Archivo de la etiqueta: grupos vulnerables

Realizan “Mochila Segura” en escuela del Capistrano

•Complementan con platica sobre prevención de adicciones

Tijuana, Baja California, 12 de Junio 2018.- Jóvenes estudiantes de una secundaria fueron intervenidos con el programa “Mochila Segura” que desarrolla la Policía Municipal de Tijuana.

Durante la actividad preventiva se atendió a 231 mujeres y 235 hombres, alumnos de la escuela secundaria que se encuentra ubicada en la calle Rio Amazonas de la colonia Capistrano, en la delegación Cerro Colorado.

Además de la acción que tiene por objetivo detectar sustancias o artículos que pudieran poner en riesgo la integridad de los jóvenes, también se impartieron pláticas para prevención de adicciones, bullying y prevención de violencia en el noviazgo.

En el desarrollo de los programas preventivos participaron autoridades escolares, profesores y padres de familia, Además se contó con el apoyo de la Unidad Canina (K9).

Cuando alumnos son detectados con algún tipo de riesgo o conductas que no son adecuadas, estos son canalizados a distintas áreas que les dan seguimiento particular para guiarlos por el camino correcto.

Se reune en Tijuana Mesa Interdisicplinaria para la Prevencion del Delito y Vinculacion Social

REUNIÓN MESA INTERDISCIPLINARIA: Con el propósito de fortalecer la estrategia de vinculación social y mejorar la coordinación en materia de prevención del delito,en Tijuana se reunió la Mesa Interdisciplinaria para analizar y evaluar los indicadores y problemas que se están presentando en el entorno familiar, escolar y laboral de la comunidad. La mesa está integrada por los enlaces de PGR PGJEBC PF SSPE SSPM TJ
Dentro de los acuerdos establecidos estan el seguimiento de incidentes presnetados en los planteles educativos para garantizar su respectivo blindaje y fortalecer su seguridad desde diferentes perspectivas.

NECESARIO REFORZAR LAS ESTRATEGIAS DE ATENCION Y PREVENCION DE VIOLENCIA EN JOVENES

Tijuana B.C. Cada vez son mas los jóvenes que incurren en conductas violentas y delictivas en nuestro país ante la falta de espacios de crecimiento, oportunidades y una permanente atención de carácter integral entre sociedad y gobierno.

Un informe que fue elaborado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana de Baja California A.C. luego de celebrar hace un par de meses en Tijuana, el 1er. “Foro Juvenil de Salud Mental Comunitaria: Estrategias de Atención y Prevención de la violencia” señala que la falta del buen manejo e identificación de las emociones en adolescentes se ha convertido en un factor detonante de violencia en los hogares y planteles educativos, lo que nos lleva a deducir en que ambos espacios están articulados entre si.

El documento en mención, establece que muchas de las emociones encontradas entre niños, niñas y adolescentes han sido de carácter intenso caracterizado por los pensamientos, sensaciones y reacciones fisiológicas propias de esa etapa, sin embargo, ante la falta de seguridad, consuelo y tranquilidad hacia ellos, los momentos difíciles para los adolescentes “se complican” y generan un estado emocional de frustración permanente que lo acompañan con reacciones violentas hacia su entorno y para el mismo al grado de ocasionarse muchas veces alguna tipo de lesión o hasta la muerte.

La apertura de información vertida en redes sociales, sitios de internet y algunos medios de comunicación es un factor que influye para que un joven adolescente incurra en una conducta no solo violenta sino que ademas sea delictiva y transgreda el bienestar y patrimonio de los demás. Lo cierto es que cada vez son mas los jóvenes que comenten delitos que van del orden federal como la portacion de arma de fuego y narcomenudeo o los del orden común entre los que se encuentran los daños en propiedad ajena, lesiones y robo en sus diversas modalidades.

En esta etapa de diversificación de la conducta violenta que puede ser exteriorizada muchas veces por el consumo de algún tipo de substancia, droga o alcohol, se corre el riesgo de la afectación y alteración de su capacidad motriz, memoria, daño a su organismo principalmente de carácter irreversible al sistema nervioso central, sino que ademas incrementa la posibilidad de que los adolescentes incurran en la comisión de un hecho delictivo.

imagesEl documento del cual se hace referencia, cita que cada vez son mas alarmantes las edades tan tempranas en el uso y abuso de drogas y que estadisticamente se consideraba la etapa de la adolescencia  como la etapa de inicio al consumo de drogas sin embargo, se habían detectado casos de menores  en escuelas primarias, hallazgo que se fortalece con lo señalado por el Dr. Manuel Mondragon y Kalb quien fuera Comisionado Nacional de Seguridad y ahora emprende la gran tarea de ser Comisionado Nacional contra las Adicciones y en días recientes estuvo participando en el Foro de Adicciones y Seguridad llevado a cabo por la Comisión de Participación Ciudadana de la XXII Legislatura del Congreso del Estado de Baja California.

dfef1-blogger-image-4965251Lo cierto es que ante los diversos componentes del contexto actual, muchos de nuestros jóvenes se enfrentan ante la pobre o nula integración familiar por diversas circunstancias entre las que destaca las cargas laborales de los padres, el abandono de ellos u omisión, la falta de alternativas al ocio y la grave influencia o “presión social” de compañeros o grupos de pares, hacia el consumo de alguna sustancia o enervante. Que decir del entorno donde los adolescentes crecen, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepción sobre Seguridad Publica en su apartado Atestiguamiento de Conductas Delictivas o antisociales señala que en el país 63.8% de la  población de 18  años y  más  identifica en los alrededores de su vivienda, como primera conducta delictiva o antisocial, el consumo de alcohol en la calle. Sin descartar el dato alarmante que describe la encuesta nacional al señalar un incremento en el porcentaje de la población de 18 años y más que identifica en los alrededores de su vivienda el consumo y la venta de droga entre el nivel observado en  el 2012 y el estimado de 2015.

020041DS139_DURANTE_36_17122014Tal parece que la sociedad en general ha olvidado que la familia juega un rol determinante e importante en la supresión de estas conductas, la presencia de una integración en la estructura familiar contribuye a que los jóvenes desarrollen conductas y actitudes positivas, pero también la formación de hábitos saludables y buen manejo de emociones son factores repelentes de las conductas violentas y delictivas frente al entorno al que se pueda enfrentar.

Los padres de familia han olvidado establecer límites acordes a las edades de nuestros jóvenes y sobre todo han olvidado que la comunicación debe ser continua, permanente y de frente como un factor de protección.

14Hoy en día, la desintegración familiar, deserción escolar y adherencia a las pandillas, son problemas que están articulados entre si, sus causas y sus efectos provienen de una transversalidad donde la falta de solución a cualquiera de ellos genera un problema mas grave que conlleva a la desestabilización emocional, motivando que nuestros adolescentes busquen fuera del seno familiar esa estabilidad emocional y que en ocasiones la pandilla  o grupos delictivos les “brindan”.

Mas del 90% de nuestros adolescentes gritan y piden en silencio amor y cariño en el hogar, contrario a lo que supondría cualquier adulto. La buena comunicación con la pareja y/o demás integrantes del seno familiar, los límites claros y reglas en el seno del hogar, así como las sanciones por transgredirlas y el desarrollo y practica de valores como el respeto y fomento de la autoestima harán a nuestros adolescentes mas seguros en si mismo y con mayor capacidad de decisión de lo negativo y positivo en la sociedad.

Impartirán Taller de Análisis y Manejo de Pandillas en Tijuana 15 y 16 de Julio

TIJUANA B.C. Este próximo 15 y 16 de Julio se impartirá el Taller de Análisis y Manejo de Pandillas, dirigido a profesionistas, universitarios, servidores públicos asignados a las áreas de seguridad publica y justicia así como personal afin a las tareas de prevención del delito, investigación y persecución así como egresados de las escuelas de Criminologia, Derecho, Criminalistica, Psicologia y carreras afines al análisis conductal de los individuos.

El cual es organizado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. y el respaldo de la Universidad Autónoma de Durango campus Tijuana, a lo expreso el Mtro. Jesus Alfredo Perez, Fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Señalo que, existe una gran diversidad de indicios respecto al fenómeno de las pandillas y grupos delincuenciales que aunque comparten una serie de características; varían en su forma de operar, organizarse y estructurarse, así como el nivel de violencia y participación con el que actúan cada uno de los integrantes que conforman estos grupos. 

Expreso que, el surgimiento de pandillas y comisión de hechos delictivos por jóvenes adolescentes así como el incremento de la violencia con la que éstas actúan, ha venido creciendo significativamente en los diez últimos años en nuestro país 

Reitero que el objetivo de dicho taller esta encaminado a identificar por medio de evidencia conductal y datos criminalisticos la operatividad del fenómeno de las pandillas internacionales y nacionales.

Dijo que el participante en dicho taller ha desarrollarse los días 15 y 16 de Julio, distribuidos en dos módulos de capacitación, podrá contribuir en la elaboración de recomendaciones para el manejo y tratamiento del problema o manifestación de pandillas brindando soluciones integrales en el ámbito social, político y cultural.

Preciso que en esta ocasión, el taller ha sido respaldado por la Universidad Autonoma de Durango a través del la Licenciatura en Criminologia y considero que se trata de una buena oportunidad para el participante asistir y relacionarse con quienes coinciden en objetivos en común.

Comento que la cuota de recuperación para dicho Taller es de 600 pesos para profesionistas y/o servidores públicos, 400 pesos estudiantes y egresados de todas las universidades que podrán asistir al campus Tijuana ubicado en la avenida Dr. Atl No.5 de la Zona Urbana Rio Tijuana, durante los dos módulos del taller.


Agrego el fundador de la Socifo en Baja California que podrán recibir mas información visitando http://www.socifobc.org y también http://www.socifobc.com así como a través de las redes sociales en Facebook, twitter, instagram o podrán enviar un correo electrónico a socifo.bc@hotmail.com y llamar al teléfono: 608.17.77 en Tijuana

También dijo que pueden enviar mensaje por whatssapp al numero  664.166.86.71 para aclarar cualquier duda. Agrego que el ponente es el Mtro. Guillermo Alberto Hidalgo Montes, quien es consultor de Seguridad Pública y cuenta con Maestría en Psicología Criminal por el Instituto Universitario de Puebla, ha sido capacitado por la Administración para el Control de la Drogas (D.E.A por sus siglas en ingles) y cuenta con cursos de manejo de pandillas por ILGIA. Se ha desempeñado como titular de las áreas de Seguridad Pública en San Andrés Cholula, Puebla, en el Instituto Universitario de Ciencias Policiales de Guerrero y es miembro de la ASLET (American Society of Law Enforcement Trainers). así como de  ILGIA (International Latino Gang Investigators Association).



Es imperativa la investigación victimológica integrando todos los factores para hacer verdadera prevención. Socifo BC

Mtro. José Luis Prieto Montes
Tijuana, B. C.- Durante la celebración del primer ciclo de conferencias organizado por las asociaciones civiles Sociedad de Ciencias Forenses e Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana se destacó la ponencia denominada “La víctima frente al NSJP, un enfoque científico” impartida por el  Mtro. José Luis Prieto Montes.

Quien enfatizó que el fenómeno de la victimización es un proceso complejo. El desarrollo de las secuelas en la víctima depende de los distintos factores involucrados pueden ser los relacionados con el contexto, magnitud y grado del trauma por un lado, pero que de igual manera los medios de comunicación son un factor importante.

Así mismo mencionó que la labor periodística dentro de los procesos penales con el nuevo modelo de justicia es trascendental en todos los aspectos, los medios podrán acceder al lugar en que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el órgano jurisdiccional, deberán informar de su presencia en las salas para situarlos en un lugar adecuado para tal fin y abstenerse de grabar y transmitir por cualquier medio la audiencia.

El imputado tiene derecho a no ser expuesto a los medios de comunicación y a no ser presentado a la comunidad como culpable. Cuando un medio de comunicación presenta hechos violentos, la sociedad necesita saber los hechos relevantes del caso a fin de evitar rumores y disminuir el miedo que se pueda generar.

Mencionó como elige un delincuente a su víctima, la importancia de elaborar perfiles  victimológicos; es decir el estudio integral de la víctima, incluye todos los datos y características de la víctima para que nos ayude a explicar las motivaciones del agresor.


Para finalizar destacó que para una readaptación social de la víctima lo más importante es la participación social, el uso de los medios de comunicación, agrupaciones profesionales, activistas sociales, la iglesia, mensajes preventivos para contribuir al mejoramiento de la sociedad y de las víctimas recibiendo la atención adecuada, el delito genera un alto costo social que requiere inversiones de tiempo, recursos y personal para crear más espacios y centros de atención victimológica.

Es imperativa la investigación victimológica integrando todos los factores que intervienen en el hecho delictivo para hacer verdadera prevención.




Piden a la SCJN fortalecer la implementación de protocolos de actuación para proteger a grupos vulnerables

Para favorecer los derechos de niñas, niños y adolescentes, de personas con discapacidad y de adultos mayores, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado aprobó 6 dictámenes que serán puestos a discusión del pleno en los próximos días.

En uno de ellos, se hizo un llamado a la Suprema Corte a fortalecer la implementación de los protocolos que emitió el Alto Tribunal para quienes imparten justicia en casos que involucren a estos grupos en situación de vulnerabilidad.

Además del Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, Migrantes, Niñas, Niños, Adolescentes, Comunidades y Pueblos Indígenas.

“Contiene como objetivo exhortar con absoluto respeto a la división de poderes y a la independencia del Poder Judicial, La Suprema Corte de Justicia de la Nación a evaluar la necesidad de fortalecer entre sus integrantes la formación, capacitación, implementación, aplicación e instrumentación respecto de la ley general de los niños, niñas y adolescentes”, Sen. Lidia Merodio Reza, Presidenta Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Senado.

Se exhortó al gobierno de la Ciudad de México a presentar un informe sobre el funcionamiento de los albergues infantiles y los mecanismos de vigilancia y supervisión donde viven menores de edad con discapacidad.

En los dictámenes se llamó a las entidades federativas y municipios a publicitar y dar seguimiento a las recomendaciones que hizo a México, el Comité sobre los Derechos del Niño.