Archivo de la etiqueta: derechos humanos

Personal de la PGJEBC participo en la reunión binacional contra la Trata de Personas

REUNIÓN BINACIONAL.-Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California participo  en la reunión binacional contra la Trata de Personas la cual está integrada por agentes de seguridad de ambos costados de la frontera. En dichas reuniones se fortalece el esquema de coordinación e intercambio de información en lo relativo a la protección de víctimas e identificación de delincuentes.
En esta reunión celebrada en San Diego Ca. participó personal de la Unidad Estatal contra la Trata de Personas adscrita a la Sub Procuraduría de Investigaciones Especiales así como autoridades de la Fiscalía de EU, del Departamento de Justicia, del Buró Federal de Investigaciones y demás corporaciones policiacas de EU y México dentro de la estrategia de vinculación social y coordinación interinstitucional

Lo inseguro de la Ley de Seguridad Interna en Mexico

Por Abraham Cortez Bernal
A partir del año 2008 comencé a preguntar a mis alumnos de Derecho: ¿En casa de cuántos de Ustedes ha entrado el Ejército sin una orden judicial? La respuesta era impactante, pues de dos a siete estudiantes por grupo, afirmaron que soldados mexicanos habían irrumpido en su domicilio sin permiso alguno. Así era. Estudiantes de Derecho violentados en una garantía fundamental, al igual que comerciantes, profesionistas, o servidores públicos. El atropello fue generalizado y defendido entonces por los tres niveles de gobierno de esta y otras entidades. Una de esas ocasiones escuché a un militar justificando que se trataba de una revisión “de rutina” en el interior de todas las casas de una colonia.
El jueves pasado se difundía la noticia de que seis integrantes del Batallón de Infantería número 29 de la Secretaría de la Marina Armada de México, habían secuestrado en vehículo oficial a un empresario. Al mismo tiempo los mexicanos nos enterábamos también de que la Ley de Seguridad Interior, que permite al Ejecutivo el uso de las fuerzas armadas frente a “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” (art. 8-IV), había sido aprobada en la Cámara de Diputados y remitida al Senado para su aval antes del próximo 15 de diciembre.
Obviamente dicha ley no consiente secuestrar, ni allanar nuestros hogares sin permiso. De hecho prevé expresamente lo contrario, la exigencia de respeto a los Derechos Humanos y Garantías individuales. Tampoco es correcto descalificar a la institución de las fuerzas armadas por los delitos de algunos, mientras hombres y mujeres con el mayor profesionalismo militar arriesgan todo por cumplir sus tareas de seguridad y protección a nuestros intereses; sin soslayar por su parte, que son instituciones presupuestalmente muy costosas de las que aspiramos al máximo provecho y los mejores resultados. Entonces ¿Qué riesgos representa la Ley de Seguridad Interior?
Recordemos algunos datos. Las políticas de endurecimiento contra el crimen (aumentos de penas, intervenciones militares, etc.) traen aparejada la verticalizacón del poder punitivo, dan más poder al gobernante de turno. Por ello es que a veces para lograrlo, afirma el jurista Zaffaroni, se inventan demonios. Así en la inquisición se inventó un demonio a cientos de mujeres para llevarlas como brujas a la hoguera. A Irak, Estados Unidos le inventó el demonio de las armas de destrucción masiva para poder atacar de forma dominante, y en México se reinventa cada día el demonio de las drogas, mediante el cual, por ejemplo en el sexenio anterior, se causaron más de cien mil muertes bajo pretexto de su combate. Cien mil muertes que jamás lograría causar el consumo de drogas por sí solo en tan poco tiempo.
En este sentido, los derechos humanos y las propias leyes se comparan a un dique de contención de ese poder punitivo estatal. Cuantos más agujeros tenga el dique, más posibilidad de atropellos y violaciones a nuestra libertad tendremos. Si el dique tiene muchas fugas, incluso puede romperse causando genocidio, como en el Estado Nacional Socialista, el Fascismo italiano o la dictadura chilena. Dice el refrán que “en arca abierta hasta el más justo peca”, y el texto de poder militarizar “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” es una buena apertura en el muro de contención legal de las fuerzas estatales. Ese es básicamente el riesgo.
A la “mano dura” de los gobiernos se suma el peligro de su alta popularidad, respaldada por expertos de cafetería y redes sociales, que sin medir consecuencias la suponen como única solución, convirtiendo a políticos no expertos en simpatizantes, y a los no simpatizantes en rehenes de medios de comunicación, e intereses electorales. Todo ello descartando que ese mismo poder de castigo, con todo y atropellos, puede tocar a cualquiera de nosotros, delincamos o no. Sin duda bajo un ejercicio moderado, la ley puede ser de utilidad, pero no es garantía descartar que ocurra lo mismo que hace diez años: Militares en cada esquina y dentro de nuestras habitaciones, con todo y que no esté permitido.
Como afirmaba en 1882 el jurista alemán Von Bar: «Donde llueven leyes penales continuamente, donde entre el público a la menor ocasión se eleva un clamor general de que las cosas se remedien con nuevas leyes penales o agravando las existentes, ahí no se viven los mejores tiempos para la libertad”.
El autor es maestro en Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y profesor de Derecho penal en la U.A.B.C.acortez@cienciaspenales.info

El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California A.C.

861En las últimas semanas, las primeras planas de los medios de comunicación y las noticias principales de nuestro estado, hablan de los casos de maltrato infantil, es por ello que deben fortalecerse las acciones encaminadas a garantizar el sano desarrollo y crecimiento de los menores en casa, comentó Morales.
“Hemos visto un gran número de casos de menores que perdieron la vida en manos de quien se supone debían protegerlos y amarlos. Es necesario entender que el maltrato infantil se refiere a todas aquellas acciones que vayan en contra del desarrollo de los infantes”, afirmó la criminóloga Cristina Padilla, coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
13178512_1097992590264856_2291534955335587932_nAbundó que durante el año y en coordinación con la SOCIFOBC, han realizado foros sobre temáticas preventivas e identificación de factores de riesgo, programa que darán continuidad en diciembre y 2018, dada la problemática que cada vez es más grave.
Por su parte Liliana Morales, psicología y especialista en el tema de adolescentes refirió que cualquier indicio de abuso físico, golpes o quemaduras, son elementos suficientes para determinar el maltrato, sin embargo también existe el maltrato,  emocional o psicológico a través de amenazas, insultos,que forman parte del cuadro de violencia cuyo nivel se incrementa hasta llegar al abuso sexual,  y violación entre otras conductas delictivas.
Liliana Morales quien coordina algunos de los programas preventivos que impulsa la SOCIFOBC, dijo que al analizar los casos de violencia hacia los menores, se han encontrado patrones muy parecidos, como madres y/o padres ausentes, familias disfuncionales y la reintegración a la familia agregando un nuevo miembro regularmente de la nueva pareja de la madre o del padre.
Asimismo se han encontrado factores como bajo nivel económico, baja escolaridad de los padres, embarazos no deseados, la falta de oportunidades, o repetición de un mismo estilo parental, es decir haber vivido maltrato en la infancia y consumo de alcohol o drogas.

a la espera

Morales precisa que se ha podido determinar que la violencia tiene un origen multifactorial, aunque esto no es una justificación al maltrato infantil, sino una explicación que para darle solución y entender sus raíces.
No existe una fórmula mágica para disminuir o erradicar  la práctica de los malos tratos a los menores, pero la mejor manera de hacerlo sin duda es la prevención”.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han coincidido en señalar que es responsabilidad del Estado brindar protección y salvaguardar los derechos de los menores, desde la etapa gestacional y que además de ello deben implementarse mayores sanciones.
Se debe tratar el maltrato infantil como un problema de salud e incluirlo dentro de los programas de atención prioritaria, dada su alta incidencia y las consecuencias que este ocasiona de manera individual y social”.

 “Es común que ante un caso de maltrato infantil surjan comentarios de personas cercanas al o a los menores que si habían podido detectar algunos indicios y que creían que posiblemente algo sucedía, pero la historia suele ser la misma; no querían atender problemas que no fueran suyos, y tristemente toda muerte de un menor por causa de maltrato pudo ser evitada si nos sensibilizáramos y ocupáramos de hacer lo que nos toca como sociedad”.

 De acuerdo con la multiplicadora de programas preventivos, la familia, abuelos, tíos, maestras o cuidadoras, enfermeras, médicos, vecinos, estamos en contacto directo con los niños y niñas debemos estar al pendiente de cualquier alteración que exista en el comportamiento del menor.
agresion-pandilleros“Quizás puede presentar cambios conductuales tales como, timidez, se encuentra retraído, empieza a presentar miedos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, agresividad, pérdida del apetito, llanto, falta a la escuela o guardería con frecuencia, hacer sus necesidades fisiológicas sin control, conductas como chuparse el dedo, o golpear a otros niños”.

También los cambios físicos como mirada triste, marcas en el cuerpo, golpes o moretes, delgadez, palidez, que en algunos casos en el menor se ven descuidados, son síntomas de maltrato, o, la falta de higiene como ropa sucia o desaliñada.
“Es importante que si sospechamos o detectamos en repetidas ocasiones algunos de los factores anteriores, demos  aviso a las autoridades correspondientes para que se realice la investigación correspondiente y se proteja al menor que pudieran estar viviendo situación de violencia. La protección a los niñas y niños es una tarea y un compromiso de todos” concluyó Morales.

EXIGEN IMPRIMIR MAYOR DUREZA AL NSJP EN ESTADO


PIDEN ENDURECER NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
TIJUANA B.C. El nuevo sistema acusatorio permite que ‘narcomenudistas’ y personas armadas queden libres con relativa facilidad, dice titular de la Sub Procuraduria de Investigaciones Especiales de la PGJEBC Lic Jose Maria Gonzalez. Tanto la PGJE como el ejército consideran que algunas medidas se deben adecuar para evitar que criminales sean liberados. 
 
Autoridades militares, de procuración de justicia y abogados coincidieron que deben realizarse reformas al nuevo sistema de justicia penal (NSJP), principalmente en delitos relacionados con portación de droga y armas de fuego. Lo anterior porque desde que inició el nuevo sistema, en junio del año pasado, se han presentado más de 650 homicidios en la ciudad, principalmente relacionados con el “narcomenudeo”. José María González Martínez, subprocurador de investigaciones especiales de la procuraduría del estado, explicó que con la implementación del NSJP se modificó el código nacional de procedimientos penales.

El Estado tiene que establecer límites y controles garantizando el respeto de los derechos fundamentales, incluida la vida de los agentes. Socifo BC


Tijuana, B.C.- La participación de el maestro Alberto Hidalgo Montes durante la celebración de el primer ciclo de conferencias organizado por las Asociaciones Socifo e Iris, con la disertación de la conferencia “La legítima defensa en el marco del nuevo sistema de justicia penal».  

La legítima defensa es una causa de exención de la responsabilidad penal o de atenuación de la condena, si se ha extendido en su uso, cuando la comisión de un hecho ilícito, tipificado como tal, lo ha sido con fines de defenderse de un ataque a su persona y/o a sus bienes.
Refirió que el Estado tiene que establecer límites y controles que garanticen el respeto de los derechos fundamentales y tienen la obligación de castigar cualquier abuso, cualquier exceso que pudiera llegar a cometerse.
Los fundamentos jurídicos de la legítima defensa están contenidos en el Código Penal Federal; en el artículo 15 fracciones IV y VI; en el Código Penal del Estado de Baja California en el artículo 23 Fracciones III, IV, V, VI; así como en tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte de la Nación y de los Jueces Federales de Circuito.

Señaló que es importante que las causas de exclusión y/o justificación permitan u obligan la lesión de un bien jurídico en razón de intereses que se han estimado prevalentes; pero la lesión misma no desaparece. Así mismo enumeró el orden de importancia de los bienes Jurídicos protegidos: 1-Vida, 2-Integridad física, 3-Libertad, 4-Propiedad y 5-Libertad sexual.

La aplicación de la fuerza es la aplicación técnica de control que tiene como objetivo ÚNICO controlar individuos y los niveles de fuerza serán usados dependiendo de las circunstancias en el tiempo preciso en el que ocurran. El agente policial reacciona a las acciones de un individuo y los niveles de fuerza utilizados dependerán de la resistencia ofrecida por el individuo, estos niveles de fuerza son: Medios no violentos; técnicas suaves; técnicas duras y por último la fuerza mortal.
“Lo que debemos tener en claro es que la ciencia cada vez estará más presente en las salas de audiencia, de modo que no podemos como abogados y/o peritos quedarnos ajenos a esas discusiones, ya que es parte de nuestro trabajo estar preparados para cuestionar a los especialistas con el fin de acercarnos a testimonios científicos sólidamente construidos y en esa virtud creíbles para el juzgador”


Es imperativa la investigación victimológica integrando todos los factores para hacer verdadera prevención. Socifo BC

Mtro. José Luis Prieto Montes
Tijuana, B. C.- Durante la celebración del primer ciclo de conferencias organizado por las asociaciones civiles Sociedad de Ciencias Forenses e Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana se destacó la ponencia denominada “La víctima frente al NSJP, un enfoque científico” impartida por el  Mtro. José Luis Prieto Montes.

Quien enfatizó que el fenómeno de la victimización es un proceso complejo. El desarrollo de las secuelas en la víctima depende de los distintos factores involucrados pueden ser los relacionados con el contexto, magnitud y grado del trauma por un lado, pero que de igual manera los medios de comunicación son un factor importante.

Así mismo mencionó que la labor periodística dentro de los procesos penales con el nuevo modelo de justicia es trascendental en todos los aspectos, los medios podrán acceder al lugar en que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el órgano jurisdiccional, deberán informar de su presencia en las salas para situarlos en un lugar adecuado para tal fin y abstenerse de grabar y transmitir por cualquier medio la audiencia.

El imputado tiene derecho a no ser expuesto a los medios de comunicación y a no ser presentado a la comunidad como culpable. Cuando un medio de comunicación presenta hechos violentos, la sociedad necesita saber los hechos relevantes del caso a fin de evitar rumores y disminuir el miedo que se pueda generar.

Mencionó como elige un delincuente a su víctima, la importancia de elaborar perfiles  victimológicos; es decir el estudio integral de la víctima, incluye todos los datos y características de la víctima para que nos ayude a explicar las motivaciones del agresor.


Para finalizar destacó que para una readaptación social de la víctima lo más importante es la participación social, el uso de los medios de comunicación, agrupaciones profesionales, activistas sociales, la iglesia, mensajes preventivos para contribuir al mejoramiento de la sociedad y de las víctimas recibiendo la atención adecuada, el delito genera un alto costo social que requiere inversiones de tiempo, recursos y personal para crear más espacios y centros de atención victimológica.

Es imperativa la investigación victimológica integrando todos los factores que intervienen en el hecho delictivo para hacer verdadera prevención.




Presentan Diagnóstico Nacional de la Percepción de la Población sobre la Práctica de la #Tortura

Una parte importante de la población justifica la práctica de la tortura bajo ciertos criterios y desconoce los derechos humanos.

Así lo demostró el Diagnóstico Nacional de la Percepción de la Población sobre la Práctica de la Tortura.

“Se preguntó, ¿usted cree que el uso de la tortura es una forma de que la gente diga la verdad? Sorprendentemente un 43.3% dice que sí que es un método altamente eficaz para obtener la verdad”, Verónica Cervera Torres, Comisionada CEAV.

Expertos reconocieron que este hecho disminuye la posibilidad de crear un Estado democrático de derecho que reconocen los organismos internacionales.

“La declaración universal de derechos humanos en su artículo 5° establece que nadie será, nadie, nadie es nadie, nadie será sometido a torturas ni a penas ni a tratos crueles inhumanos a degradantes”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Presidente CEAV.

“Hubiéramos deseado que pues la gran mayoría o la absoluta mayoría estuviera en contra de utilizar la tortura ante cualquier delito o ante cualquier persona”, Verónica Cervera Torres, Comisionada CEAV.

Según el análisis, una tercera parte de las personas temen ser sujetos de tortura al ser detenidos.

Además más del 50% consideran que los principales agentes torturadores son la policía, los agentes del Ministerio Público y los militares.

Ante los resultados, la Comisión de Atención a Víctimas se mostró dispuesta a trabajar con organizaciones civiles.

“Nosotros si estamos con la intención de generar ese acompañamiento siempre y cuando nos acompañen también ellas solo les pedimos que se registren para compartir información”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Presidente CEAV.

Entre otras medidas se harán campañas de concientización y difusión para reforzar el tema y se crearán políticas públicas.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas reportó que se han registrado 133 personas consideradas víctimas de tortura.

Firman Convenio de Colaboración para la Agilización de los Procesos de Donación de Órganos en el Estado BC

c9a01-titularMexicali B.C Autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; la Secretaría de Salud e Instituto de Servicios de Salud Pública; así como la Procuraduría General de Justicia firmaron en días pasados el convenio Colaboración para la Agilización de los Procesos de Donación, Procuración y Trasplante de Órganos y Tejidos en el Estado de Baja California.

Este convenio permitirá agilizar los procesos y trámites legales, medico y asistenciales para generar con prontitud una de muchas acciones que dan esperanza de vida a pacientes registrados en lista de espera.

La Procuradora General de Justicia de Baja California, Mtra Perla del Socorro Ibarra señalo que en atención a la encomienda del Lic. Francisco Arturo Vega de la Madrid, Gobernador del Estado, la PGJE se suma a esta política de transversalidad con otras dependencias a fin de mejorar y eficientizar las acciones de carácter jurídico, asistencial y medico en materia de trasplantes que realizan instituciones de salud del sector público, social y privado.

Comento que el convenio es un instrumento jurídico que garantizara que la actuación del Ministerio Publico se lleve a cabo en forma ágil, pronta y transparente en el marco de la donación y trasplante de órganos en Baja California bajo los términos de la propia Ley.

La Mtra Perla Ibarra destaco que es importante reconocer, que el tiempo que transcurre en dictaminarse una muerte y autorizar la donación de órganos, puede favorecer el proceso médico legal o perjudicarlo a través de la deterioración progresiva de los órganos y disfunción de estos para no cumplir con los requisitos de poder ser extraídos hacia trasplantes y con ello llevarse la esperanza de poder salvar otra vida.

“Hoy por hoy, el Ministerio Publico ha sido dotado de diferentes instrumentos jurídicos para hacer cumplir la ley y con ello garantizar el respeto y protección de los derechos de todos los actores que participan en los procesos de donación, procuración y trasplante de órganos y tejidos en el Estado”.

La transferencia de un órgano, tejido o células de una parte del cuerpo a otra, o de un individuo (donante) a otro (receptor) y que estas se integren en un organismo, no deben ser un dilema social, una interpretación equivocada en la concepción filosófica o teológica de la acción. Se trata de una acción científica que permite dar esperanza de vida a otros seres humanos y que es a través de estos instrumentos jurídicos como debe garantizarse a la sociedad en general, el respeto irrestricto de los derechos universales y el cumplimiento adecuado de la Ley evitando con ello caer en figuras delictivas en términos del sistema de justicia penal acusatorio vigente, concluyo la Titular de la PGJE en Baja California.

Hoy conmemoramos el día de los Derechos Humanos

El Día de los Derechos Humanos se celebra el 10 de diciembre, se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

• Los dos Pactos son jurídicamente vinculantes para los Estados que son parte.

• En la actualidad 168 Estados son parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• 164 Estados son parte hoy en día del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Los dos Pactos fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor en 1976, después de obtener las ratificaciones de un número suficiente de países.
• Cada uno de los Pactos es supervisado por un comité de expertos, que revisan el progreso de los Estados parte. El comité también escucha demandas individuales y evalúa si los Estados deben remediar alguna situación.
• Junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los dos Pactos constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos que son patrimonio de todos los seres humanos.

La implementacion del nuevo sistema de justicia penal en Tecate implica un cambio cultural orientado a la transparencia

justiTECATE B.C. – El 18 de Junio del 2008 se publico en el Diario Oficial de la Federación la Reforma Constitucional la cual estableció un periodo de ocho años para la implementación del nuevo sistema de justicia penal en todo el territorio nacional.

  Baja California, comprometido con esta transición hacia un sistema más humano que implica un cambio cultural orientado hacia la transparencia y rendición de cuentas de cada servidor público,  reitero el firme compromiso de instrumentar acciones con impacto positivo que motiven la transformación hacia un sistema que se rige por la publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

Hace un par de semanas, el municipio de Tecate se conviertio en la segunda ciudad de Baja California que trasciende hacia ese nuevo horizonte donde los ciudadanos podrán tener acceso a una justicia pronta, expedita pero sobre todo  transparente.

De acuerdo a juristas en Baja California, las implementaciones más exitosas han demostrado que el principal insumo para el éxito, es compartir y conocer las experiencias de otros estados y países, para aprender de lo que se ha hecho bien y aquello que se debe mejorar.

Baja California ha puesto un especial empeño en la capacitación de todas las áreas involucradas en la seguridad y justicia; desde la función policial hasta las destrezas de la litigación oral con la finalidad de profesionalizar al personal responsable de las operaciones sustantivas de la procuración de justicia.

Esta evolución hacia una entidad federativa que opere completamente bajo este sistema acusatorio, es un reto, ya que no solo exige cambios radicales de espacios físicos, sin que estos deben ser dignos y funcionales de acuerdo a los principios del nuevo sistema, ademas de que  representa la coexistencia de los sistemas acusatorio e inquisitivo hasta en tanto se logre la implementación completa y por lo cual precisa de procesos articulados de comunicación entre sí.

 El reto mas siginificativo esta en la suma de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y la sociedad.

El sistema penal acusatorio requiere que se de seguimiento a la ruta trazada por mandato constitucional.

 Para lograr en su totalidad este sistema garante, es necesario fomentar y fortalecer la cultura de la denuncia y hacer partícipe a la ciudadanía de esta transformación. Conocer y difundir las bondades del nuevo sistema de justicia, así como llevar a cabo la capacitación de los operadores y la incorporación de nuevas tecnologías que permitirán una mayor eficiencia y la optimización de recursos. La implementación del Nuevo sistema de Justicia en el municipio de Tecate, se da en apego irrestricto a los derechos humanos y al principio de presunción de inocencia.

Las instituciones cada día deben ser más eficientes, transparentes y comprometidas con el combate a la impunidad.  Tecate  contribuirá a la construcción de un Estado próspero, armónico y seguro a través de un sistema de justicia que garantice transparencia para los ciudadanos.