Archivo de la etiqueta: Delitos de Alto Impacto

Personal de la PGJEBC participo en la reunión binacional contra la Trata de Personas

REUNIÓN BINACIONAL.-Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California participo  en la reunión binacional contra la Trata de Personas la cual está integrada por agentes de seguridad de ambos costados de la frontera. En dichas reuniones se fortalece el esquema de coordinación e intercambio de información en lo relativo a la protección de víctimas e identificación de delincuentes.
En esta reunión celebrada en San Diego Ca. participó personal de la Unidad Estatal contra la Trata de Personas adscrita a la Sub Procuraduría de Investigaciones Especiales así como autoridades de la Fiscalía de EU, del Departamento de Justicia, del Buró Federal de Investigaciones y demás corporaciones policiacas de EU y México dentro de la estrategia de vinculación social y coordinación interinstitucional

El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California A.C.

861En las últimas semanas, las primeras planas de los medios de comunicación y las noticias principales de nuestro estado, hablan de los casos de maltrato infantil, es por ello que deben fortalecerse las acciones encaminadas a garantizar el sano desarrollo y crecimiento de los menores en casa, comentó Morales.
“Hemos visto un gran número de casos de menores que perdieron la vida en manos de quien se supone debían protegerlos y amarlos. Es necesario entender que el maltrato infantil se refiere a todas aquellas acciones que vayan en contra del desarrollo de los infantes”, afirmó la criminóloga Cristina Padilla, coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
13178512_1097992590264856_2291534955335587932_nAbundó que durante el año y en coordinación con la SOCIFOBC, han realizado foros sobre temáticas preventivas e identificación de factores de riesgo, programa que darán continuidad en diciembre y 2018, dada la problemática que cada vez es más grave.
Por su parte Liliana Morales, psicología y especialista en el tema de adolescentes refirió que cualquier indicio de abuso físico, golpes o quemaduras, son elementos suficientes para determinar el maltrato, sin embargo también existe el maltrato,  emocional o psicológico a través de amenazas, insultos,que forman parte del cuadro de violencia cuyo nivel se incrementa hasta llegar al abuso sexual,  y violación entre otras conductas delictivas.
Liliana Morales quien coordina algunos de los programas preventivos que impulsa la SOCIFOBC, dijo que al analizar los casos de violencia hacia los menores, se han encontrado patrones muy parecidos, como madres y/o padres ausentes, familias disfuncionales y la reintegración a la familia agregando un nuevo miembro regularmente de la nueva pareja de la madre o del padre.
Asimismo se han encontrado factores como bajo nivel económico, baja escolaridad de los padres, embarazos no deseados, la falta de oportunidades, o repetición de un mismo estilo parental, es decir haber vivido maltrato en la infancia y consumo de alcohol o drogas.

a la espera

Morales precisa que se ha podido determinar que la violencia tiene un origen multifactorial, aunque esto no es una justificación al maltrato infantil, sino una explicación que para darle solución y entender sus raíces.
No existe una fórmula mágica para disminuir o erradicar  la práctica de los malos tratos a los menores, pero la mejor manera de hacerlo sin duda es la prevención”.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han coincidido en señalar que es responsabilidad del Estado brindar protección y salvaguardar los derechos de los menores, desde la etapa gestacional y que además de ello deben implementarse mayores sanciones.
Se debe tratar el maltrato infantil como un problema de salud e incluirlo dentro de los programas de atención prioritaria, dada su alta incidencia y las consecuencias que este ocasiona de manera individual y social”.

 “Es común que ante un caso de maltrato infantil surjan comentarios de personas cercanas al o a los menores que si habían podido detectar algunos indicios y que creían que posiblemente algo sucedía, pero la historia suele ser la misma; no querían atender problemas que no fueran suyos, y tristemente toda muerte de un menor por causa de maltrato pudo ser evitada si nos sensibilizáramos y ocupáramos de hacer lo que nos toca como sociedad”.

 De acuerdo con la multiplicadora de programas preventivos, la familia, abuelos, tíos, maestras o cuidadoras, enfermeras, médicos, vecinos, estamos en contacto directo con los niños y niñas debemos estar al pendiente de cualquier alteración que exista en el comportamiento del menor.
agresion-pandilleros“Quizás puede presentar cambios conductuales tales como, timidez, se encuentra retraído, empieza a presentar miedos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, agresividad, pérdida del apetito, llanto, falta a la escuela o guardería con frecuencia, hacer sus necesidades fisiológicas sin control, conductas como chuparse el dedo, o golpear a otros niños”.

También los cambios físicos como mirada triste, marcas en el cuerpo, golpes o moretes, delgadez, palidez, que en algunos casos en el menor se ven descuidados, son síntomas de maltrato, o, la falta de higiene como ropa sucia o desaliñada.
“Es importante que si sospechamos o detectamos en repetidas ocasiones algunos de los factores anteriores, demos  aviso a las autoridades correspondientes para que se realice la investigación correspondiente y se proteja al menor que pudieran estar viviendo situación de violencia. La protección a los niñas y niños es una tarea y un compromiso de todos” concluyó Morales.

EXIGEN IMPRIMIR MAYOR DUREZA AL NSJP EN ESTADO


PIDEN ENDURECER NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
TIJUANA B.C. El nuevo sistema acusatorio permite que ‘narcomenudistas’ y personas armadas queden libres con relativa facilidad, dice titular de la Sub Procuraduria de Investigaciones Especiales de la PGJEBC Lic Jose Maria Gonzalez. Tanto la PGJE como el ejército consideran que algunas medidas se deben adecuar para evitar que criminales sean liberados. 
 
Autoridades militares, de procuración de justicia y abogados coincidieron que deben realizarse reformas al nuevo sistema de justicia penal (NSJP), principalmente en delitos relacionados con portación de droga y armas de fuego. Lo anterior porque desde que inició el nuevo sistema, en junio del año pasado, se han presentado más de 650 homicidios en la ciudad, principalmente relacionados con el “narcomenudeo”. José María González Martínez, subprocurador de investigaciones especiales de la procuraduría del estado, explicó que con la implementación del NSJP se modificó el código nacional de procedimientos penales.

Reflexionan sobre la violencia contra las mujeres en #México

En México sólo tres de cada 10 mujeres de 15 años y más, ha podido llevar a cabo una vida relativamente libre de violencia, denunció Roberto Castro, sociólogo de la UNAM.

En la conferencia “Violencia contra las mujeres en México”, afirmó.

“Sabemos que la violencia contra las mujeres como la violencia en general en este país venía descendiendo desde 1980 de manera sistemática, y a partir del 2007 con la llamada famosa guerra contra el narcotráfico se disparó nuevamente hacia arriba”.

Informó que las mujeres de 55 a 59 años de edad, del noreste de México, de zonas como Tamaulipas y norte de Veracruz, tienen un riesgo 91 veces mayor de morir por homicidio, en comparación con las mujeres del mismo grupo del centro del país.

“Proporcionalmente se mata a más niñas y a más viejitas que a hombres, lo cual quiere decir que hay un patrón muy específico y es una pregunta que necesitamos resolver”.

El investigador detalló además que tres de cada 10 mujeres unidas con su pareja ejerce violencia contra sus hijos, con lo que el ciclo de la violencia se completa.

Añadió que un elevado porcentaje de mujeres mayores de 60 años padece violencia.

Emocional 13 %, y negligencia o violencia física 11 %, dentro del contexto familiar.

Afirman que la sociedad civil representa un factor importante en la lucha contra el crimen en México.

La sociedad civil ha representado un factor importante en la lucha contra el crimen en México.
Así coincidieron representantes de diversas organizaciones durante un foro en el Senado.
Hoy se cuenta con estrategias y políticas públicas especializadas contra la violencia e inseguridad, derivadas de la presión que han ejercido a lo largo de los últimos años.
“En vez de decir, pobre de mí soy víctima, nada más me voy a encerrar en mi casa y lo que voy a hacer es tal vez mudarme porque tengo los recursos a otro país, sino es decir, vamos a sumarnos todos como sociedad y vamos a hacer algo en conjunto, es lo que nos ha permitido ir avanzando”, Francisco Rivas Rodríguez, Observatorio Nacional Ciudadano.
“Me parece que este rompimiento que hemos hecho con las instituciones es una de las razones por las que hoy nos tiene en este problema, porque nos sentimos diferentes pero somos parte del mismo problema, al final México lo que tiene hoy es un grave problema de inseguridad”, María Elena Morera, Presidencia de Causa en Común.
Se destacó el papel de la sociedad civil organizada en el seguimiento, evaluación, así como en la atención a las víctimas del delito en nuestro país.
“Estamos hablando aquí de la participación de la sociedad civil en la lucha contra la violencia, contra la delincuencia y es precisamente con la participación de la sociedad civil que surge la Ley General de Víctimas”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
Desde el Gobierno Federal, se asumió la colaboración no sólo de las organizaciones sociales sino de la población en general.
Como en el caso de las llamadas de emergencia, que tan sólo durante el 2015 se registraron 90 millones, de las cuales el 75 % eran falsas.
“Una llamada falsa motiva que se eche a andar todo un mecanismo de reacción por parte de diferentes instancias no sólo del gobierno también de la sociedad civil en ocasiones o de instituciones que participan en la atención de los ciudadanos en temas de salud, en temas de seguridad, en temas de protección civil”, Álvaro Vizcaíno Zamora, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Advirtieron que no solo la disminución del delito en el país debe ser la prioridad en la política de seguridad, sino contar con políticas para dar seguimiento a los recursos utilizados para combatir el crimen.

Los delitos de secuestro deben permanecer a la baja y erradicarse de Baja California. PGJE BC

TIJUANA B.C. La PGJE en BC logra detectar y desmembrar bandas delincuenciales dedicadas al secuestro, obteniendo con ello la baja hasta de un 81% en el delito de secuestro en el Estado entre el 2014 y 2015,  consecuentemente se logró reducir otros delitos relacionados.

Asimismo la Procuraduria Estatal obtiene el reconocimiento por las instancias de seguridad nacional por el alto desempeño de la Unidad Antisecuestros de la PGJE y por su modelo operativo. Debido a esto se elaboró un convenio de colaboración celebrado entre Discovery Networks México, S. de R.L de C.V y la PGJE, con el objeto de dar a conocer el nivel de trabajo realizado por esta unidad. 

Persecucion y combate al delito en Baja California es permanente. PGJEBC

TIJUANA B.C. En la estrategia de combate a los delitos que más afectan al ciudadano, la PGJE BC informa que  logro en materia de combate al narcomenudeo, cumplimentar 89 cateos y la detención de siete mil 852 personas en el Estado