Archivo de la etiqueta: General

NECESARIO REFORZAR LAS ESTRATEGIAS DE ATENCION Y PREVENCION DE VIOLENCIA EN JOVENES

Tijuana B.C. Cada vez son mas los jóvenes que incurren en conductas violentas y delictivas en nuestro país ante la falta de espacios de crecimiento, oportunidades y una permanente atención de carácter integral entre sociedad y gobierno.

Un informe que fue elaborado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana de Baja California A.C. luego de celebrar hace un par de meses en Tijuana, el 1er. “Foro Juvenil de Salud Mental Comunitaria: Estrategias de Atención y Prevención de la violencia” señala que la falta del buen manejo e identificación de las emociones en adolescentes se ha convertido en un factor detonante de violencia en los hogares y planteles educativos, lo que nos lleva a deducir en que ambos espacios están articulados entre si.

El documento en mención, establece que muchas de las emociones encontradas entre niños, niñas y adolescentes han sido de carácter intenso caracterizado por los pensamientos, sensaciones y reacciones fisiológicas propias de esa etapa, sin embargo, ante la falta de seguridad, consuelo y tranquilidad hacia ellos, los momentos difíciles para los adolescentes “se complican” y generan un estado emocional de frustración permanente que lo acompañan con reacciones violentas hacia su entorno y para el mismo al grado de ocasionarse muchas veces alguna tipo de lesión o hasta la muerte.

La apertura de información vertida en redes sociales, sitios de internet y algunos medios de comunicación es un factor que influye para que un joven adolescente incurra en una conducta no solo violenta sino que ademas sea delictiva y transgreda el bienestar y patrimonio de los demás. Lo cierto es que cada vez son mas los jóvenes que comenten delitos que van del orden federal como la portacion de arma de fuego y narcomenudeo o los del orden común entre los que se encuentran los daños en propiedad ajena, lesiones y robo en sus diversas modalidades.

En esta etapa de diversificación de la conducta violenta que puede ser exteriorizada muchas veces por el consumo de algún tipo de substancia, droga o alcohol, se corre el riesgo de la afectación y alteración de su capacidad motriz, memoria, daño a su organismo principalmente de carácter irreversible al sistema nervioso central, sino que ademas incrementa la posibilidad de que los adolescentes incurran en la comisión de un hecho delictivo.

imagesEl documento del cual se hace referencia, cita que cada vez son mas alarmantes las edades tan tempranas en el uso y abuso de drogas y que estadisticamente se consideraba la etapa de la adolescencia  como la etapa de inicio al consumo de drogas sin embargo, se habían detectado casos de menores  en escuelas primarias, hallazgo que se fortalece con lo señalado por el Dr. Manuel Mondragon y Kalb quien fuera Comisionado Nacional de Seguridad y ahora emprende la gran tarea de ser Comisionado Nacional contra las Adicciones y en días recientes estuvo participando en el Foro de Adicciones y Seguridad llevado a cabo por la Comisión de Participación Ciudadana de la XXII Legislatura del Congreso del Estado de Baja California.

dfef1-blogger-image-4965251Lo cierto es que ante los diversos componentes del contexto actual, muchos de nuestros jóvenes se enfrentan ante la pobre o nula integración familiar por diversas circunstancias entre las que destaca las cargas laborales de los padres, el abandono de ellos u omisión, la falta de alternativas al ocio y la grave influencia o “presión social” de compañeros o grupos de pares, hacia el consumo de alguna sustancia o enervante. Que decir del entorno donde los adolescentes crecen, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepción sobre Seguridad Publica en su apartado Atestiguamiento de Conductas Delictivas o antisociales señala que en el país 63.8% de la  población de 18  años y  más  identifica en los alrededores de su vivienda, como primera conducta delictiva o antisocial, el consumo de alcohol en la calle. Sin descartar el dato alarmante que describe la encuesta nacional al señalar un incremento en el porcentaje de la población de 18 años y más que identifica en los alrededores de su vivienda el consumo y la venta de droga entre el nivel observado en  el 2012 y el estimado de 2015.

020041DS139_DURANTE_36_17122014Tal parece que la sociedad en general ha olvidado que la familia juega un rol determinante e importante en la supresión de estas conductas, la presencia de una integración en la estructura familiar contribuye a que los jóvenes desarrollen conductas y actitudes positivas, pero también la formación de hábitos saludables y buen manejo de emociones son factores repelentes de las conductas violentas y delictivas frente al entorno al que se pueda enfrentar.

Los padres de familia han olvidado establecer límites acordes a las edades de nuestros jóvenes y sobre todo han olvidado que la comunicación debe ser continua, permanente y de frente como un factor de protección.

14Hoy en día, la desintegración familiar, deserción escolar y adherencia a las pandillas, son problemas que están articulados entre si, sus causas y sus efectos provienen de una transversalidad donde la falta de solución a cualquiera de ellos genera un problema mas grave que conlleva a la desestabilización emocional, motivando que nuestros adolescentes busquen fuera del seno familiar esa estabilidad emocional y que en ocasiones la pandilla  o grupos delictivos les “brindan”.

Mas del 90% de nuestros adolescentes gritan y piden en silencio amor y cariño en el hogar, contrario a lo que supondría cualquier adulto. La buena comunicación con la pareja y/o demás integrantes del seno familiar, los límites claros y reglas en el seno del hogar, así como las sanciones por transgredirlas y el desarrollo y practica de valores como el respeto y fomento de la autoestima harán a nuestros adolescentes mas seguros en si mismo y con mayor capacidad de decisión de lo negativo y positivo en la sociedad.

En honor a Dr. Quiroz Cuarón celebramos al Criminólogo en México. Socifo BC


 Tijuana, B.C. – El 16 de Noviembre celebramos en México el día del Criminólogo, en honor al aniversario luctuoso del reconocido criminólogo, Dr. Alfonso Quiroz Cuarón (1910-1978), quien falleció mientras impartía cátedra en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, su Alma Mater.

Oficialmente fue el primer Criminólogo de México en obtener el título de Doctor en Criminología, emitido por la Universidad Nacional Autónoma de México, para lograrlo tuvo que cursar el bachillerato en ciencias biológicas, tres años de la carrera de Medicina y cursar las materias de Psiquiatría Forense, Medicina Legal, Estadística, Sociología y Derecho Penal (De León, 2014).

 El Dr. Quiroz Cuarón desempeñó diversos cargos dentro del campo de la medicina forense, participó y representó a México en eventos Internacionales, su trayectoria académica le valió la pertenencia en sociedades científicas así como numerosas distinciones académicas, dejó numerosas publicaciones.

 Fue un gran amante de las Ciencias Forenses, investigador y catedrático, impulsor de iniciativas y trabajos que apoyaron el desarrollo de esta disciplina en el país, en remembranza a su grandiosa trayectoria celebramos este día en honor permanente a su legado.
+https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/27201/24548  

+De León Palomo, Omar Alejandro. (2014). Definición Moderna de la Criminología de México. México: Editorial Criminociencia.

Impartiran el 2do. Ciclo de Conferencias sobre “Política Criminal y Análisis Delictivo” SOCIFOBC

TIJUANA, B.C. En un evento de carácter académico avalado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. se lleva a cabo el 2do. Ciclo de Conferencias con las cuales se espera que el participante conozca la política que lleva el Estado y sociedad para enfrentar la criminalidad convencional de manera regional, nacional e internacional, así lo afirmo Cristina Padilla, Coordinadora de Programas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.
Señalo que de la misma manera el participante identificará los procesos de criminalización y descriminalización, medidas de seguridad, análisis e incidencia delictiva, así como diversas herramientas entre las que destaca la planeación estratégica. 
Agrego que  las conferencias están dirigidas principalmente a criminólogos, sociólogos, psicólogos, criminalistas, abogados, estadistas y personas afines a las ciencias forenses quienes podrán conocer de expertos en la materia diversos campos del ejercicio profesional. 
La coordinadora de Planeación de la Socifo recalcó que la fecha del evento sera este próximo Sábado 10 de Septiembre 9:00 am. A 2:00 pm en las instalaciones del BIT Center, localizado  Blvd. Díaz Ordaz No. 12415 Fracc. El Paraíso en Tijuana, B.C. y que podrán registrarse de manera previa a través del correo electrónico socifo.bc@hotmail.com o llamar a los teléfonos 608.17.77 y  664.166.86.71 a través de mensajería instantánea.

Se trata de un foro donde se exponen cuatro conferencias y la cuota de recuperación es de $400.00 pesos estudiantes, egresados y/o pasantes y $600.00 pesos para profesionistas y/o Servidores Públicos, dicho recurso se emplea para gastos de operación de la asociación civil. 

Los interesados pueden realizar el pago desde cualquier Oxxo a tarjeta Santander: 5579-1000-8159-9795 de manera previa al registro y enviar formatos de inscripción.

 
Programa.

09:00 –  09:30 am  Registro de participantes.

09:40 – 10:00 am Protocolo de inauguración de 2do. Ciclo de Conferencias “Política Criminal y Análisis Delictivo”.

10:00 – 11:00 am “Estrategia Integral en materia de Seguridad Ciudadana. Avances y Retos para el Estado”. 

11:00 am – 12:00 pm “La Importancia de la Cartografía Criminal e incidencia Delictiva para las Instituciones de Seguridad Pública”. 

12:00 – 01:00 pm “El Uso e Importancia de la Planeación Estratégica Operativa y la Inteligencia Policial” 

01:00 –  02:00 pm  “Las unidades de Análisis de información como Coadyuvantes en la Investigación Ministerial” 

02:00 – 02:30 pm  Clausura y entrega de constancias.

La visión antropológica sobre las culturas olmecas y mayas. Retrospectiva SocifoBC

tm2TIJUANA B.C. MEX. En el marco de la celebracion del Octavo aniversario de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, la Socifo hace una retrospectiva de las conferencias mas signficativas presentadas a lo largo de los ultimos ocho años en Baja California.

Tal fue el caso de la conferencia presentada en la 1a Sesion Ordinaria del año 2012, donde se conto con la presencia de la Posdoctorante y Arqueologa Hajasya Maraay Romero Escobar, quien participo como invitada con la ponencia «Vision antropologica sobre las culturas olmecas y mayas».

El presidente del Consejo Directivo, Jesus Alfredo Perez informo que esa celebracion de caracter cientifico, permitio que los asistentes conocieran los orígenes prehispánicos de la historia de México.

Destaco que la arqueologa expuso a traves de su disertacion, la manera en que los Olmecas son conocidos como una cultura madre y que dio origen a todas las demás civilizaciones que se desarrollaron tanto en el centro del país como en la parte Sureste de Mexico.

Durante su disertacion frente a otros miembros de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California en el 2012, la Dra Hajasya Maraay Romero, afirmo que es a partir de las evidencias arqueológicas como se puede analizar el significado iconográfico de las diferentes esculturas que se han localizados en varios sitios arqueológicos como son: Tres Zapotes, San Lorenzo, Cerros de las Mesas en otros, localizados ellos en el área de Veracruz.

Detallo que cada una de estas piezas marcan un rumbo cósmico religioso; ya que este tipo de cultura están sumamente ligadas a lo espiritual, pero también al mundo terrenal y los animales jugaban  una parte importante en sus vidas, eran vistos como una fuerza cósmica que los dioses estaban relacionados con cada uno de ellos, el jaguar y las aves son parte del contexto histórico de la esta cultura.

Hajasya Romero comento ademas que los Olmecas «creían que las deformaciones eran parte de un proceso espiritual, pero también la escritura formaba parte de su cultura y la forma de implementar las técnicas sobre el proceso de la interpretación».

«Si buscamos en la actualidad una relación de los prehispánico con lo moderno, la grafología quizas es una técnica que realmente surge de las culturas antiguas, la escritura es una forma de lenguaje a través de símbolos religiosos, llevandonos a pensar que nuestros ancestros fueron civilizaciones que desarrollaron una gama de técnicas, de las cuales sus implementaciones se pueden utilizar en la actualidad«.

Agrego que Chichen Itzá es un area muy valiosa por su desarrollo arquitectónico y por sus elementos mágicos religiosos que son parte de un proceso cósmico, ya que ahí se presenta el equinoccio del 21 de marzo en el que baja una sombra que representa una serpiente esto se relaciona con Kukulcan  que desciende de los cielos para su pueblo.

Detallo que las representaciones de los Mayas son muy importantes, ya que ellos manejaron los números y el diseño del calendario tanto agrícola como solar.

Concluyo refiriendose a estas dos culturas que encierran un gran misticismo espiritual en todos los sentidos, «eran civilizaciones sumamente complejas en su estructura, política, social, cultura, y religiosa».

La espiritualidad es lo que hace al ser humano un motor de luz y que los dioses están siempre cuidando a su creación, para que ellos a su vez cuiden su entorno cósmico y los elementos de la naturaleza son parte de una vida nueva con cambios y procesos religiosos de sus deidades cósmicas.

Una buena gestión de nuestro tiempo nos puede ayudar a que nuestra vida personal y profesional sea mejor.

Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C

gestion de tiempo.jpg¿Sabes la importancia de la gestión de tiempo (administración de tiempo)?

La administración del tiempo podemos definirla como el reparto adecuado del tiempo de trabajo de una persona en las distintas tareas que deberá desarrollar durante el día, la gestión del tiempo  permite  administrar el tiempo del trabajo de manera que se obtenga la mayor productividad posible, ya que ello permite la priorización de las tareas y la disminución del estrés al no tener que llevar a cabo todas las tareas a la vez.

Existe la llamada Teoría o Regla de los tres 8 que consiste en dividir el día en tres partes: 8 horas para dormir, 8 horas para trabajar y 8 horas para disfrutar. En realidad es complicado igualar la jornada de esta manera. La organización del tiempo que disponemos es responsabilidad de cada uno de nosotros,  el primer paso para lograrlo o mejorarlo es analizar cómo es la gestión del…

Ver la entrada original 375 palabras más

El campo de la Criminología corporativa permite trabajar conjuntamente con las empresas para realizar una verdadera seguridad patrimonial. Prieto Montes.


Tijuana, B.C.- Con gran éxito se llevó a cabo el “taller de Criminología corporativa, prevención de pérdidas y seguridad patrimonial”, impartido por el Maestro José Luis Prieto Montes, los días 17 y 18 de junio, en la sala de capacitación de la Sociedad de Ciencias Forenses; como parte de la cartelera educativa de “Proyecto Entorno Forense 2016”.

El taller que se brindó en dos módulos tuvo como objetivos principales proveer a los participantes de las herramientas necesarias para el diseño, gestión y supervisión de estrategias de administración y prevención para corporaciones públicas y  en el sector privado.

El maestro José Luis Prieto destacó que para un mejor entendimiento sobre el concepto de

prevención de pérdidas; se debe entender que son un conjunto de actividades tendientes al establecimiento de políticas, procedimientos y prácticas en los negocios para evitar la pérdida de inventario o el dinero.


Si se desarrolla un plan de acción sobre este concepto ayudará a reducir las oportunidades en las que pueden ocurrir pérdidas para prevenirlas y no sólo reaccionar una vez que ocurran. 

Considerando que la mayoría de las pérdidas se producen en tres categorías; robo interno, robo externo y a través de los errores administrativos; mencionó Prieto Montes.


Para culminar enfatizó que se debe de enfocar y sumar esfuerzos a fin de trabajar conjuntamente con las empresas y se debe realizar continuamente auditorías, visitas de seguridad, revisión de inventarios físico, inclusive ser un “comprador misterioso” (mistery shopper), a fin de observar mejoras que pudieran pasar desapercibidas.

Participantes taller de Criminología Corporativa

Los planes de acción en caso de emergencias telúricas, son necesarios al vivir en una zona sísmica. Iris BC.

Tijuana, B.C.- Al vivir en una zona sísmica debemos informarnos y prepararnos para tomar medidas preventivas que nos ayuden a actuar de la mejor manera cuando se produzca el movimiento telúrico. Diversas instituciones nacionales e internacionales de protección civil nos aconsejan diversas medidas  para prevenir y disminuir los daños causados por un sismo.
¿Qué debemos hacer ANTES de un sismo?
  1. En su hogar, debe detectar los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y debe reubicarlos o asegurarlos de manera que no puedan caerle encima de ocurrir un sismo.
  2. Practique simulacros de sismo. Con anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo.
  3. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
  4. Debe tener un número de teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
  5. Mantenga una reserva de alimentos no perecederos y agua potable para al menos 3 días.
Que es lo que debe contener el KIT DE EMERGENCIA: 
– Radio portátil con pilas
– Linterna con pilas
– Botiquín de primeros auxilios
– Agua embotellada
– Alimentos enlatados y granos secos
– Abrelatas
– Una copia de sus documentos personales
– Silbato
– Lista de teléfonos de emergencia
– Chamarra o mantas
¿Qué hacer DURANTE el movimiento telúrico?
En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el sismo.
  1. ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata.
  2. Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle encima.
  3. Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.
  4. Si usted está en…
  • La calle: aléjese los postes y los cables eléctricos.
  • Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.
  • El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de repisas que contengan objetos que puedan caerle.
  • Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. 
¿Qué se debe hacer DESPUÉS del sismo?
  1. Si queda atrapado entre los escombros:
  • No encienda fuego.
  • Trate de no moverse ni levantar polvo.
  • Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
  • Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un silbato, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de polvo.
  1. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones. Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. 
  2. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese de que no se caliente demasiado.
  3. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente.
  4. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas.
  5. Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.
  6. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados. Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente.Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga.
  7. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas.
  8. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes.
Se pueden disminuir los riesgos a los cuales están expuestos sus familiares, compañeros de labor, si aprende a actuar en caso de sismo, es necesario siempre tener un plan de acción y realizar simulacros continuamente.

Impartirán taller de criminología corporativa en prevención de pérdidas y seguridad patrimonial.

Tijuana, B.C.- Como parte del proyecto educativo denominado Entorno Forense 2016, mismo que es avalado por las asociaciones civiles Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California,  y el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana, impartirán taller de Criminología Corporativa, seguridad patrimonial y prevención de pérdidas, en coordinación con el Maestro José Luis Prieto Montes los días 17 y 18 de Junio del año en curso.

El taller tiene como objetivo proveer a los participantes de las herramientas necesarias para que le permitan diseñar, gestionar y supervisar para corporaciones públicas y privadas actividades diversas como análisis de riesgos y planes de contingencia, mecanismos para la prevención de pérdidas y reducción de daños, estrategias de administración y protección patrimonial, gestión de riesgos y prevención de pérdidas.
La especialización en criminología corporativa está dirigido a estudiantes y profesionistas afines a las ciencias forenses; así como egresados de áreas administrativas que laboren en empresas y/u organizaciones, para quienes interesen en adquirir conocimientos y herramientas en materia de prevención corporativa y seguridad patrimonial.
El taller será presentado en la sala de capacitación de la asociación a fin de tener un mayor acercamiento con el expositor y con ello enriquecer el conocimiento de los asistentes, es un taller teórico práctico y se presenta en dos módulos, iniciando con  el primer módulo en viernes y continuando con el segundo durante el día sábado, se abordan temas sobre los principios de prevención de pérdidas, robo interno y externo, análisis de riesgos, administración de investigaciones, entre otros temas planeados integralmente para integrar un conocimiento detallado de la gestión de la seguridad organizacional. 

Proyecto Entorno Forense 2016, contempla distinguir a quienes participan constantemente en su capacitación y desarrollo profesional a través de una membresía como colaborador. Socifo BC

Membresía 01

Tijuana, B.C.- Como parte de las actividades contempladas dentro del Proyecto Entorno Forense 2016 la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A. C. lanza durante el mes de Junio la membresía de colaborador.

La membresía es una distinción que otorga la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California a sus principales colaboradores con los cuales desarrollará y promoverá la investigación forense de manera multidisciplinaria con el objetivo de ampliar las fronteras del conocimiento, tratando de que la misma redunde en un beneficio nacional y regional; preservando una cultura propia y proponiendo posibles soluciones a problemas suscitados en los ámbitos de la ciencias forenses, justicia y seguridad ciudadana.

La membresía le permite al colaborador participar en la promoción, establecimiento, colaboración e intercambio de acciones y experiencias con asociaciones, instituciones, organismos  sociales  y  organizaciones  que  tengan fines semejantes a los de la Asociación.

El mismo colaborador a través de la membresía podrá participar en la publicación del órgano vocero de la SOCIFO; a través de ensayos científicos y tópicos de interés para sus miembros y  estudiosos de las Ciencias Forenses.

Asimismo el colaborador cuyo nivel de escolaridad se encuentran en calidad de pasante, egresado o estudiante y que demuestra interés por las disciplinas forenses tendrá un beneficio de 70% de descuento durante un año a los eventos que organiza la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California entre los que destacan talleres, conferencias y diplomados.

De la misma manera quien se suscribe a través de la MEMBRESÍA como COLABORADOR recibe una CONSTANCIA que lo acredita como colaborador, un RECONOCIMIENTO para los efectos curriculares correspondientes y una CREDENCIAL y/o GAFETE con validez anual que lo acredita para el ingreso a eventos académicos con 70% de descuento durante un año con credencial vigente.

Los requisitos para acceder a la MEMBRESÍA como COLABORADOR son:

1.-Llenar un formato de solicitud de ingreso a la SOCIFO, en la que manifieste el porqué de su interés por colaborar con la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

2.-Presentar copia de su currículum vitae, anexando todos aquellos documentos que comprueben lo descrito en el citado currículum.

3.-Cubrir la cuota de anualidad.

4.-Traer consigo la Presentación de Trabajo de Investigación en modalidad de artículo, tesina, monografía o ensayo que podrá ser publicado en el sitio de Internet o revista electrónica. Pudiendo escribir sobre tópicos que versen en cualquier disciplina afín a las ciencias forenses.

El COLABORADOR se comprometerá a:

I.- Cumplir con eficacia lo dispuesto en los fines de la Asociación.

II.-Velar por los intereses y prestigio de la SOCIFO colaborando en la consecución de sus fines, objeto y acciones.

III.-Ejercer con honradez y esmero su colaboración.

IV.-Intervenir y participar en los actos académicos, culturales, cívicos y sociales organizados por la SOCIFO, contribuyendo en la medida de sus posibilidades a su respectivo éxito.

V.-Aportar sus conocimientos académicos y profesionales en beneficio de las acciones de la SOCIFO.

VI.-Asistir puntualmente a los eventos culturales, académicos y científicos cuando le sea posible.

"Funcionalismo y delito en el nuevo sistema de justicia penal.

Tijuana, B.C.- Para culminar el primer ciclo de conferencias se destacó la participación del maestro Abraham Cortez Bernal quien disertó sobre el  «Funcionalismo y delito en el nuevo sistema de justicia penal».

El sistema funcionalista utiliza el método sistémico, que es la combinación de diversos caminos en la construcción sistémica del delito.

Fases de la dogmática sentaron sus bases en diversos principios filosóficos; causalismo en el derecho positivo y axiológico, el finalismo en el método ontológico y el funcionalismo en diversas combinaciones.
Menciona que el funcionalismo en materia penal se concibe como la teoría según la cual el Derecho Penal está orientado a garantizar la identidad normativa, a garantizar la constitución de la sociedad.

Refiere al Funcionalismo teleológico racional de Roxin, quien garantiza la construcción de un

sistema penal abierto, en donde las estructuras jurídicas del delito dejen de regirse por el positivismo jurídico.

El Derecho Penal es valorativo: Cuando apreciamos una conducta para calificarla de delictiva o no, estamos haciendo un juicio de valor que se refiere a lo valorativa que en última instancia califica la conducta su resultado.
Todos los preceptos de los ordenamientos jurídicos que están  vigentes en un determinado momento tienen entre sí una conexión, a pesar de sus diferencias entre las fuentes de su procedencia, esto es que forman parte de un todo unitario conexo.