Archivo de la etiqueta: derechos humanos

En la prevención de la violencia social es necesaria la suma de esfuerzos, promoviendo la cultura de paz.

prevencion de la violencia (2)

Especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C., atendieron a más de  40 residentes de la Colonia Ampliación Plan Libertador en el municipio de Playas de Rosarito, B.C.; trabajando y promoviendo el taller de prevención de la violencia con actividad física, mismo que forma parte de las acciones del programa HÁBITAT emprendido en el 2014.

Dentro de la problemática que mayor aqueja a este polígono son el robo a casa habitación, el robo de vehículos y la violencia familiar, estos problemas impiden su bienestar, desarrollo personal además de limitar el acceso a la capacitación, recursos, bienes y servicios.

Los especialistas de la SOCIFO, vieron la necesidad de informar a los residentes acerca de los factores e impactos que se encuentran implicados en este fenómeno social de la violencia; por ello promovieron acciones preventivas, para hacer partícipe a la comunidad de la importancia del cuidado entre sí, en las propiedades, y cualquier tipo de  bien material.

prevencion de la violencia (1)Utilizando el Centro de desarrollo comunitario Ángela Alemán como espacio libre de violencia para el intercambio de ideas en favor de la comunidad, se convocó a los ciudadanos a ser protagonistas en la contribución de esfuerzos enfocados a contar con un programa preventivo e integral diseñado para promover la cultura de la paz, la cultura de la legalidad, impulsar la participación ciudadana, incentivar la re activación física como parte de terapias para elevar el bienestar común, pero sobre todo creando conciencia de que cada uno de ellos puede ser propositivo y participativo del cambio requerido en su entorno.

Es necesario desarrollar un modelo multidisciplinario de prevención de violencia escolar en base a las necesidades de los jóvenes.

Implementando instrumento de diagnostico (6)El desarrollo de un modelo para prevenir la violencia escolar en los planteles de Tijuana, Baja California. Se desarrolló dentro de la comunidad de “El Pípila”, pretende disminuir y combatir las conductas de violencia escolar entre adolescentes de escuelas secundarias a través del desarrollo de un modelo integración y diseño de estrategias cognitivas, conductuales y emocionales, creando conciencia de las consecuencias que la violencia tiene en la sociedad, este modelo integra a los jóvenes, docentes, padres de familia, y la comunidad.

El Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) en conjunto con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Gobierno del Estado de Baja California, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE) y la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A. C. permitió elaborar un modelo de prevención de violencia escolar en el cual se tomaron 320 encuestas en las escuelas: secundaria No.13 “Manuel García Rodríguez“, escuela tele secundaria No.55 “Manuel M. Ponce” y la escuela  secundaria General. No. 116 “Siglo XXI”.

“El instrumento de investigación constó de tres partes, cada una de las áreas o ítems que se investigaron marcan un perfil; definiendo si el participante es víctima, victimario y así mismo el grado de violencia, estas preguntas nos permiten conocer si el niño o joven forma parte de la triada de actores que conforman la problemática social, como lo es el acoso escolar o bullying por su traducción al idioma inglés” Así lo refirieron los especialistas que llevaron a cabo la creación del modelo de prevención.        

Debido al impacto y los alcances que está teniendo el acoso escolar  en nuestros niños y jóvenes es necesario tomar medidas de prevención y de acción, se ha visto que la conducta agresiva en la niñez es considerada como un factor de riesgo para la violencia y conducta criminal en la adultez, además de las repercusiones principalmente en el área  de salud mental que este fenómeno presenta.

Existen factores asociados al acoso escolar como el consumo de drogas, alcohol, la obesidad, la vulnerabilidad, la violencia familiar y comunitaria. La participación de los jóvenes en este tipo de conductas puede traer consecuencias, especialmente en el área de salud mental, tanto para las víctimas como para sus agresores.

Es importante sensibilizar a la población con este tema e implementar estrategias de prevención en los recintos escolares. Debemos aceptar que la responsabilidad del niño agresor es compartida tanto por las instituciones educativas, la familia, la comunidad y la sociedad en general.

La violencia surge con frecuencia cuando el individuo o el grupo que la utiliza carecen de alternativas constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que experimenta. Por eso para prevenirla, y mejorar la convivencia escolar, es preciso desarrollar dichas alternativas. Debemos formar jóvenes que sean competentes, con una visión consciente de su identidad, lo que son y para que están aquí, es tarea de la sociedad, la familia y la escuela que ellos aprendan a tomar decisiones, establecerse metas, pero también fijar límites y sobre todo saber que tienen un futuro satisfaciendo sus necesidades sin infligir en el respeto de terceros.

Implementando instrumento de diagnostico (4)Algunos de los resultados obtenidos durante la realización del modelo nos muestra el tipo de rol que con mayor frecuencia se manifiesta entre los estudiantes, es importante ya que un porcentaje considerable se encuentra dentro los 3 principales líneas de violencia siendo el agresor, el testigo o la víctima esto quiere decir que mas de la mitad de los estudiantes ejercen o viven violencia directamente.

Se observó el tipo de violencia que a menudo es ejercida por los jóvenes sobresaliendo la violencia que se manifiesta de forma virtual,  lo que nos demuestra que ha existido una evolución muy grande de la manera en que en los jóvenes ejercen  violencia, Para poder erradicar o disminuir considerablemente debemos empezar por conocer cada una de ellas y formular estrategias que correspondan a la realidad que vivimos.

No se puede pretender que los adolescentes estén libres de riesgos, pues el contacto con el mundo los vulnera para ello, pero si podemos prepararlos para que enfrenten de la mejor manera posible las situaciones que se le presentan y contrarrestar las problemáticas, reforzando sus factores protectores, motivando a la ocupación del tiempo libre en actividades constructivas y favorecedoras, dando el apoyo a la elaboración de su plan de vida y su toma de decisiones.

En resumen podemos decir que las estrategias se basan en un multidisciplinariedad, la creación de equipos deportivos, el inculcar el arte en todas sus formas,  son las herramientas principales para que los jóvenes transformen su vida y por ende afecte directamente a la sociedad y de esta forma mejorar la calidad de vida los ciudadanos.

«Programa preventivo contra el bullying» realizado en 2014.

El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la DElincuencia (PRONAPRED) emprendido en el  2014, se desarrolla en taller Bullying Sec 13 (5) conjunto con la participación de criminólogos especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. para la impartición del Programa contra el bullying, dentro de una de las comunidades con mayor incidencia de violencia y delincuencia en la comunidad de “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California.

El taller reforzó como parte de sus objetivos prioritarios a los jóvenes, niños y niñas sobre lo que es el bullying o acoso escolar; tomando conciencia sobre los efectos dañinos que puede llegar a ocasionar el uso reiterado de la violencia; se trabajó en la sensibilización sobre los efectos que causan los actos violentos y las secuelas a largo plazo del sometimiento; se integraron y trabajaron para hacerlos replicadores de la importancia del respeto a los demás y el compañerismo.

Trabajando con las escuelas secundarias del polígono: escuela secundaria No.13 “ManuelSec 116 M7 (16) García Rodríguez“, la telesecundaria No.55 “Manuel M. Ponce”, la escuela secundaria general No.16 «Siglo XXI»; se estuvo trabajando con los niños y jóvenes atendiendo a más de 250 beneficiarios directos e indirectamente.

Los trabajos realizados dentro de las aulas para lograr un ambiente propicio a la interacción libre, creando un clima de confort y seguridad para afianzar la confianza de los infantes, con el firme propósito de poder dialogar, compartiendo experiencias, dudas, pensamientos, todo lo que pudieran ignorar en cuestión a las distintas temáticas que se abarcan; dando una explicación sobre el fenómeno del acoso escolar, parte de las herramientas que se trabajaron durante el desarrollo del programa fueron la defensa y libertad de expresión, el respeto a los derechos, empatía y solución de problemas por medios no confrontativos.

2D Segunda sesion(4)Se recomienda que talleres contra la violencia escolar sigan desarrollándose a lo largo del calendario escolar, la mayoría de los niños y jóvenes tienden a multiplicar las acciones violentas que muchos viven dentro del seno familiar, otros confunden el acoso escolar con los juegos rudos que todos los jóvenes desarrollan durante su crecimiento físico y mental en la etapa de la adolescencia.

Los especialistas se percataron que las autoridades escolares tienden a ser sobre llevadas y rebasadas por la temática de la violencia escolar, en otros casos los jóvenes expresaron que los mismos docentes les violentan, aunque no se considera bullying, si está dentro del catálogo de violencia hacia los niños y jóvenes.