 1882 el jurista alemán Von Bar: «Donde llueven leyes penales continuamente, donde entre el público a la menor ocasión se eleva un clamor general de que las cosas se remedien con nuevas leyes penales o agravando las existentes, ahí no se viven los mejores tiempos para la libertad”.
El autor es maestro en Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y profesor de Derecho penal en la U.A.B.C.acortez@cienciaspenales.info

Avalan designacion del Mtro Sosa Olachea como Srio Seg Publ Edo y reconocen trabajo de Daniel de la Rosa

Tijuana B.C Fue en el 2010 cuando la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California representada por su fundador Jesus Alfredo Perez y el vicepresidente Arnulfo Bracamontes Cardenas suscribian el Convenio de Colaboracion con la Secretaria de Seguridad Publica para fortalecer la investigacion cientifica e instrumentar en la curricula de los programas de formacion y actualizacion policial materias con enfoque en materia de investigacion forense.

El convenio de colaboración que suscribian ambas partes era un instrumento jurídico que avalaba el intercambio y promoción de información relativa a las buenas prácticas de las ciencias forenses en cualquiera de sus disciplinas en la institución.

Daniel de la Rosa Anaya quien era Secretario de Seguridad Pública señalaba la importancia de fortalecer los vínculos con organizaciones de la sociedad civil organizada como era el caso de la Socifo en Baja California.

El acuerdo además de la difusión sobre tópicos Forenses y sus respectivos análisis permitía generar condiciones sobre el intercambio cultural, académico y científico para ambas partes.
La ceremonia celebrada en la Casa de la Cultura Jurídica con sede en Tijuana se llevó a cabo en el año 2010 con la presencia de especialistas en las ramas de la Criminalistica, Criminología y Medicina Forense así como Policiologia.
Hoy la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California reconoce el trabajo que realizó el Lic Daniel de la Rosa Anaya quien hasta el día de ayer 26 de Octubre 2017 se desempeñaba como Secretario de Seguridad Pública del Estado.

La Socifobc senala que la designación del Mtro Gerardo Sosa Olachea como titular de la SSPE sin duda, fortalecerá los mecanismos de intercambio académico, científico y cultural con los organismos de la sociedad civil organizada bajo una perspectiva academica y cientifica dado el curriculum y trayectoria profesional de Sosa Olachea.

La Medicina Forense en Baja California, evolución e historia.

Desde tiempos inmemoriales, la medicina forense es una de las herramientas más valiosas para los tribunales y para el Derecho.
Es a través de la práctica de la Medicina Legal como se puede alcanzar la justicia en la sociedad. 
Por siglos y siglos, esta practica se ha ido perfeccionando, siempre en busca de la verdad legal.
Aquí en la region noroeste contamos con uno de los decanos de la Medicina Legal en Mexico, el Dr. Gustavo Salazar Fernández. Teniente Coronel, médico Militar, piloto de la Fuerza Aérea Mexicana, medico adscrito a las Fuerzas Armadas y con tres especialidades en Cirugía General, Medicina Forense y Medicina de Aviación ha sido uno de los pilares de la medicina forense en Baja California.

Para quienes no conocen del Dr Salazar Fernandez, quienes se han dedicado a las ciencias forenses en Baja California estarán de acuerdo en señalar que Salazar Fernandez representa un legado en vida de la medicina forense. 

Maestro de generaciones y un personaje que a través de su conocimiento ha contribuido a la solución de los casos mas espinosos en material de homicidios y misterios en Baja California por mas de cuatro década, recibió en Abril del 2010 la distinción como Miembro Decano de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California junto con el químico Miguel Pallares Diaz y los experimentados detectives Omar Orta Rodriguez y Alfredo Perez Osorio quienes junto con Salazar Fernandez desde 1976 colaboraron en las investigaciones de las décadas de los setentas, ochentas y noventas en Baja California.

El doctor Gustavo Salazar Fernandez fue Jefe de Servicio Médico Forense en Tijuana (SEMEFO) de 1978 al 2000 y fue Presidente Fundador del Colegio de Medicina Legal y Ciencias Forenses en 1993, posteriormente fue miembro Fundador de Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. en 2008 y desde su inicio en el ámbito profesional se ha caracterizado por su rectitud, disciplina, dedicación  y ética que lo hizo merecedor como Delegado Regional del Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense.

El Dr Salazar Fernandez también es Decano de la materia de Medicina Legal en la Facultad de Medicina de Universidad Autónoma de Baja California y ha sido catedrático en otras universidades de las materias de Balística, Medicina Legal y Fotografía Forense, recientemente presento en la Sociedad de Ciencias Forense de Baja California en Tijuana sus “Memorias de un Medico Forense” un ejercicio que describió de manera detallada la evolución de la medicina forense, la participación en investigaciones importantes que han generado una contribución académica y científica a la medicina forense en Mexico.

“Memorias de un dactiloscopista", un eslabón perdido en la investigación forense en Baja California: SocifoBC

TIJUANA B.C. En días pasados la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California presento “Memorias de un Dactiloscopista” dentro del marco del programa Sábados Forenses que celebra la organización con el apoyo del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C.
Con más 22 años de experiencia en sistemas de identificación, particularmente dactiloscopia , Raymundo Trevino Bernal se reunió en la sala de capacitación de la SoCiFo en Baja California para hablar sobre la primera disciplina precursora de la Criminalística. 
Disciplina o ciencia que propone la identificación de las personas por medio de la impresiones formadas por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.
Trevino Bernal quien se desempeño en los anos ochentas como dactiloscopista de lo que fue el Laboratorio de Criminalística e Identificación de la Policia Judicial del Estado y posteriormente se convirtió en lo que ahora conocemos como la Direccion de Servicios Periciales, expuso de que manera la dactiloscopia es considerada como un medio de prueba de gran importancia para el Ministerio Público, el procesado, el ofendido o el juez.
Destaco que a lo largo de su trabajo y experiencia tuvo la oportunidad de trabajar con Omar Orta Rodriguez quien fuera en aquel entonces el Jefe de Laboratorio y posteriormente de Servicios Periciales, integrando el equipo forense por las áreas de criminalistica e identificación con Miguel Pallares Diaz, Jose Luis Padrón y Alfredo Perez Osorio y por el área de la medicina forense Gustavo Salazar Fernandez.
Frente a los asistentes logra describir la evolución de las técnicas forenses en los últimas décadas y menciona anécdotas en la clasificación dactiloscopica, análisis comparativos que involucraban horas de dedicación y trabajo para la búsqueda y consulta acompañada de un lente de Galton y contador de crestas.
Explico también los grandes beneficios a partir del proceso de modernización de los servicios periciales en el país y ejemplifico como el sistema automatizado de huellas dactilares AFIS vino a economizar las horas hombre invertidas en la búsqueda y análisis dactiloscopico.
Raymundo Trevino estuvo acompañado por el fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, Jesus Alfredo Perez, la Dra Magdalena Sanchez odontóloga forense y catedrática universitaria así como la Ingeniero Químico Arcelia Lucero con quienes compartió algunas experiencias.

En honor a Dr. Quiroz Cuarón celebramos al Criminólogo en México. Socifo BC


 Tijuana, B.C. – El 16 de Noviembre celebramos en México el día del Criminólogo, en honor al aniversario luctuoso del reconocido criminólogo, Dr. Alfonso Quiroz Cuarón (1910-1978), quien falleció mientras impartía cátedra en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, su Alma Mater.

Oficialmente fue el primer Criminólogo de México en obtener el título de Doctor en Criminología, emitido por la Universidad Nacional Autónoma de México, para lograrlo tuvo que cursar el bachillerato en ciencias biológicas, tres años de la carrera de Medicina y cursar las materias de Psiquiatría Forense, Medicina Legal, Estadística, Sociología y Derecho Penal (De León, 2014).

 El Dr. Quiroz Cuarón desempeñó diversos cargos dentro del campo de la medicina forense, participó y representó a México en eventos Internacionales, su trayectoria académica le valió la pertenencia en sociedades científicas así como numerosas distinciones académicas, dejó numerosas publicaciones.

 Fue un gran amante de las Ciencias Forenses, investigador y catedrático, impulsor de iniciativas y trabajos que apoyaron el desarrollo de esta disciplina en el país, en remembranza a su grandiosa trayectoria celebramos este día en honor permanente a su legado.
+https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/27201/24548  

+De León Palomo, Omar Alejandro. (2014). Definición Moderna de la Criminología de México. México: Editorial Criminociencia.

La Etica y la Moral son cimientos para la adecuada peritación

Tijuana B.C. Se debe de reconocer quienes incursionamos hace ya algunas décadas en el ámbito de las ciencias forenses que, en los últimos años se han dado grandes avances científicos encaminados a la investigación criminal; estos avances han permitido analizar cualquier tipo de evidencia física en los lugares en los que se cometió el delito, incluso indicios que anteriormente no era posible localizar ante la ausencia de técnicas apropiadas, hoy pueden ser encontrados décadas después.
Los avances científicos no solo contemplan el procesamiento de la escena y cada uno de sus indicios, sino que ademas analizan aquellos que provienen de la interpretación conductual de los protagonistas de hechos criminales y el rol que juega el entorno y la víctima en su interpelación con ellos.
Como esta y muchas ideas pioneras de las ciencias forenses han dejado de ser  novedosas rápidamente por la constante evolución de la ciencia. Un ejemplo son las teorías que relacionaban a los delincuentes reincidentes con la forma de su cráneo, según Cesare Lombroso, uno de los iniciadores de la Criminología en la Europa del
siglo antepasado.
La incursión de las ciencias naturales como lo refería el Dr. Rafael Moreno Gonzalez  -a quien se tuvo la oportunidad de conocer en 1992, durante la inauguración de los laboratorios de criminalistica de la Procuraduría General de la Republica en la delegación de Tlalpan en la cd de Mexico-, han permitido que teorías lombrosianas  vayan desapareciendo o sean perfectibles gracias a la aplicación de otras ciencias entre las que destacan las exactas y las naturales.
La genética forense, microscopia, cromatografía, espectrofotometría, eran especialidades que en los años ochentas se veía muy distantes de alcanzar para Baja California y que hoy, es una realidad contar con ella.
En 1992 fue posible tomar huellas dactilares latentes en un fragmento de superficie corrugada , uando en Tijuana en compañía del Mtro Miguel Pallares Díaz, se lográba montar la primera prueba de vapores de cianoacrilato en tan solo una pecera y una pequeña plancha, técnica conocida “superglue”, la cual mas adelante permitiría identificar al sospechoso del homicidio de una mujer de origen oriental y cuyo cuerpo había sido transportado en la cajuela de un vehículo  que circulaba de Estados Unidos a Tijuana.
El cuerpo de la víctima había sido encontrado en el interior de una bolsa para dormir en un pasaje solitario de la ciudad y con tan solo dos trozos de cinta adhesiva en su rostro. El homicidio resuelto por las autoridades extranjeras con el apoyo de un fragmento dactilar ampliado en impresión fotografía ocho por diez en blanco y negro que se deriva del análisis realizado.
IMG_1045Hoy existen  otros métodos tan novedosos como el rayo láser y la luz alterna, que han proporcionado así nuevos y poderosos medios para el auxilio de los órganos responsables de la procuración y administración de justicia.
Lo cierto es que a través del tiempo, las ciencias forenses ha estado constituidas -señala el Dr. Rafael Moreno González en su obra “Manual de Criminalística”- por diversas disciplinas entre las que sobresalen la criminalística, medicina forense, odontología, dactiloscopia, antropología, psicología y psiquiatría forense, retrato hablado, ingeniería, arquitectura, fotografía, balística, grafoscopia, hechos de tránsito, química, y criminología.
Sin embargo, en esta reflexión que hoy les compartimos, el ser humano es un factor determinante y juega un papel fundamental no solo para que el, examine, analice y dictamine sino también sea analizado y evaluado.
Cierto es que mucho depende del ser humano y del conjunto de sus valores, de su consciencia y, libertad el que su opinión adquiera trascendencia jurídica y moral a través del peritaje. Sin embargo, lo cierto es que la ciencia es infalible y el factor humano juega un papel fundamental en ello.
No existe mejor evidencia de lo señalado que los peritos en una misma materia, al examinar un objeto discrepen y encuentren fudamentación científica para sus opiniones diversas y; en ese sentido se da margen a una actitud legislativa que no creyendo en la certeza del peritaje deja al juez en libertad de apreciarle. (Franco Sodi, El procedimiento, p.266)
Aunque para algunos especialistas la función pericial requiere de tres condiciones principales: Preparación técnica, moralidad y discreción, debemos de reconocer que sea del agrado o no de los peritos, finalmente, quien tomara la decisión de valorar la prueba pericial será el juzgador.
En un peritaje es necesario decir la verdad, pero para decirla, primero es necesario encontrarla  y por ello se requiere preparación técnica,  después, querer decirla según su moral, dependerá de el afirma el Mtro. NERIO ROJAS.
Un buen perito debe recordar siempre que de sus decisiones dependen muchas veces el honor, la fortuna, el porvenir y en algunas ocasiones hasta la vida de un individuo; por lo tanto, el perito no debe mentir, no debe dar por cierto un hecho que ignora, no debe proceder con ligereza, no debe certificar o dictaminar sobre un supuesto hecho, porque se expone a errores y expone a la procuración y administración de justicia; de tal suerte que cuando no se encuentre apto para un peritaje, es mejor excusarse.
IMG_1108Desde nuestro punto de vista, el perito debe reunir no solo el conocimiento técnico sino debe contar con las mas altas cualidades morales, es decir, la moral debe se una forma de comportamiento humano que comprende los aspectos normativos del especialista (reglas de acción) y fácticos (actos que se ajustan en un sentido a otro).
Coincidimos en la tesis de que el perito  debe ser honesto, tener carácter para apartarse de posibles intereses creados, ser sordo ante las amenazas, cohechos, etc, no oír más voz que la de la ciencia y su conciencia; que la balanza de la justicia se incline siempre a la razón y a la verdad; no dejarse impresionar por los juicios ajenos, así sean dictados por personas cuya respetabilidad profesional sea indiscutible, aunque nunca menospreciar juicios anteriores.
Por lo anterior, se considera que  la Ética y Moral juegan un papel fundamental en el actuar del perito, por que mas allá de la especulación o del supuesto, el especialista esta obligado a vincular el pensamiento moral a su vida, de tal manera que el dictamen por si solo tenga un valor no solo técnico-jurídico, sino también moral al convertirse en una acción mas humana y universal plasmada mediante un papel.

Aumenta el interes por las ciencias forenses. SocifoBC

Tijuana.- Ante los avances tecnológicos que en los últimos veinte años ha presentado el campo de las ciencias forenses, son cada vez más los jóvenes que se inclinan por tener una formación dentro del mismo campo, particularmente en las áreas de la criminología y criminalistica, como dice una reciente encuesta hecha a estudiantes de entre 19 y 23 años.
Jesús Alfredo Pérez, fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses e Baja California, destacó que son más de 700 jóvenes de preparatoria y universidad a quienes se les aplicó este sondeo y, las áreas de criminología y criminalistica ocuparon los primeros lugares de interés con un 60% respecto de otras tres carreras universitarias.
Asimismo, subrayó que al igual que dichos indicadores, la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California presentó en un informe que tan solo en 2010, recibió más de 7400 visitas en su portal de internet y tan solo cinco años después 109,466 en el cual se habían publicado artículos, ensayos, monografías y opiniones emitidas por especialistas especialistas forenses, 37 mil visitas mas.
«Es interesante y positivo a la vez, ver la necesidad de nuestros jóvenes por prepararse profesionalmente para enfrentar y poder brindar soluciones a un tema que, como todos sabemos, se torna cada vez más grave en nuestro país» abundó.
Manifestó su deseo de que sean más los estudiantes atraídos no solo a las ciencias forenses con el fin de gestar una sociedad mejor organizada que sea capaz de producir grandes cambios en contra de la situación actual que le aqueja, sin embargo, también lo es que las universidades garanticen una bolsa de trabajo para sus egresados o por lo menos se preocupen por mejorar su perfil de egreso y campo laboral.

Preocupa la falta de conocimiento sobre el quehacer de la Criminologia.

Tijuana. B.C. Para el fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, Jesus Alfredo Perez, el gran ausente o eslabón perdido en la construcción de una estrategia integral para la seguridad publica ha sido la criminología. El desconocimiento sobre ella pero la falta de voluntad de algunos profesionistas para lograrla posicionar en el marco de su ejercicio profesional han sido factores determinantes para considerarla como la gran ausente.
Perez destaco que estudiar las conductas criminales o antisociales, determinar responsabilidades en hechos delictivos, investigar lo acontecido, identificar personas, así como también servir de auxilio tanto a jueces como abogados, son algunas de las características que definen el trabajo profesional del criminólogo, sin embargo un alto porcentaje de estos profesionales desconocen a lo que se enfrentan al egresar de las universidades.
Agrego el fundador de la Socifo en Baja California que algunos profesionistas cumplen tareas en el ámbito público, sin embargo, los criminólogos también son imprescindibles en el sector privado dado que son capaces de desarrollar y aplicar estrategias de prevención y seguridad patrimonial.
«Lamento encontrar algunos egresados que no tienen ningún rumbo definido y atribuyo a una co/responsabilidad de las universidades donde egresan. La falta de ética y la debida preparación de sus maestros o directivos influye en gran medida para que jóvenes universitarios no tengan claridad en lo que será su ejercicio profesional», puntualizo.
«Si bien cada año aumenta el número de estudiantes que eligen a la criminología como opción universitaria, la realidad en algunas entidades del país no es muy alentadora según el informe de Observatorio Ciudadano que hace mas de un año revelaba el bajo salario que percibía y el ranking que ocupaba con respecto a los salarios de 61 profesiones, ocupando la posición 51».
Resulta preocupante que cuatro de cada diez profesionales como otros, no ejerce su profesión o poco tiene que ver con la criminología, sin embargo la matrícula de estudiantes de criminología en 2013 ascendió a 14 mil 181 estudiantes en Mexico, 12.6% más que en 2012, eso nos hace suponer que para el 2018 tendremos una gran numero de criminólogos sin ejercer y otros tanto sin trabajar, afirmo el fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.
Dijo que algunos criminólogos trabajan en el gobierno frente a un gran porcentaje que labora en servicios profesionales, financieros o corporativos y que es el mismo profesionista quien desconoce el campo de oportunidades para ejercer por que no se los explican en la universidades.
Por su parte, Cristina Padilla, coordinadora académica de la Socifo en Baja California señalo que este año han decidido emprender una serie de talleres y conferencias bajo el lema “lo que no te dicen, nosotros te lo explicamos” que forma parte del programa EntornoForense2016 y que se vincula a una serie de actividades de capacitación a diversos grupos de la sociedad donde se aborda el ejercicio profesional de dicho especialista en diversos campos.
Agrego que recientemente se han impartido talleres sobre Criminologia aplicada, estudios de caso y zonas criminogenas, así como Criminologia Corporativa entre otros temas que han sido impartidos por especialistas de reconocimiento internacional.
«Se trata de brindar un mayor escenario de opciones para los egresados de las escuelas de criminología en la región y que ellos puedan re orientar su ejercicio profesional» señalo.
De acuerdo a la coordinadora académica, durante el mes de Septiembre de este 2016 se cuenta en la Cartelera Educativa con dos eventos importantes, el 2do Ciclo de Conferencias titulado «Política Criminal y Análisis Delictivo» a celebrarse el próximo 10 de Septiembre y en el que se espera la participación de cuatro excelentes ponentes que destacan otro campo de acción para los estadistas, criminólogos, abogados y especialistas a las ciencias forenses,  y, el Foro sobre el «Primer Respondiente y la Ciencia Forense en el Sistema de Justicia Adversarial» a celebrarse el 24 de septiembre en donde se tiene programado la participación de por lo menos cinco ponentes que re orientaran el trabajo que desempeñan los cuerpos de seguridad como primeros respondientes al reporte criminal .
Agrego que para mayor información podrán visitar los sitios de internet http://www.socifobc.org y http://www.socifobc.com así como seguir a la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California a través de sus redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram o llamar al 6081777 en Tijuana y a través de mensajería instantánea en whattsssap al 6641668671.

Impartirán Taller de Análisis y Manejo de Pandillas en Tijuana 15 y 16 de Julio

TIJUANA B.C. Este próximo 15 y 16 de Julio se impartirá el Taller de Análisis y Manejo de Pandillas, dirigido a profesionistas, universitarios, servidores públicos asignados a las áreas de seguridad publica y justicia así como personal afin a las tareas de prevención del delito, investigación y persecución así como egresados de las escuelas de Criminologia, Derecho, Criminalistica, Psicologia y carreras afines al análisis conductal de los individuos.

El cual es organizado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. y el respaldo de la Universidad Autónoma de Durango campus Tijuana, a lo expreso el Mtro. Jesus Alfredo Perez, Fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Señalo que, existe una gran diversidad de indicios respecto al fenómeno de las pandillas y grupos delincuenciales que aunque comparten una serie de características; varían en su forma de operar, organizarse y estructurarse, así como el nivel de violencia y participación con el que actúan cada uno de los integrantes que conforman estos grupos. 

Expreso que, el surgimiento de pandillas y comisión de hechos delictivos por jóvenes adolescentes así como el incremento de la violencia con la que éstas actúan, ha venido creciendo significativamente en los diez últimos años en nuestro país 

Reitero que el objetivo de dicho taller esta encaminado a identificar por medio de evidencia conductal y datos criminalisticos la operatividad del fenómeno de las pandillas internacionales y nacionales.

Dijo que el participante en dicho taller ha desarrollarse los días 15 y 16 de Julio, distribuidos en dos módulos de capacitación, podrá contribuir en la elaboración de recomendaciones para el manejo y tratamiento del problema o manifestación de pandillas brindando soluciones integrales en el ámbito social, político y cultural.

Preciso que en esta ocasión, el taller ha sido respaldado por la Universidad Autonoma de Durango a través del la Licenciatura en Criminologia y considero que se trata de una buena oportunidad para el participante asistir y relacionarse con quienes coinciden en objetivos en común.

Comento que la cuota de recuperación para dicho Taller es de 600 pesos para profesionistas y/o servidores públicos, 400 pesos estudiantes y egresados de todas las universidades que podrán asistir al campus Tijuana ubicado en la avenida Dr. Atl No.5 de la Zona Urbana Rio Tijuana, durante los dos módulos del taller.


Agrego el fundador de la Socifo en Baja California que podrán recibir mas información visitando http://www.socifobc.org y también http://www.socifobc.com así como a través de las redes sociales en Facebook, twitter, instagram o podrán enviar un correo electrónico a socifo.bc@hotmail.com y llamar al teléfono: 608.17.77 en Tijuana

También dijo que pueden enviar mensaje por whatssapp al numero  664.166.86.71 para aclarar cualquier duda. Agrego que el ponente es el Mtro. Guillermo Alberto Hidalgo Montes, quien es consultor de Seguridad Pública y cuenta con Maestría en Psicología Criminal por el Instituto Universitario de Puebla, ha sido capacitado por la Administración para el Control de la Drogas (D.E.A por sus siglas en ingles) y cuenta con cursos de manejo de pandillas por ILGIA. Se ha desempeñado como titular de las áreas de Seguridad Pública en San Andrés Cholula, Puebla, en el Instituto Universitario de Ciencias Policiales de Guerrero y es miembro de la ASLET (American Society of Law Enforcement Trainers). así como de  ILGIA (International Latino Gang Investigators Association).



El Estado tiene que establecer límites y controles garantizando el respeto de los derechos fundamentales, incluida la vida de los agentes. Socifo BC


Tijuana, B.C.- La participación de el maestro Alberto Hidalgo Montes durante la celebración de el primer ciclo de conferencias organizado por las Asociaciones Socifo e Iris, con la disertación de la conferencia “La legítima defensa en el marco del nuevo sistema de justicia penal».  

La legítima defensa es una causa de exención de la responsabilidad penal o de atenuación de la condena, si se ha extendido en su uso, cuando la comisión de un hecho ilícito, tipificado como tal, lo ha sido con fines de defenderse de un ataque a su persona y/o a sus bienes.
Refirió que el Estado tiene que establecer límites y controles que garanticen el respeto de los derechos fundamentales y tienen la obligación de castigar cualquier abuso, cualquier exceso que pudiera llegar a cometerse.
Los fundamentos jurídicos de la legítima defensa están contenidos en el Código Penal Federal; en el artículo 15 fracciones IV y VI; en el Código Penal del Estado de Baja California en el artículo 23 Fracciones III, IV, V, VI; así como en tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte de la Nación y de los Jueces Federales de Circuito.

Señaló que es importante que las causas de exclusión y/o justificación permitan u obligan la lesión de un bien jurídico en razón de intereses que se han estimado prevalentes; pero la lesión misma no desaparece. Así mismo enumeró el orden de importancia de los bienes Jurídicos protegidos: 1-Vida, 2-Integridad física, 3-Libertad, 4-Propiedad y 5-Libertad sexual.

La aplicación de la fuerza es la aplicación técnica de control que tiene como objetivo ÚNICO controlar individuos y los niveles de fuerza serán usados dependiendo de las circunstancias en el tiempo preciso en el que ocurran. El agente policial reacciona a las acciones de un individuo y los niveles de fuerza utilizados dependerán de la resistencia ofrecida por el individuo, estos niveles de fuerza son: Medios no violentos; técnicas suaves; técnicas duras y por último la fuerza mortal.
“Lo que debemos tener en claro es que la ciencia cada vez estará más presente en las salas de audiencia, de modo que no podemos como abogados y/o peritos quedarnos ajenos a esas discusiones, ya que es parte de nuestro trabajo estar preparados para cuestionar a los especialistas con el fin de acercarnos a testimonios científicos sólidamente construidos y en esa virtud creíbles para el juzgador”