Archivo de la etiqueta: Estrategias

EXIGEN IMPRIMIR MAYOR DUREZA AL NSJP EN ESTADO


PIDEN ENDURECER NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
TIJUANA B.C. El nuevo sistema acusatorio permite que ‘narcomenudistas’ y personas armadas queden libres con relativa facilidad, dice titular de la Sub Procuraduria de Investigaciones Especiales de la PGJEBC Lic Jose Maria Gonzalez. Tanto la PGJE como el ejército consideran que algunas medidas se deben adecuar para evitar que criminales sean liberados. 
 
Autoridades militares, de procuración de justicia y abogados coincidieron que deben realizarse reformas al nuevo sistema de justicia penal (NSJP), principalmente en delitos relacionados con portación de droga y armas de fuego. Lo anterior porque desde que inició el nuevo sistema, en junio del año pasado, se han presentado más de 650 homicidios en la ciudad, principalmente relacionados con el “narcomenudeo”. José María González Martínez, subprocurador de investigaciones especiales de la procuraduría del estado, explicó que con la implementación del NSJP se modificó el código nacional de procedimientos penales.

PLANTEAN REFORZAR EN EL ESTADO ESTRATEGIA CONTRA LA DELINCUENCIA

MEXICALI B.C. Con la finalidad de trazar nuevos lineamientos para fortalecer el combate a la delincuencia, así como analizar esquemas que refuercen la prevención del delito que refuercen la prevención del delito, ayer el gobernador Francisco Vega Lamadrid, junto con el comandante de la II Región Militar general Adolfo Domínguez Martínez encabezó una reunión más del grupo de Coordinación de Baja California, enfocada a reforzar las estrategias en esta materia. En dicha reunión el gobernador Vega de Lamadrid señaló que atender el tema de los homicidios es una prioridad, principalmente en la zona costa, sin descuidar otros espacios de la entidad, para lo cual en los próximos días se aplicarán esquemas operativos que refuercen la paz social en los distintos municipios

FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA PROCURADURÍA Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CASAS DE EMPEÑO

  • Busca garantizar que los objetos en prenda sean de legítima procedencia y no producto de un ilícito.
MEXICALI, B.C., A 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016.- Con el objetivo de incrementar las medidas de seguridad e intercambio de información, en torno a las casas de empeño y evitar mercancía robada en sus sucursales, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios, (AMESPRE).

La firma del Convenio fue presidida por la Procuradora General de Justicia, Perla Ibarra Leyva y el presidente de AMESPRE, Gabriel Rafael Mondragón Mondragón, en presencia de José María González Martínez, Subprocurador de Investigaciones Especiales; Fernando Ramírez Amador, Subprocurador de Zona Mexicali y representantes de la asociación.

La Procuradora Ibarra Leyva, manifestó “estar muy agradecida por la apertura de la información que beneficiara sobre todo, a las áreas de investigación de la institución”, lo que facilitará el diseño de proyectos conjuntos sobre políticas, programas y acciones tendientes a garantizar la seguridad pública.

Con la firma del Convenio, la dependencia a través de una solicitud podrá obtener los datos, documentación e información que requiera, para la integración de las investigaciones respecto de las prendas relacionadas con un ilícito, además se contará con un número telefónico de las Unidades de Investigación para tener comunicación directa.

Otra de las cláusulas es, que en caso de que al verificar un vehículo de motor, cuente con reporte de robo, la PGJE informará a AMESPRE para que realice las acciones que considere pertinentes conforme derecho, notificará por escrito la separación de las prendas de su procedimiento de empeño, para que no se alteren, destruyan, desaparezcan o comercialicen, hasta que la autoridad competente determine su destino legal.

Por su parte, Gabriel Rafael Mondragón,  manifestó que éste acuerdo de colaboración, asegure una línea de comunicación directa entre los establecimientos y las autoridades, lo que aumentará la efectividad en las investigaciones y dará rapidez a la detención de los delincuentes y a la recuperación de una prenda.

Mencionó que por parte de los agremiados de AMESPRE, solicite a las personas que realicen operaciones de empeño, los siguientes datos:

 1.- Nombre y domicilio
2.- Copia del documento público ó identificación oficial vigente con fotografía
3.- Características de las prendas de acuerdo con las políticas internas, previamente establecidas por las empresas afiliadas y/o asociadas a AMESPRE.

Para el caso de que no se pueda comprobar la propiedad del bien mueble de que se trate, el prendario deberá firmar la constancia o manifiesto de propiedad correspondiente.
Agregó que Baja California se suma con Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz, Oaxaca y Baja California Sur, entidades en donde se han celebrado este tipo de convenios, en donde se busca garantizar que los objetos en prenda sean de legítima procedencia y no producto de un ilícito.

Las casas de empeño Cash, Apoyo efectivo; First Cash y Presta fácil son las tres empresas integrantes de AMESPRE que operan en Baja California.

La Etica y la Moral son cimientos para la adecuada peritación

Tijuana B.C. Se debe de reconocer quienes incursionamos hace ya algunas décadas en el ámbito de las ciencias forenses que, en los últimos años se han dado grandes avances científicos encaminados a la investigación criminal; estos avances han permitido analizar cualquier tipo de evidencia física en los lugares en los que se cometió el delito, incluso indicios que anteriormente no era posible localizar ante la ausencia de técnicas apropiadas, hoy pueden ser encontrados décadas después.
Los avances científicos no solo contemplan el procesamiento de la escena y cada uno de sus indicios, sino que ademas analizan aquellos que provienen de la interpretación conductual de los protagonistas de hechos criminales y el rol que juega el entorno y la víctima en su interpelación con ellos.
Como esta y muchas ideas pioneras de las ciencias forenses han dejado de ser  novedosas rápidamente por la constante evolución de la ciencia. Un ejemplo son las teorías que relacionaban a los delincuentes reincidentes con la forma de su cráneo, según Cesare Lombroso, uno de los iniciadores de la Criminología en la Europa del
siglo antepasado.
La incursión de las ciencias naturales como lo refería el Dr. Rafael Moreno Gonzalez  -a quien se tuvo la oportunidad de conocer en 1992, durante la inauguración de los laboratorios de criminalistica de la Procuraduría General de la Republica en la delegación de Tlalpan en la cd de Mexico-, han permitido que teorías lombrosianas  vayan desapareciendo o sean perfectibles gracias a la aplicación de otras ciencias entre las que destacan las exactas y las naturales.
La genética forense, microscopia, cromatografía, espectrofotometría, eran especialidades que en los años ochentas se veía muy distantes de alcanzar para Baja California y que hoy, es una realidad contar con ella.
En 1992 fue posible tomar huellas dactilares latentes en un fragmento de superficie corrugada , uando en Tijuana en compañía del Mtro Miguel Pallares Díaz, se lográba montar la primera prueba de vapores de cianoacrilato en tan solo una pecera y una pequeña plancha, técnica conocida “superglue”, la cual mas adelante permitiría identificar al sospechoso del homicidio de una mujer de origen oriental y cuyo cuerpo había sido transportado en la cajuela de un vehículo  que circulaba de Estados Unidos a Tijuana.
El cuerpo de la víctima había sido encontrado en el interior de una bolsa para dormir en un pasaje solitario de la ciudad y con tan solo dos trozos de cinta adhesiva en su rostro. El homicidio resuelto por las autoridades extranjeras con el apoyo de un fragmento dactilar ampliado en impresión fotografía ocho por diez en blanco y negro que se deriva del análisis realizado.
IMG_1045Hoy existen  otros métodos tan novedosos como el rayo láser y la luz alterna, que han proporcionado así nuevos y poderosos medios para el auxilio de los órganos responsables de la procuración y administración de justicia.
Lo cierto es que a través del tiempo, las ciencias forenses ha estado constituidas -señala el Dr. Rafael Moreno González en su obra “Manual de Criminalística”- por diversas disciplinas entre las que sobresalen la criminalística, medicina forense, odontología, dactiloscopia, antropología, psicología y psiquiatría forense, retrato hablado, ingeniería, arquitectura, fotografía, balística, grafoscopia, hechos de tránsito, química, y criminología.
Sin embargo, en esta reflexión que hoy les compartimos, el ser humano es un factor determinante y juega un papel fundamental no solo para que el, examine, analice y dictamine sino también sea analizado y evaluado.
Cierto es que mucho depende del ser humano y del conjunto de sus valores, de su consciencia y, libertad el que su opinión adquiera trascendencia jurídica y moral a través del peritaje. Sin embargo, lo cierto es que la ciencia es infalible y el factor humano juega un papel fundamental en ello.
No existe mejor evidencia de lo señalado que los peritos en una misma materia, al examinar un objeto discrepen y encuentren fudamentación científica para sus opiniones diversas y; en ese sentido se da margen a una actitud legislativa que no creyendo en la certeza del peritaje deja al juez en libertad de apreciarle. (Franco Sodi, El procedimiento, p.266)
Aunque para algunos especialistas la función pericial requiere de tres condiciones principales: Preparación técnica, moralidad y discreción, debemos de reconocer que sea del agrado o no de los peritos, finalmente, quien tomara la decisión de valorar la prueba pericial será el juzgador.
En un peritaje es necesario decir la verdad, pero para decirla, primero es necesario encontrarla  y por ello se requiere preparación técnica,  después, querer decirla según su moral, dependerá de el afirma el Mtro. NERIO ROJAS.
Un buen perito debe recordar siempre que de sus decisiones dependen muchas veces el honor, la fortuna, el porvenir y en algunas ocasiones hasta la vida de un individuo; por lo tanto, el perito no debe mentir, no debe dar por cierto un hecho que ignora, no debe proceder con ligereza, no debe certificar o dictaminar sobre un supuesto hecho, porque se expone a errores y expone a la procuración y administración de justicia; de tal suerte que cuando no se encuentre apto para un peritaje, es mejor excusarse.
IMG_1108Desde nuestro punto de vista, el perito debe reunir no solo el conocimiento técnico sino debe contar con las mas altas cualidades morales, es decir, la moral debe se una forma de comportamiento humano que comprende los aspectos normativos del especialista (reglas de acción) y fácticos (actos que se ajustan en un sentido a otro).
Coincidimos en la tesis de que el perito  debe ser honesto, tener carácter para apartarse de posibles intereses creados, ser sordo ante las amenazas, cohechos, etc, no oír más voz que la de la ciencia y su conciencia; que la balanza de la justicia se incline siempre a la razón y a la verdad; no dejarse impresionar por los juicios ajenos, así sean dictados por personas cuya respetabilidad profesional sea indiscutible, aunque nunca menospreciar juicios anteriores.
Por lo anterior, se considera que  la Ética y Moral juegan un papel fundamental en el actuar del perito, por que mas allá de la especulación o del supuesto, el especialista esta obligado a vincular el pensamiento moral a su vida, de tal manera que el dictamen por si solo tenga un valor no solo técnico-jurídico, sino también moral al convertirse en una acción mas humana y universal plasmada mediante un papel.

Impartirán Taller de Análisis y Manejo de Pandillas en Tijuana 15 y 16 de Julio

TIJUANA B.C. Este próximo 15 y 16 de Julio se impartirá el Taller de Análisis y Manejo de Pandillas, dirigido a profesionistas, universitarios, servidores públicos asignados a las áreas de seguridad publica y justicia así como personal afin a las tareas de prevención del delito, investigación y persecución así como egresados de las escuelas de Criminologia, Derecho, Criminalistica, Psicologia y carreras afines al análisis conductal de los individuos.

El cual es organizado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. y el respaldo de la Universidad Autónoma de Durango campus Tijuana, a lo expreso el Mtro. Jesus Alfredo Perez, Fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Señalo que, existe una gran diversidad de indicios respecto al fenómeno de las pandillas y grupos delincuenciales que aunque comparten una serie de características; varían en su forma de operar, organizarse y estructurarse, así como el nivel de violencia y participación con el que actúan cada uno de los integrantes que conforman estos grupos. 

Expreso que, el surgimiento de pandillas y comisión de hechos delictivos por jóvenes adolescentes así como el incremento de la violencia con la que éstas actúan, ha venido creciendo significativamente en los diez últimos años en nuestro país 

Reitero que el objetivo de dicho taller esta encaminado a identificar por medio de evidencia conductal y datos criminalisticos la operatividad del fenómeno de las pandillas internacionales y nacionales.

Dijo que el participante en dicho taller ha desarrollarse los días 15 y 16 de Julio, distribuidos en dos módulos de capacitación, podrá contribuir en la elaboración de recomendaciones para el manejo y tratamiento del problema o manifestación de pandillas brindando soluciones integrales en el ámbito social, político y cultural.

Preciso que en esta ocasión, el taller ha sido respaldado por la Universidad Autonoma de Durango a través del la Licenciatura en Criminologia y considero que se trata de una buena oportunidad para el participante asistir y relacionarse con quienes coinciden en objetivos en común.

Comento que la cuota de recuperación para dicho Taller es de 600 pesos para profesionistas y/o servidores públicos, 400 pesos estudiantes y egresados de todas las universidades que podrán asistir al campus Tijuana ubicado en la avenida Dr. Atl No.5 de la Zona Urbana Rio Tijuana, durante los dos módulos del taller.


Agrego el fundador de la Socifo en Baja California que podrán recibir mas información visitando http://www.socifobc.org y también http://www.socifobc.com así como a través de las redes sociales en Facebook, twitter, instagram o podrán enviar un correo electrónico a socifo.bc@hotmail.com y llamar al teléfono: 608.17.77 en Tijuana

También dijo que pueden enviar mensaje por whatssapp al numero  664.166.86.71 para aclarar cualquier duda. Agrego que el ponente es el Mtro. Guillermo Alberto Hidalgo Montes, quien es consultor de Seguridad Pública y cuenta con Maestría en Psicología Criminal por el Instituto Universitario de Puebla, ha sido capacitado por la Administración para el Control de la Drogas (D.E.A por sus siglas en ingles) y cuenta con cursos de manejo de pandillas por ILGIA. Se ha desempeñado como titular de las áreas de Seguridad Pública en San Andrés Cholula, Puebla, en el Instituto Universitario de Ciencias Policiales de Guerrero y es miembro de la ASLET (American Society of Law Enforcement Trainers). así como de  ILGIA (International Latino Gang Investigators Association).



Urge la creación de laboratorios criminológicos, para realizar un estudio científico del fenómeno criminal. SOCIFO BC.


Tijuana, B.C.- Urge crear cuerpos colegiados que permitan realizar el estudio científico del fenómeno criminal en la región, bajo la perspectiva académica y científica, así lo advirtió el Mtro. Jesús Alfredo Pérez, fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C.
Señaló, que a través del análisis de diversos factores, el fenómeno de la inseguridad se ha convertido en uno de los temas de mayor interés y preocupación para el Estado y la sociedad en nuestro país.
“La dinámica de dicho fenómeno ha tomado a la sociedad y a los distintos órdenes de gobierno por sorpresa, de tal suerte que han implementado mecanismos de control y disuasión de las calles ante lo imperioso de dar respuestas inmediata a las necesidades de garantizar la armonía y tranquilidad en la comunidad, sin embargo, se corre  el riesgo de dejar de lado, al estudio científico del fenómeno criminal bajo una perspectiva global que garantice resultados significativos” afirmó el fundador de la Socifo en Baja California.
Comentó que hace un par de años la Sociedad de Ciencias Forenses inició con el proyecto del Laboratorio Criminológico, el cual permitía que especialistas dedicados al análisis de la conducta humana, sociología, psicología, estadística y criminología evaluaran y diagnosticaran con precisión la  situación que guardaba la seguridad pública en Baja California, motivando a la creación del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
“El Instituto en coadyuvancia con las autoridades colaboró con algunas observaciones sobre las políticas públicas que eran orientadas al combate de la delincuencia a partir del 2011 y de las causas que la originaban, sus integrantes impartieron talleres de prevención en diversos polígonos de la ciudad de Tijuana entre otras actividades” explicó Pérez.
Alfredo Pérez insistió que deben darse las condiciones para que otros organismos de la sociedad civil puedan crear laboratorios criminológicos o sociales que, analicen las conductas antisociales a través de la generación de un sistema de indicadores diseñados por especialistas de tal manera que como organismos civiles participen en la generación de propuestas para la solución de problemas que afectan la tranquilidad y armonía de la sociedad convirtiéndose en un problema de salud posteriormente.

Agregó que la Sociedad de Ciencias Forenses se encuentra participando en una serie de capacitaciones a diversos grupos de la sociedad civil y que pueden consultar a través de su sitio en internet www.socifobc.org y www.socifobc.com o a través de las diversas redes sociales entre las que destaca la del propio Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención.

Impartirán Taller de Criminologia Aplicada. Sábado 16 de Abril en Tijuana.

El taller es avalado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C.
El objetivo de dicho taller es que el participante sea capaz de actuar de manera profesional y analítica sobre un fenómeno delictivo y así estar en posibilidad de poder formular nuevos modelos de prevención del delito, actuación policial y política criminal a través de grupos multidisciplinarios de trabajo.
El taller esta dirigido a los Estudiantes y profesionales de las carreras de criminología, criminalística, psicología, trabajo social, derecho y personal que trabaje en administración de justicia, entre otras.
Se estima que dentro de los temas a tratar se aborden típicos relativos a:
-Criminología Aplicada.
-Políticas Públicas en materia de prevención del delito.
-Prevención del delito.
-Identificación de Zonas Criminógenas.
-Estrategias de Seguridad Pública.
-Seguridad Ciudadana, el nuevo paradigma.
-Modelos de Seguridad.
La Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California ha invitado como expositor al Mtro. Alberto Hidalgo Montes quien es Consultor de Seguridad Pública, cuenta con Maestría en Psicología Criminal por el Instituto Universitario de Puebla, ha sido capacitado por la Administración para el Control de la Drogas (D.E.A por sus siglas en ingles) y cuenta con Curso de manejo de pandillas por ILGIA.
Es ex titular de las áreas de Seguridad Publica en San Andrés Cholula, Puebla, Ex director del Instituto Universitario de Ciencias Policiales de Guerrero y Miembro de la ASLET (American Society of Law Enforcement Trainers) así como Miembro de la ILGIA (International latino Gang Investigators Association).

Se estima que el taller tenga una duración de 09:00 a 14:00 horas el próximo Sabado 16 de Abril del 2016 en las Instalaciones de CANACO Tijuana con domicilio en C. Xavier Villaurrutia #1271 Zona Río Tijuana.

Para mayor información pueden ponerse en contacto a través de nuestros sitios www.socifobc.com, http://www.socifobc.org y al Correo electrónico. socifo.bc@hotmail.com
socifo.bc@gmail.com o pueden llamar al Teléfono. 608-17-77 de Lunes a Viernes de 9:00am a 3:00 hrs.
También pueden contactarnos a través de Facebook y Twitter @socifobc o enviar whatsssap al 6641668671
La Cuota de recuperación para Profesionistas es de $800.00 pesos y Estudiantes $500.00 pesos así como para miembros de instituciones de seguridad publica.
Para su pre/registro deberá enviar su nombre completo y se le hará llegar un formato de registro que deberá llenar acompañado de la ficha de depósito en formato jpg a la cuenta 5579 1000 8159 9795 en cualquier Banco Santander o en tiendas oxxo.

Se hará entrega de constancia de participación con valor curricular.

Agentes Ministeriales en Baja California concluyen Programa de Apoyo y Fortalecimiento en Mexicali

MEXICALI B.C. Ante la presencia del diputado Francisco Alcibiades Garcia, Presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso del Edo B.C del Lic. Jonathan Diaz Castro, Presidente Consejo Ciudadano Seguridad Publica en el Edo. y del Lic. Pedro Ariel Mendívil Garcia, Presidente de la Federación Estatal  de Colegios, Barras y asociaciones de Abogados de Baja California fueron entregadas constancias de culminación del Programa de Fortalecimiento a 36 agentes de la Policía Ministerial del Estado. 
La Procuradora de Justicia en Baja California, Mtra Perla Ibarra señalo que la investigación y persecución del delito así como la atención a las víctimas del mismo, es una de las tareas más sensibles de cualquier gobierno. Por ello, se considera que en materia de seguridad pública, constituye la justificación misma del surgimiento y existencia del Estado que, cuando la ejecución de esta tarea falla, el tejido social se descompone y minimiza los logros que pudieran alcanzarse en otros sectores de gobierno como son la educación, la vivienda, la salud, el empleo, afirmo.
La Titular de la PGJEBC considera que solo a través de la profesionalización de los servidores públicos y el mejoramiento de la atención hacia y para con los ciudadanos, se podrá recuperar la confianza de cada uno de ellos, garantizándole a la sociedad, servidores públicos mejor preparados y que den cumplimiento con su quehacer profesional de manera efectiva y eficiente en la investigación y persecución de los delitos. 
Explico que la PGJE considera como una prioridad, dotar al Ministerio Publico del personal sustantivo debidamente preparado y reconoció  que urge hacer un mayor esfuerzo en su capacitación y dotación de equipamiento. 
Durante el evento donde asistieron otros servidores públicos y representantes de cámaras empresariales dijo » he instruido a todos los subprocuradores, la supervisión permanente y el adecuado seguimiento en el quehacer de cada uno de nuestros agentes ministeriales. Hoy como nunca, se les ha dotado de equipamiento, infraestructura y tecnología para su mejor desempeño pero, esta transformación no radica solo en el recurso material y la supervisión, se requiere dotar a nuestros elementos de habilidades, aptitudes y conocimientos que les permitan mejorar la calidad en la prestación de su servicio a través de un programa integral que mejore su quehacer profesional» 
Los treinta y cinco agentes de la Policía Ministerial del Estado adscritos a las Comandancias de Policia, concluyeron su capacitación a través del Programa de Apoyo y Fortalecimiento de la Policia Ministerial mediante el cual se atienden vertientes consideradas como prioritarias y que exige el Sistema Nacional de Seguridad Publica. 
Destaca dentro del programa, el binomio entre el estado físico y emocional de todo policía o agente investigador pues resulta de vital importancia ya que conlleva a mejorar su autoestima e integridad que es sometida a trabajo diario bajo presión en donde debe hacer frente a hechos por demás aberrantes que debe de investigar. 

Los accidentes de tránsito representa una prioridad en su atención toda vez que estos son la consecuencia de diversos factores. Socifo BC

Tijuana, B.C.- Luego de las recientes publicaciones realizadas en diversos medios de comunicación electrónica sobre la problemática y el incremento de los accidentes de tránsito vial en Tijuana, B.C., los especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. afirman que es necesario impulsar campañas con mayor precisión y segmentación en la comunidad pues representa un claro reto para la autoridades encargadas de la prevención.

El fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses, Lic. Jesús Alfredo Pérez Hernández; señaló que es preocupante el incremento de los hechos de tránsito en carreteras y avenidas principales de una ciudad, sin embargo existe una corresponsabilidad de la sociedad en el tema de la cultura preventiva.

Reconoció que las autoridades realizan campañas mediáticas al tiempo que implementan operativos para prevenir y contener el incremento de accidentes, sin embargo el éxito de una campaña dependerá fundamentalmente de la participación ciudadana.

Abundó que como organismo de la sociedad civil realizan campañas a través de medios electrónicos, medios impresos y redes sociales de la Sociedad de Ciencias Forenses; pero advirtió que se requiere un mayor esfuerzo y recurso para llegar a toda la comunidad en general y que será un cambio cultural  en las acciones preventivas de los ciudadanos.

Para el Consejo de la Sociedad de Ciencias Forenses el tema de los accidentes de tránsito representa una prioridad en su atención toda vez que estos son la consecuencia de diversos factores que pueden influir, desde la falta de pericia, la falla automotriz, el cansancio, el consumo de bebidas embriagantes y otro tipo de sustancias en estas fechas decembrinas y que además se suman los diferentes elementos distractores como el uso de telefonía y mensajería como una causa grave de accidentes.

Por último dijo que la Sociedad de Ciencias Forenses en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana han venido impulsando talleres comunitarios bajo una vertiente social y preventiva, pero que a la vez continúan con el diseño de campañas preventivas contra la violencia social y la delincuencia, es una obligación de todos los organismos de la sociedad civil deben tener con la comunidad y grupos vulnerables.

Finalmente invitó a toda la comunidad a visitar las páginas de socifobc.org e irisprevencionbc.org; en donde podrán informarse de artículos y recomendaciones preventivas o a través de las redes sociales fb/Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. y fb/Instituto Regional de Investigación sobre Prevención y partcCiud.