Archivo de la etiqueta: Enlace Institucional

Se benefició a más de 300 mil tijuanenses con acciones preventivas


•    Disminuyen hasta 60% delitos en colonias
•    Se implementaron actividades en distintos sectores de la comunidad

Tijuana, Baja California, a 08 de octubre de 2018.- Desde el mes de diciembre de 2016 a la fecha, la Alcaldía de Tijuana trabaja en diversos programas preventivos con el objetivo de reducir los factores de riesgo de violencia, desarrollar una cultura de seguridad ciudadana y prevención escolar, llegando a beneficiar a más de 300 mil tijuanenses.

Un importante logro durante la administración que preside el alcalde Juan Manuel Gastélum Buenrostro, y que se destacó en el Segundo Informe de Gobierno, es la reactivación del programa DARE luego de 10 años de haberse dejado de impartir, siendo ya más de 25 mil niños los beneficiados de noviembre de 2017 a septiembre de 2018.

La prevención escolar forma parte de las acciones impulsadas por la SSPM, en base a análisis se realizan pláticas y talleres preventivos en escuelas prioritarias, llegando a beneficiar a 173 mil 507 alumnos de 818 instituciones educativas.

Además, para prevenir el ingreso de objetos o sustancias prohibidas que pongan en riesgo la salud e integridad de estudiantes, se ha implementado en 179 ocasiones el programa “Mochila Segura” a 92 mil 052 jóvenes, canalizando a quienes se detectaron en situación de riesgo, a la Policía Juvenil.

La Policía Juvenil fomenta valores entre niños y jóvenes, disciplina y trabajo en equipo, a través de actividades culturales, deportivas, sociales y de campo, durante la actual administración municipal el número de sus integrantes ha crecido de 400 a 900 jóvenes, teniendo como punto de reunión parques y escuelas ubicadas en colonias prioritarias en materia de seguridad pública, formando ciudadanos de bien.

El trabajo de la mano con la comunidad es fundamentan para salir adelante en el tema de la seguridad, por ello creamos 117 Comités de Seguridad Ciudadana, con quienes se trabaja en estrecha colaboración.

Con los integrantes de dichos comités, se han realizado 50 jornadas de recuperación de entornos, acciones en las que se pintaron 3 mil 800 metros cuadrados de bardas vandalizadas y retiraron 80 mil kilogramos de basura y escombro. 
 
Algunas de las comunidades beneficiadas en esas acciones son: colonia 10 de Mayo, Natura, Alba Roja, Otay Constituyentes, Delicias I, Delicias III, La Morita, Chihuahua, Urbi Villa del Prado II, Cerro Colorado, Santa Fe, López Leyva, Cañadas del Florido, Villa Fontana, y Valle de las Palmas, en la cual la incidencia delictiva se redujo hasta un 60%.

Para la institución es fundamental la participación de distintos sectores de la sociedad, por ello se crea el Comité Municipal Contra la Violencia, integrado por 16 organismos públicos y 32 organizaciones comunitarias, empresariales, académicas y de la sociedad civil, quienes participan en el diseño y vigilancia de las políticas y programas municipales de prevención de la violencia.

Se incluye entre los programas de la institución, el de Sensibilización en Derechos de Personas con Discapacidad, con el objetivo de brindar atención debida por parte del personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), esto en colaboración con asociaciones civiles, con quienes se firmó un convenio.

Policía Municipal previene “Bullying” en niños

•Imparte pláticas preventivas

Tijuana, Baja California., a 15 de junio de 2018.- La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) llevó a cabo una capacitación sobre prevención de “Bullying” a alumnos de primaria.

Oficiales de la Policía Municipal adscritos a la Dirección de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, acudieron a la escuela primara Federal Centenario, la cual se encuentra en la avenida Agrícola de la colonia Villa del Campo.

En el plantel educativo los policías municipales impartieron el taller “Prevención del Bullying”, a 77 mujeres y 69 hombres, integrantes de cuatro grupos del cuarto grado.

Como complemento de la actividad preventiva los agentes expusieron también medidas de seguridad personal, prevención de violencia en la familia y uso del número de emergencias 9-1-1.

Lo inseguro de la Ley de Seguridad Interna en Mexico

Por Abraham Cortez Bernal
A partir del año 2008 comencé a preguntar a mis alumnos de Derecho: ¿En casa de cuántos de Ustedes ha entrado el Ejército sin una orden judicial? La respuesta era impactante, pues de dos a siete estudiantes por grupo, afirmaron que soldados mexicanos habían irrumpido en su domicilio sin permiso alguno. Así era. Estudiantes de Derecho violentados en una garantía fundamental, al igual que comerciantes, profesionistas, o servidores públicos. El atropello fue generalizado y defendido entonces por los tres niveles de gobierno de esta y otras entidades. Una de esas ocasiones escuché a un militar justificando que se trataba de una revisión “de rutina” en el interior de todas las casas de una colonia.
El jueves pasado se difundía la noticia de que seis integrantes del Batallón de Infantería número 29 de la Secretaría de la Marina Armada de México, habían secuestrado en vehículo oficial a un empresario. Al mismo tiempo los mexicanos nos enterábamos también de que la Ley de Seguridad Interior, que permite al Ejecutivo el uso de las fuerzas armadas frente a “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” (art. 8-IV), había sido aprobada en la Cámara de Diputados y remitida al Senado para su aval antes del próximo 15 de diciembre.
Obviamente dicha ley no consiente secuestrar, ni allanar nuestros hogares sin permiso. De hecho prevé expresamente lo contrario, la exigencia de respeto a los Derechos Humanos y Garantías individuales. Tampoco es correcto descalificar a la institución de las fuerzas armadas por los delitos de algunos, mientras hombres y mujeres con el mayor profesionalismo militar arriesgan todo por cumplir sus tareas de seguridad y protección a nuestros intereses; sin soslayar por su parte, que son instituciones presupuestalmente muy costosas de las que aspiramos al máximo provecho y los mejores resultados. Entonces ¿Qué riesgos representa la Ley de Seguridad Interior?
Recordemos algunos datos. Las políticas de endurecimiento contra el crimen (aumentos de penas, intervenciones militares, etc.) traen aparejada la verticalizacón del poder punitivo, dan más poder al gobernante de turno. Por ello es que a veces para lograrlo, afirma el jurista Zaffaroni, se inventan demonios. Así en la inquisición se inventó un demonio a cientos de mujeres para llevarlas como brujas a la hoguera. A Irak, Estados Unidos le inventó el demonio de las armas de destrucción masiva para poder atacar de forma dominante, y en México se reinventa cada día el demonio de las drogas, mediante el cual, por ejemplo en el sexenio anterior, se causaron más de cien mil muertes bajo pretexto de su combate. Cien mil muertes que jamás lograría causar el consumo de drogas por sí solo en tan poco tiempo.
En este sentido, los derechos humanos y las propias leyes se comparan a un dique de contención de ese poder punitivo estatal. Cuantos más agujeros tenga el dique, más posibilidad de atropellos y violaciones a nuestra libertad tendremos. Si el dique tiene muchas fugas, incluso puede romperse causando genocidio, como en el Estado Nacional Socialista, el Fascismo italiano o la dictadura chilena. Dice el refrán que “en arca abierta hasta el más justo peca”, y el texto de poder militarizar “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” es una buena apertura en el muro de contención legal de las fuerzas estatales. Ese es básicamente el riesgo.
A la “mano dura” de los gobiernos se suma el peligro de su alta popularidad, respaldada por expertos de cafetería y redes sociales, que sin medir consecuencias la suponen como única solución, convirtiendo a políticos no expertos en simpatizantes, y a los no simpatizantes en rehenes de medios de comunicación, e intereses electorales. Todo ello descartando que ese mismo poder de castigo, con todo y atropellos, puede tocar a cualquiera de nosotros, delincamos o no. Sin duda bajo un ejercicio moderado, la ley puede ser de utilidad, pero no es garantía descartar que ocurra lo mismo que hace diez años: Militares en cada esquina y dentro de nuestras habitaciones, con todo y que no esté permitido.
Como afirmaba en 1882 el jurista alemán Von Bar: «Donde llueven leyes penales continuamente, donde entre el público a la menor ocasión se eleva un clamor general de que las cosas se remedien con nuevas leyes penales o agravando las existentes, ahí no se viven los mejores tiempos para la libertad”.
El autor es maestro en Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y profesor de Derecho penal en la U.A.B.C.acortez@cienciaspenales.info

El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California A.C.

861En las últimas semanas, las primeras planas de los medios de comunicación y las noticias principales de nuestro estado, hablan de los casos de maltrato infantil, es por ello que deben fortalecerse las acciones encaminadas a garantizar el sano desarrollo y crecimiento de los menores en casa, comentó Morales.
“Hemos visto un gran número de casos de menores que perdieron la vida en manos de quien se supone debían protegerlos y amarlos. Es necesario entender que el maltrato infantil se refiere a todas aquellas acciones que vayan en contra del desarrollo de los infantes”, afirmó la criminóloga Cristina Padilla, coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
13178512_1097992590264856_2291534955335587932_nAbundó que durante el año y en coordinación con la SOCIFOBC, han realizado foros sobre temáticas preventivas e identificación de factores de riesgo, programa que darán continuidad en diciembre y 2018, dada la problemática que cada vez es más grave.
Por su parte Liliana Morales, psicología y especialista en el tema de adolescentes refirió que cualquier indicio de abuso físico, golpes o quemaduras, son elementos suficientes para determinar el maltrato, sin embargo también existe el maltrato,  emocional o psicológico a través de amenazas, insultos,que forman parte del cuadro de violencia cuyo nivel se incrementa hasta llegar al abuso sexual,  y violación entre otras conductas delictivas.
Liliana Morales quien coordina algunos de los programas preventivos que impulsa la SOCIFOBC, dijo que al analizar los casos de violencia hacia los menores, se han encontrado patrones muy parecidos, como madres y/o padres ausentes, familias disfuncionales y la reintegración a la familia agregando un nuevo miembro regularmente de la nueva pareja de la madre o del padre.
Asimismo se han encontrado factores como bajo nivel económico, baja escolaridad de los padres, embarazos no deseados, la falta de oportunidades, o repetición de un mismo estilo parental, es decir haber vivido maltrato en la infancia y consumo de alcohol o drogas.

a la espera

Morales precisa que se ha podido determinar que la violencia tiene un origen multifactorial, aunque esto no es una justificación al maltrato infantil, sino una explicación que para darle solución y entender sus raíces.
No existe una fórmula mágica para disminuir o erradicar  la práctica de los malos tratos a los menores, pero la mejor manera de hacerlo sin duda es la prevención”.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han coincidido en señalar que es responsabilidad del Estado brindar protección y salvaguardar los derechos de los menores, desde la etapa gestacional y que además de ello deben implementarse mayores sanciones.
Se debe tratar el maltrato infantil como un problema de salud e incluirlo dentro de los programas de atención prioritaria, dada su alta incidencia y las consecuencias que este ocasiona de manera individual y social”.

 “Es común que ante un caso de maltrato infantil surjan comentarios de personas cercanas al o a los menores que si habían podido detectar algunos indicios y que creían que posiblemente algo sucedía, pero la historia suele ser la misma; no querían atender problemas que no fueran suyos, y tristemente toda muerte de un menor por causa de maltrato pudo ser evitada si nos sensibilizáramos y ocupáramos de hacer lo que nos toca como sociedad”.

 De acuerdo con la multiplicadora de programas preventivos, la familia, abuelos, tíos, maestras o cuidadoras, enfermeras, médicos, vecinos, estamos en contacto directo con los niños y niñas debemos estar al pendiente de cualquier alteración que exista en el comportamiento del menor.
agresion-pandilleros“Quizás puede presentar cambios conductuales tales como, timidez, se encuentra retraído, empieza a presentar miedos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, agresividad, pérdida del apetito, llanto, falta a la escuela o guardería con frecuencia, hacer sus necesidades fisiológicas sin control, conductas como chuparse el dedo, o golpear a otros niños”.

También los cambios físicos como mirada triste, marcas en el cuerpo, golpes o moretes, delgadez, palidez, que en algunos casos en el menor se ven descuidados, son síntomas de maltrato, o, la falta de higiene como ropa sucia o desaliñada.
“Es importante que si sospechamos o detectamos en repetidas ocasiones algunos de los factores anteriores, demos  aviso a las autoridades correspondientes para que se realice la investigación correspondiente y se proteja al menor que pudieran estar viviendo situación de violencia. La protección a los niñas y niños es una tarea y un compromiso de todos” concluyó Morales.

FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA PROCURADURÍA Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CASAS DE EMPEÑO

  • Busca garantizar que los objetos en prenda sean de legítima procedencia y no producto de un ilícito.
MEXICALI, B.C., A 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016.- Con el objetivo de incrementar las medidas de seguridad e intercambio de información, en torno a las casas de empeño y evitar mercancía robada en sus sucursales, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios, (AMESPRE).

La firma del Convenio fue presidida por la Procuradora General de Justicia, Perla Ibarra Leyva y el presidente de AMESPRE, Gabriel Rafael Mondragón Mondragón, en presencia de José María González Martínez, Subprocurador de Investigaciones Especiales; Fernando Ramírez Amador, Subprocurador de Zona Mexicali y representantes de la asociación.

La Procuradora Ibarra Leyva, manifestó “estar muy agradecida por la apertura de la información que beneficiara sobre todo, a las áreas de investigación de la institución”, lo que facilitará el diseño de proyectos conjuntos sobre políticas, programas y acciones tendientes a garantizar la seguridad pública.

Con la firma del Convenio, la dependencia a través de una solicitud podrá obtener los datos, documentación e información que requiera, para la integración de las investigaciones respecto de las prendas relacionadas con un ilícito, además se contará con un número telefónico de las Unidades de Investigación para tener comunicación directa.

Otra de las cláusulas es, que en caso de que al verificar un vehículo de motor, cuente con reporte de robo, la PGJE informará a AMESPRE para que realice las acciones que considere pertinentes conforme derecho, notificará por escrito la separación de las prendas de su procedimiento de empeño, para que no se alteren, destruyan, desaparezcan o comercialicen, hasta que la autoridad competente determine su destino legal.

Por su parte, Gabriel Rafael Mondragón,  manifestó que éste acuerdo de colaboración, asegure una línea de comunicación directa entre los establecimientos y las autoridades, lo que aumentará la efectividad en las investigaciones y dará rapidez a la detención de los delincuentes y a la recuperación de una prenda.

Mencionó que por parte de los agremiados de AMESPRE, solicite a las personas que realicen operaciones de empeño, los siguientes datos:

 1.- Nombre y domicilio
2.- Copia del documento público ó identificación oficial vigente con fotografía
3.- Características de las prendas de acuerdo con las políticas internas, previamente establecidas por las empresas afiliadas y/o asociadas a AMESPRE.

Para el caso de que no se pueda comprobar la propiedad del bien mueble de que se trate, el prendario deberá firmar la constancia o manifiesto de propiedad correspondiente.
Agregó que Baja California se suma con Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz, Oaxaca y Baja California Sur, entidades en donde se han celebrado este tipo de convenios, en donde se busca garantizar que los objetos en prenda sean de legítima procedencia y no producto de un ilícito.

Las casas de empeño Cash, Apoyo efectivo; First Cash y Presta fácil son las tres empresas integrantes de AMESPRE que operan en Baja California.

Egresan Agentes de la Policía Ministerial del Estado y de la Policía Estatal Preventiva en BC


TECATE B.C Egresa la Vigésima Generación de Agentes de la Policía Ministerial del Estado y la Vigésima Sexta de Agentes de la Policía estatal Preventiva, que se forman en este Centro de Capacitación y Formación Policial a cargo de la Academia Estatal de Policía en Baja California.
         De los setenta y siete egresados, cuarenta y seis de ellos se suman al  fortalecimiento de la investigación y persecución del delito a través de un esquema de profesionalización que permitirá contar con servidores públicos debidamente preparados garantizando el cumplimiento de su deber bajo la premisa de contar con mayor efectividad y eficiencia en la investigación y persecución del delito, señalo la Mtra Perla del Socorro Ibarra Procuradora de Justicia en Baja California.
 La Procuradora de Justicia en Baja California precisó que la Institución que representa considera como una prioridad, dotar al Ministerio Publico del personal sustantivo que se requiere para atender y resolver las denuncias que presentan los ciudadanos quienes acuden con una exigencia clara de justicia.
Agrego que la formación policial constituye un eslabón de vital importancia para el cumplimiento exitoso de la misión que establece la Ley; misión que se asumio como un compromiso institucional con los bajacalifornianos.
La Mtra Perla Ibarra Leyva reconoció que la formación y capacitación policial constituye un elemento fundamental en el proceso de profesionalización que desde el inicio de la presente administración se ha venido promoviendo además de la modernización de los instrumentos para investigar.
Explico que «No se puede concebir una Policía moderna, si no se cuenta con infraestructura tecnológica, planes y programas de estudio diseñados para atender las necesidades de los bajacalifornianos».
Por su parte, el Consejo Directivo de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California reconocio que la estrategia integral contra el delito debe contemplar el desarrollo institucional, de forma coherente y armónica, orientado a dar respuesta efectiva a las demandas reales y actuales, de seguridad y justicia que tiene la sociedad.

«Las transformaciones del sistema de justicia penal en nuestro Estado y en todo el país obliga a nlas autoridades a no quedarse anclados en el pasado, con métodos y procedimientos de investigación desfasados y anacrónicos» expreso el fundador de la Socifo en Baja California, Jesus Alfredo Perez.
El presidente y fundador de la Sociedad Forense en Baja California dijo que deben crearse protocolos de actuación, mejorar las habilidades para investigar y documentar de forma profesional, eficiente y eficaz los medios de prueba, y obtener las evidencias confiables que faciliten a las autoridades judiciales y a las partes procesales, llevar a cabo procesos que culminen con sentencias justas, concluyo.

Inauguran Observatorio Ciudadano de la Justicia en Baja California y de la Sala de Juicios Orales en Mexicali

IMG_0627Mexicali B.C. Luego de la reciente inauguración del Observatorio Ciudadano de la Justicia en Baja California y de la Sala de Juicios Orales por parte del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Penales en Mexicali CESCIPE, a través de su Director General Dr. Marco Antonio Carrillo Maza, se visualiza una gran oportunidad para reconocer los cambios tan significativos que las Instituciones educativas de nivel superior están obligados a realizar ante las recientes reformas constitucionales y los cambios al sistema de justicia penal en nuestro país, señalo el Mtro. Jesus Alfredo Perez, Presidente Fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

IMG_0626Afirmo que frente a quienes integran la asociación RENACE y que, día con día trabajan por mejorar las condiciones de la imparticion y administración de justicia en México, a través de mecanismos de evaluación y seguimiento bajo la perspectiva de la participación ciudadana y fomento de la cultura de la legalidad, el CESCIPE en Mexicali en coordinación con la PGJE en BC a través de su titular la Mtra. Perla del Socorro Ibarra, Procuradora de Justicia en Baja California permitieron construir lo que será un instrumento que articula la participación ciudadana para vigilar y evaluar el funcionamiento del nuevo sistema de justicia en nuestra entidad.

Señalo que la implementación del nuevo sistema de justicia penal en todo el país, no solo en Baja California, representa un paso decisivo para brindar a la sociedad una justicia más cercana, transparente y eficaz, por lo que resulta necesario contar con la voluntad y compromiso de todas las autoridades en su conjunto.

Reconocer la efectividad y funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal en nuestra entidad dependerá de los mecanismos de evaluación y monitoreo que se lleven a cabo por las organizaciones de la sociedad civil, colegios y comunidad académica, afirmo.

IMG_0628Por su parte, la Mtra Perla del Socorro Ibarra Leyva, Procuradora de Justicia en Baja California señalo ante autoridades académicas y representantes de organismos de la sociedad civil, el compromiso de vigilar el cabal cumplimiento y operación del sistema de justicia para lograr el éxito del Nuevo Modelo que se impulsa en el país y, aseguro que la entrada en vigor e implementación del sistema de justicia en los diversos municipios de Baja California, ha permitido construir un proceso continuo de aprendizaje y mejora, donde se ha procurado corregir las fallas y superar los desafíos que seguramente habrán de enfrentarse en los municipios como Tijuana y Playas de Rosarito.

La Titular de la Procuraduría de Justicia en Baja California, reitero que se tiene la determinación de realizar los ajustes donde haya que hacerlo y cambiar lo que sea necesario para garantizar un clima de seguridad y una adecuada transformación del modelo de justicia que este de cara a todos los ciudadanos.

Impartirán Taller de Criminologia Aplicada. Sábado 16 de Abril en Tijuana.

El taller es avalado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C.
El objetivo de dicho taller es que el participante sea capaz de actuar de manera profesional y analítica sobre un fenómeno delictivo y así estar en posibilidad de poder formular nuevos modelos de prevención del delito, actuación policial y política criminal a través de grupos multidisciplinarios de trabajo.
El taller esta dirigido a los Estudiantes y profesionales de las carreras de criminología, criminalística, psicología, trabajo social, derecho y personal que trabaje en administración de justicia, entre otras.
Se estima que dentro de los temas a tratar se aborden típicos relativos a:
-Criminología Aplicada.
-Políticas Públicas en materia de prevención del delito.
-Prevención del delito.
-Identificación de Zonas Criminógenas.
-Estrategias de Seguridad Pública.
-Seguridad Ciudadana, el nuevo paradigma.
-Modelos de Seguridad.
La Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California ha invitado como expositor al Mtro. Alberto Hidalgo Montes quien es Consultor de Seguridad Pública, cuenta con Maestría en Psicología Criminal por el Instituto Universitario de Puebla, ha sido capacitado por la Administración para el Control de la Drogas (D.E.A por sus siglas en ingles) y cuenta con Curso de manejo de pandillas por ILGIA.
Es ex titular de las áreas de Seguridad Publica en San Andrés Cholula, Puebla, Ex director del Instituto Universitario de Ciencias Policiales de Guerrero y Miembro de la ASLET (American Society of Law Enforcement Trainers) así como Miembro de la ILGIA (International latino Gang Investigators Association).

Se estima que el taller tenga una duración de 09:00 a 14:00 horas el próximo Sabado 16 de Abril del 2016 en las Instalaciones de CANACO Tijuana con domicilio en C. Xavier Villaurrutia #1271 Zona Río Tijuana.

Para mayor información pueden ponerse en contacto a través de nuestros sitios www.socifobc.com, http://www.socifobc.org y al Correo electrónico. socifo.bc@hotmail.com
socifo.bc@gmail.com o pueden llamar al Teléfono. 608-17-77 de Lunes a Viernes de 9:00am a 3:00 hrs.
También pueden contactarnos a través de Facebook y Twitter @socifobc o enviar whatsssap al 6641668671
La Cuota de recuperación para Profesionistas es de $800.00 pesos y Estudiantes $500.00 pesos así como para miembros de instituciones de seguridad publica.
Para su pre/registro deberá enviar su nombre completo y se le hará llegar un formato de registro que deberá llenar acompañado de la ficha de depósito en formato jpg a la cuenta 5579 1000 8159 9795 en cualquier Banco Santander o en tiendas oxxo.

Se hará entrega de constancia de participación con valor curricular.

Agentes Ministeriales en Baja California concluyen Programa de Apoyo y Fortalecimiento en Mexicali

MEXICALI B.C. Ante la presencia del diputado Francisco Alcibiades Garcia, Presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso del Edo B.C del Lic. Jonathan Diaz Castro, Presidente Consejo Ciudadano Seguridad Publica en el Edo. y del Lic. Pedro Ariel Mendívil Garcia, Presidente de la Federación Estatal  de Colegios, Barras y asociaciones de Abogados de Baja California fueron entregadas constancias de culminación del Programa de Fortalecimiento a 36 agentes de la Policía Ministerial del Estado. 
La Procuradora de Justicia en Baja California, Mtra Perla Ibarra señalo que la investigación y persecución del delito así como la atención a las víctimas del mismo, es una de las tareas más sensibles de cualquier gobierno. Por ello, se considera que en materia de seguridad pública, constituye la justificación misma del surgimiento y existencia del Estado que, cuando la ejecución de esta tarea falla, el tejido social se descompone y minimiza los logros que pudieran alcanzarse en otros sectores de gobierno como son la educación, la vivienda, la salud, el empleo, afirmo.
La Titular de la PGJEBC considera que solo a través de la profesionalización de los servidores públicos y el mejoramiento de la atención hacia y para con los ciudadanos, se podrá recuperar la confianza de cada uno de ellos, garantizándole a la sociedad, servidores públicos mejor preparados y que den cumplimiento con su quehacer profesional de manera efectiva y eficiente en la investigación y persecución de los delitos. 
Explico que la PGJE considera como una prioridad, dotar al Ministerio Publico del personal sustantivo debidamente preparado y reconoció  que urge hacer un mayor esfuerzo en su capacitación y dotación de equipamiento. 
Durante el evento donde asistieron otros servidores públicos y representantes de cámaras empresariales dijo » he instruido a todos los subprocuradores, la supervisión permanente y el adecuado seguimiento en el quehacer de cada uno de nuestros agentes ministeriales. Hoy como nunca, se les ha dotado de equipamiento, infraestructura y tecnología para su mejor desempeño pero, esta transformación no radica solo en el recurso material y la supervisión, se requiere dotar a nuestros elementos de habilidades, aptitudes y conocimientos que les permitan mejorar la calidad en la prestación de su servicio a través de un programa integral que mejore su quehacer profesional» 
Los treinta y cinco agentes de la Policía Ministerial del Estado adscritos a las Comandancias de Policia, concluyeron su capacitación a través del Programa de Apoyo y Fortalecimiento de la Policia Ministerial mediante el cual se atienden vertientes consideradas como prioritarias y que exige el Sistema Nacional de Seguridad Publica. 
Destaca dentro del programa, el binomio entre el estado físico y emocional de todo policía o agente investigador pues resulta de vital importancia ya que conlleva a mejorar su autoestima e integridad que es sometida a trabajo diario bajo presión en donde debe hacer frente a hechos por demás aberrantes que debe de investigar. 

Impartirán el Taller principios básicos de la metodología en el inicio de un proceso de investigación

TIJUANA B.C  La Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. impartirán el «Taller principios básicos de la metodología en el inicio de un proceso de investigación» este próximo 5 y 6 de Febrero.
El objetivo de este taller es ayudar a los participantes que se encuentran en el proceso de iniciar una investigación, tesis, tesina, monografía, etc, dotándolos de herramientas útiles y necesarias para elaborar un documento de investigación, informo el Fundador de la Socifo en Baja California, Jesus Alfredo Perez.
Redes_metodologia-01

Señalo que se busca que tanto estudiantes, tutores, docentes y público interesado en la elaboración de una investigación pueda asistir a este taller interactivo en donde se aprovecha al máximo la experiencia de la Arqueóloga y Dra. Hajasya Maaray Romero quien ha sido conferencista nacional y cuenta con suficiente experiencia en investigación profesional ademas de contar con Doctorado en Educación.
Durante el curso se analizaran temas relativos a:
– Elaborar un documento con los procesos metodológicos de la investigación.
– Estructurar los diferentes apartados de contienen una investigación.
– Realizar un documento con la estructura establecida por el sistema APA.
– Realizar un estudio bibliográfico.
– Exponer frente a un grupo cada investigación con el propósito de poder ayudar en el desarrollo temático del documento de investigación.

El presidente de la Sociedad de Ciencias Forenses recalco que el taller tendrá una duración de por lo menos diez horas y se estima se desarrolle el viernes 05 de Febrero de 5:00 a 9:00 pm  y sábado 06 de Febrero de 9:00 am a 2:00 pm. en la Sala de capacitación ubicada en calle Melchor Ocampo #520 Int. E, Fracc. Anahuác, calle paralela a las vías del tren, sobre el Blvd. Benítez López, casi contra esquina pinturas Comex, CESPT, UNEA.

Concluyo diciendo que los interesados podrán tener mas información a través de la pagina 
www.socifobc.com y el correo electrónico. socifo.bc@hotmail.com o en el teléfono. 608-17-77 
y en las redes sociales Facebook/SocifoBC  Twitter @SocifoBC.

La cuota de recuperación. es $ 800.00 pesos para el publico en general y 500 pesos para estudiantes o egresados.