REUNIÓN BINACIONAL.-Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California participo en la reunión binacional contra la Trata de Personas la cual está integrada por agentes de seguridad de ambos costados de la frontera. En dichas reuniones se fortalece el esquema de coordinación e intercambio de información en lo relativo a la protección de víctimas e identificación de delincuentes.
En esta reunión celebrada en San Diego Ca. participó personal de la Unidad Estatal contra la Trata de Personas adscrita a la Sub Procuraduría de Investigaciones Especiales así como autoridades de la Fiscalía de EU, del Departamento de Justicia, del Buró Federal de Investigaciones y demás corporaciones policiacas de EU y México dentro de la estrategia de vinculación social y coordinación interinstitucional
Archivo de la etiqueta: Enlace Internacional
Se debe de incorporar el estudio de idiomas como una herramienta básica para la formación integral y como competencia para el acceso a mejores oportunidades. Socifo.
Tijuana, B.C.- Debido a que se vive en una ciudad fronteriza con mayor afluencia de extranjeros, la propuesta es la enseñanza de idiomas como una herramienta básica para la formación integral y como una de las competencias imprescindibles para el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Por ello, como parte de las acciones sociales llevadas a cabo durante el 2014, especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, brindaron a 100 colonos en el centro comunitario Ampliación Guaycura de este municipio, el curso de idiomas, considerado de gran importancia para que los asistentes se familiaricen con el estudio de otros idiomas.
Especialistas incorporaron dentro del desarrollo del curso la importancia de aprender idiomas a edades tempranas, lo cual contribuye a la educación integral del niño, permite desarrollar destrezas del propio lenguaje, favorecen a una mayor tolerancia hacia otras razas y culturas, fomenta la curiosidad por otras costumbres, permite la comunicación y expresión en un idioma diferente.
Se capacitó a los jóvenes y adultos a familiarizarse con la lengua extranjera, incrementen sus conocimientos y perfeccionen los que ya tenían; de una forma lúdica, divertida ya que se combinan clases de inglés interactivas, dinámicas y participativas con actividades en el desarrollo de aprendizaje de una segunda lengua, que podrá ayudarles en su desempeño escolar, o a quienes buscan ampliar sus habilidades para un óptimo ejercicio laboral.
Se reconoce que a través de estos cursos y talleres comunitarios se promueve la unión comunitaria, se da una apertura a espacios libres de violencia, al mismo tiempo que se ofrecen diferentes opciones para desarrollar el talento y habilidades de cada persona, se eleva el bienestar común, se crea conciencia de que cada uno puede ser propositivo y participativo del cambio requerido en el entorno.
Buscan la certificacion y acreditacion en Análisis y Procesamiento de la Escena del Crimen. PGJEBC
TIJUANA B.C A efecto de buscar elevar los estándares de servicio para fortalecer la investigación científica, la PGJE en BC logro por conducto del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la certificación de 26 policías ministeriales así como 77 peritos en el “Análisis y Procesamiento de la Escena del Crimen”, lo anterior mediante la capacitación impartida por parte del Programa Internacional para la Capacitación y Asistencia en la Investigación Criminal (ICITAP), perteneciente al Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América. Asimismo la PGJE informo que elaboro y firmo en el ultimo año, un acuerdo de mutua colaboración entre la PGJE y el Departamento de Justicia del Gobierno de los Estados Unidos de América, a través de la ICITAP, con el objeto de que el laboratorio de criminalística de la PGJE logre la acreditación de dicho organismo.
La violencia surge cuando se carecen de alternativas constructivas para resolver conflictos, por ello el modelo de prevención de violencia escolar es necesario.
El desarrollo de un Modelo para prevenir la violencia escolar en los planteles de Tijuana, Baja California. Dentro de la Comunidad de “El Pípila”, pretende disminuir y combatir las conductas de acoso escolar entre adolescentes de escuelas secundarias a través del desarrollo de un modelo integración y diseño de estrategias cognitivas, conductuales y emocionales, creando conciencia de las consecuencias que la violencia tiene en la sociedad mediante la integración de docentes, padres de familia y la comunidad.
El Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) mismo que se desarrolló en conjunto con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Gobierno del Estado de Baja California, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE) y la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. permitió elaborar un modelo de prevención de violencia escolar se tomaron 320 encuestas en las escuelas: secundaria No.13 “Manuel García Rodríguez“, escuela tele secundaria No.55 “Manuel M. Ponce” y la escuela secundaria General. No. 116 “Siglo XXI”.
“El instrumento de investigación constó de tres partes, cada una de las áreas o ítems que se investigaron marcan un perfil; definiendo si el participante es víctima, victimario y así mismo el grado de violencia, estas preguntas nos permiten conocer si el niño o joven forma parte de la triada de actores que conforman la problemática social, como lo es el acoso escolar o bullying por su traducción al idioma inglés” Así lo refirieron los especialistas que llevaron a cabo la creación del modelo de prevención.
Debido al impacto y los alcances que está teniendo el acoso escolar en nuestros niños y jóvenes es necesario tomar medidas de prevención y de acción, se ha visto que la conducta agresiva en la niñez es considerada como un factor de riesgo para la violencia y conducta criminal en la adultez, además de las repercusiones principalmente en el área de salud mental que este fenómeno presenta.
Existen factores asociados al acoso escolar como el consumo de drogas, alcohol, la obesidad, la vulnerabilidad, la violencia familiar y comunitaria. La participación de los jóvenes en este tipo de conductas puede traer consecuencias, especialmente en el área de salud mental, tanto para las víctimas como para sus agresores.
Es importante sensibilizar a la población con este tema e implementar estrategias de prevención en los recintos escolares. Debemos aceptar que la responsabilidad del niño agresor es compartida tanto por las instituciones educativas, la familia, la comunidad y la sociedad en general.
La violencia surge con frecuencia cuando el individuo o el grupo que la utiliza carecen de alternativas constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que experimenta. Por eso para prevenirla, y mejorar la convivencia escolar, es preciso desarrollar dichas alternativas. Debemos formar jóvenes que sean competentes, con una visión consciente de su identidad, lo que son y para que estan aquí, es tarea de la sociedad, la familia y la escuela que ellos aprendan a tomar decisiones, establecerse metas, pero tambien fijar límites y sobre todo saber que tienen un futuro satisfaciendo sus necesidades sin infligir en el respeto de terceros.
Algunos de los resultados obtenidos durante la realización del modelo nos muestra el tipo de rol que con mayor frecuencia se manifiesta entre los estudiantes, es importante ya que un porcentaje considerable se encuentra dentro los 3 principales líneas de violencia siendo el agresor, el testigo o la víctima esto quiere decir que mas de la mitad de los estudiantes ejercen o viven violencia directamente.
Se observó el tipo de violencia que a menudo es ejercida por los jóvenes sobresaliendo la violencia que se manifiesta de forma virtual, lo que nos demuestra que ha existido una evolución muy grande de la manera en que en los jóvenes ejercen violencia.
Para poder erradicar o disminuir considerablemente debemos empezar por conocer cada una de ellas y formular estrategias que correspondan a la realidad que vivimos.
No se puede pretender que los adolescentes estén libres de riesgos, pues el contacto con el
mundo los vulnera para ello, pero si podemos prepararlos para que enfrenten de la mejor manera posible las situaciones que se le presentan y contrarrestar las problemáticas, reforzando sus factores protectores, motivando a la ocupación del tiempo libre en actividades constructivas y favorecedoras, dando el apoyo a la elaboración de su plan de vida y su toma de decisiones.
En resumen podemos decir que las estrategias se basan en un multidisciplinariedad, la creación de equipos deportivos, el inculcar el arte en todas sus formas, son las herramientas principales para que los jóvenes transformen su vida y por ende afecte directamente a la sociedad y de esta forma mejorar la calidad de vida los ciudadanos.
Memoria Foro IV Panel de discusión: "Las nuevas reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos"
Durante el Foro de Avances y retos de las Ciencias Forenses en Baja California, hubo un panel de discusión con expertos, el primero de ellos fue el panel: Balística forense, Las nuevas reformas a la ley de armas de fuego y explosivos, en México. y tuvimos la participación de Dr. Gustavo Salazar Fernández, médico legista y experto en balística y ciencias forenses, el Lic. Leopoldo Valdivia perito criminalísta, y el Lic. Fernando Olvera abogado. fungiendo como moderador de dicha mesa de discusión el Presidente fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses, Lic. Jesús Alfredo Pérez Hernández.
Como preámbulo se informa que el pasado 22 de Abril el pleno de la Cámara de Diputados aprobó sin emisión de cambio alguno, la minuta del Senado de la República que, por propuesta del ejecutivo, reforma la «Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos». La aprobación de esta enmienda, forma parte de un compromiso pactado entre México y el gobierno de Estados Unidos, en el «Plan Estratégico Aduanero Bilateral». el cual tiene por objeto fortalecer los procesos de cooperación migratoria y aduanera.
Dentro del panel el Lic. Valdivia hace mención de los avances tecnológicos dentro del nuevo sistema de justicia penal, como el sistema IBIS (sistema integrado de identificación balística) el cual almacena las señales de las imágenes identificativas de proyectiles disparados y vainas percutidas en armas de fuego originales.
El Lic. Olvera nos hace del conocimiento de las reformas a la nueva ley donde se menciona que servidores públicos extranjeros de migración o aduanas puedan portar su arma de cargo en los puntos de revisión de las aduanas ubicadas en territorio mexicano, los permisos de uso de armas se darán por el tiempo que dure la visita oficial que se haga en el país, y de manera específica se tendrá que decir qué persona es la que viene armada; las armas deberán ser un revólver o pistola cuyo calibre en ningún caso deberá ser superior a los 40” o equivalente.
Dr. Gustavo Salazar menciona que todo deberá ser regulado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), quien dará una garantía de orden. Y en el artículo 15 de la nueva ley federal de armas de fuego y explosivos se permite poseer arma de fuego en domicilio para seguridad y legítima defensa, de bajo calibre, siempre y cuando haya sido valorada y registrada ante SEDENA, después de tramitar y pagar el permiso.