Archivo de la etiqueta: deber ser

Con los conocimientos y bases necesarios podemos convertir a los ciudadanos en promotores de los derechos y la prevención de la discriminación.

deechos ciudadanos rto

El taller sobre derechos ciudadanos y no discriminación tuvo como objetivos fomentar entre la población los conocimientos suficientes que coadyuven al pleno ejercicio de sus derechos como ciudadanos y prevenir la discriminación, por ello especialistas en materia de Derecho de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, vieron la necesidad de informar a los residentes de la zona, sobre los factores de riesgo y de protección, promoviendo acciones preventivas.

Los talleristas de Socifo atendieron a más de 27 residentes de la colonia Constitución ubicada dentro del municipio de Playas de Rosarito, B.C.; haciendo hincapié sobre los beneficios de trabajar y acudir al taller para conocer, ejercer y hacer respetar sus derechos, dicha acción social se desprende del programa HÁBITAT llevado a cabo  en el 2014.

Dentro del polígono se encuentra un registro total de más de 15,000 residentes, la mayor problemática que afecta a este sector de la población son el robo a casa habitación, el robo de vehículos, los delitos contra la salud, insatisfacción de los servicios públicos y la violencia familiar, fenómenos que están impidiendo su desarrollo personal además de limitar el acceso a la capacitación, recursos, bienes y servicios.dc3

Los especialistas consideraron de gran importancia la promoción, capacitación  y ejercicio en materia de derechos ciudadanos a fin de evitar acciones agraviantes,  fomentando el respeto a la diversidad, impulsando la participación activa de la población, incrementando así la corresponsabilidad de la ciudadanía y los actores sociales, mediante la participación de ambos y el desarrollo de competencias.

Es necesario continuar impulsando la participación ciudadana a desarrollar actividades, programas y proyectos que traten sobre el conocimiento de los Derechos, como hacerlos respetar, involucrarlos en la prevención de la discriminación en cualquiera de sus modalidades, que conozcan sobre los medios positivos y compensatorios a favor de la igualdad de oportunidades.

«Programa preventivo contra el bullying» realizado en 2014.

El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la DElincuencia (PRONAPRED) emprendido en el  2014, se desarrolla en taller Bullying Sec 13 (5) conjunto con la participación de criminólogos especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. para la impartición del Programa contra el bullying, dentro de una de las comunidades con mayor incidencia de violencia y delincuencia en la comunidad de “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California.

El taller reforzó como parte de sus objetivos prioritarios a los jóvenes, niños y niñas sobre lo que es el bullying o acoso escolar; tomando conciencia sobre los efectos dañinos que puede llegar a ocasionar el uso reiterado de la violencia; se trabajó en la sensibilización sobre los efectos que causan los actos violentos y las secuelas a largo plazo del sometimiento; se integraron y trabajaron para hacerlos replicadores de la importancia del respeto a los demás y el compañerismo.

Trabajando con las escuelas secundarias del polígono: escuela secundaria No.13 “ManuelSec 116 M7 (16) García Rodríguez“, la telesecundaria No.55 “Manuel M. Ponce”, la escuela secundaria general No.16 «Siglo XXI»; se estuvo trabajando con los niños y jóvenes atendiendo a más de 250 beneficiarios directos e indirectamente.

Los trabajos realizados dentro de las aulas para lograr un ambiente propicio a la interacción libre, creando un clima de confort y seguridad para afianzar la confianza de los infantes, con el firme propósito de poder dialogar, compartiendo experiencias, dudas, pensamientos, todo lo que pudieran ignorar en cuestión a las distintas temáticas que se abarcan; dando una explicación sobre el fenómeno del acoso escolar, parte de las herramientas que se trabajaron durante el desarrollo del programa fueron la defensa y libertad de expresión, el respeto a los derechos, empatía y solución de problemas por medios no confrontativos.

2D Segunda sesion(4)Se recomienda que talleres contra la violencia escolar sigan desarrollándose a lo largo del calendario escolar, la mayoría de los niños y jóvenes tienden a multiplicar las acciones violentas que muchos viven dentro del seno familiar, otros confunden el acoso escolar con los juegos rudos que todos los jóvenes desarrollan durante su crecimiento físico y mental en la etapa de la adolescencia.

Los especialistas se percataron que las autoridades escolares tienden a ser sobre llevadas y rebasadas por la temática de la violencia escolar, en otros casos los jóvenes expresaron que los mismos docentes les violentan, aunque no se considera bullying, si está dentro del catálogo de violencia hacia los niños y jóvenes.

Memoria V del Foro Retos y Avances Tecnológicos de las Ciencias Forenses en Baja California. Conferencia: «Uso de la fuerza policial»

Mtro. Alberto Hidalgo Montes (1)

La quinta conferencia durante la celebración del Foro de Avances y retos de las Ciencias Forenses en Baja California denominada  «Uso de la fuerza policial», fue impartida por el  Mtro. Guillermo Alberto Hidalgo Montes; quien cuenta con una larga trayectoria en materia de seguridad, entrenamiento y actualización policial.

Como parte de los objetivos de dicha conferencia fue dar a conocer a los participantes y miembros de los cuerpos policiales hasta donde pueden llegar en el empleo de la fuerza para controlar a una persona que se oponga a la acción de la autoridad.

De igual forma que los peritos conozcan la mecánica del uso de la fuerza para que puedan contribuir con una investigación objetiva y apegada a las situaciones actuales y reales de lo que sucede en la calle y la comprensión del porque el policía actua de tal forma.

El Mtro. Hidalgo Montes nos hace referencia a que la sociedad tanto como los elementos policiacos deben saber cuándo es su límite y cuando usar la fuerza policiaca. En todo momento de deben evaluar la situación a la que se enfrentan, planificar la forma de tratar, actuar.

La fuerza policial puede utilizarse en operaciones policiales como: aprehensiones, cateo, control de multitudes, desalojo, detenciones, escoltas, faltas administrativas, flagrancias, investigaciones, liberación de secuestrados, motines, operaciones de señuelos, restablecimiento de la paz pública, rescate de instalaciones estratégicas, puntos de revisión, traslados.

El Mtro. Hidalgo Montes nos finaliza la conferencia haciendo destacar que el uso de la fuerza policial solo se utiliza para hacer cumplir la ley.

Mtro. Alberto Hidalgo Montes (2)

Memoria de 1er. Foro «Avances y retos de las ciencias forenses en Baja California»

En el pasado sábado 08 de Agosto del 2015 en la ciudad de Tijuana, Baja California con motivo del 7mo aniversario de la SoCiFo, se celebró el primer foro denominado  ¨Avances y Retos de las Ciencias Forenses en Baja California¨.

Dicho foro de análisis tuvo lugar dentro de las inmediaciones del centro de desarrollo ciudadano,  dando la bienvenida en dicho espacio de reflexión a más de 250 asistentes, la  primer conferencia fue impartida por la Lic. Karla Vanessa Kugue Parra quien nos habló ampliamente sobre los Retos de los servicios periciales frente al nuevo sistema de justicia penal acusatorio en Baja California. Cuáles son sus avances y retos.

FB_IMG_1439849702790Cuyos objetivos principales son reconocer las situaciones que enfrentarán los servicios periciales ante el Nuevo Sistema de Justicia en Baja California, en particular en la ciudad de Tijuana, pues dicha implementación se tiene contemplada para dar el cambio el próximo año.

La lic. Kugue Parra informó a los participantes que los objetivos del servicio pericial; son realizar un trabajo integral, dando lugar a mejores prácticas, basados en los estándares internacionales, y brindar principalmente un testimonio oral efectivo.

Los roles y participación de los peritos: son ser especialistas, consultor técnico y asesor,  testigo experto.

Los servicios periciales siguen renovándose desde sistema de gestión de calidad, hasta en sus formatos de cadena de custodia.

Nos menciona; el nuevo acuerdo A/00915 en el que se establecen las directrices que deberán observar los servidores públicos que intervengan en materia de cadena de custodia.

La profesionalización de los peritos, y el cambio del sistema de Justicia, son retos que se encuentran ya frente a las instituciones, es un trabajo continuo; por ello es importante que los académicos conozcan que el conocimiento nos ayudará a conformar una mejor sociedad.

FB_IMG_1439849566871

La opinión del especialista o experto adquiere trascendencia jurídica y moral a través del peritaje.


CADA PERSONA ES JUEZ ABSOLUTO DE LA VERDAD Y DE LA MORAL

En los últimos años se han dado grandes avances científicos encaminados a la investigación criminal; estos avances han permitido analizar cualquier tipo de evidencia física en los lugares en los que se cometió el delito, incluso indicios que provienen de la interpretación conductual de los protagonistas de hechos criminales.

Como esta y muchas ideas pioneras de las ciencias forenses entre las que destaca aquella que relacionaban a los delincuentes reincidentes con la forma de su cráneo, -según Cesare Lombroso-, han evolucionado a través del tiempo.Estas posturas han quedado atrás gracias a la aplicación adecuada de otras ciencias entre las que destacan las exactas y las naturales.

La genética forense, microscopia, cromatografía, espectrofotometría, eran especialidades que en los años setentas y ochentas, se veía muy distantes de alcanzar para Baja California y hoy, muchas de ellas son una realidad.

En la actualidad es posible tomar huellas dactilares latentes en cualquier tipo de superficie, esto surge a partir de los años noventas cuando en Tijuana, el Mtro Miguel Pallares Díaz apoyado por Alfredo Pérez logran montar la primera prueba de vapores de cianoacrilato, -técnica conocida “superglue”- la cual permitió identificar al presunto responsable de la privación de la vida de una mujer de origen oriental y cuyo cuerpo había sido transportado en la cajuela de un vehículo que circulaba desde Los Angeles en Estados Unidos hacia Tijuana, cuerpo que posteriormente es localizado en el interior de una bolsa para dormir en un pasaje solitario de la ciudad.

Existen así, otros métodos tan novedosos como el rayo láser y la luz alterna, que han proporcionado así nuevos y poderosos medios para el auxilio de los órganos responsables de la procuración y administración de justicia.

Lo cierto es que a través del tiempo, las ciencias forenses han estado constituidas por diversas disciplinas entre las que sobresalen la criminalística, medicina forense, odontología, dactiloscopia, antropología, psicología y psiquiatría forense, retrato hablado, ingeniería, arquitectura, fotografía, balística, grafoscopia, hechos de tránsito, química, y criminología- según lo señalo el Dr. Rafael Moreno González en su obra “Manual de Criminalística”-.

Sin embargo, en cada una de estas disciplinas, el ser humano se convierte en un factor determinante y su papel es fundamental no para ser examinado, sino para que el mismo examine, analice y dictamine.

El Mtro Luis Sandoval en su clase Deontología Jurídica durante la especialidad en Derecho con enfoque a Ciencias Forenses lo señaló en una ocasión; depende del ser humano, del conjunto de sus valores y principios, de su consciencia y su libertad el que su opinión adquiera trascendencia jurídica y moral a través del peritaje.

Hoy por hoy, la ciencia es considerada como infalible y el factor humano juega un papel fundamental en ello. La muestra es la simple consideración de que los peritos en una misma materia, al examinar un objeto, discrepen y encuentren fundamentación científica para sus opiniones diversas; por ello, en ese sentido se da margen a una actitud legislativa que no creyendo en la certeza del peritaje, deja al juez en libertad de apreciarle. (Franco Sodi, El procedimiento, p.266)

Para algunos especialistas la función pericial requiere de tres condiciones principales: Preparación técnica, moralidad y discreción, finalmente quien tomara la decisión de valorar la prueba pericial será el juzgador.

En un peritaje es necesario decir la verdad, pero para decirla, primero es necesario encontrarla (preparación técnica), y después querer decirla (moral) NERIO ROJAS.

Un buen perito debe recordar siempre que, de sus decisiones, dependen muchas veces el honor, la fortuna, el porvenir y en algunas ocasiones hasta la vida de un individuo; por lo tanto el perito no debe mentir, no debe dar por cierto un hecho que ignora, no debe proceder con ligereza, no debe certificar o dictaminar sobre un supuesto hecho porque se expone a los erroresy expone a la procuración y administración de justicia; de tal suerte que cuando no se encuentre apto para un peritaje, será mejor excusarse.

Desde nuestra perspectiva, el perito debe reunir no solo el conocimiento técnico sino las mas altas cualidades morales, es decir, la moral debe ser una forma de comportamiento humano que comprende los aspectos normativos (reglas de acción) y facticos (actos que se ajustan en un sentido a otro).

El perito o investigador debe ser honesto tener carácter para apartarse de posibles intereses creados, ser sordo ante las amenazas, cohechos, etc, no oír más voz que la de la ciencia y su conciencia; que la balanza de la justicia se incline siempre a la razón y a la verdad; no dejarse impresionar por los juicios ajenos, así sean dictados por personas cuya respetabilidad profesional sea indiscutible, aunque nunca menospreciar juicios anteriores.

De esta manera la Ética y Moral juegan un papel fundamental en el actuar del perito, por que mas allá de la especulación o del supuesto, el especialista esta obligado a vincular el pensamiento moral a su vida, de tal suerte que el dictamen por si solo tenga un valor no solo técnico-jurídico sino también un peso moral, al convertirse en una acción mas humana y universal plasmada mediante un papel.

En el marco de este contexto y la evolución que ha venido teniendo nuestra sociedad, el Mtro. Alfonso Quiroz Cuarón, considerado padre de la Criminología en México, señalo que a la par de la evolución social, el fenómeno criminal también lo hace, perfeccionándose este ultimo en un grado, a veces superior a los adelantos en procuración y administración de justicia,tal como se vive en muchas ciudades de nuestro país.

Por lo anterior, los peritos en una ciencia, arte o técnica deben contribuir a la impartición de justicia, orientando fundamentalmente el conocimiento de la verdad al juzgador, como lo expreso Pietro Ellero en ilustrativa metáfora, “los peritos auxilian a los juzgadores al modo como los anteojos auxilian al sentido de la vista” según cita el Dr Rafael Moreno Gonzálezen sus ensayos medico forenses y criminalistico.

Sin embargo “las operaciones periciales no son otra cosa que los actos mediante los cuales se procuran experiencias útiles para responder a las cuestiones que se le han planteado por el Juez” según Carnelutti.
La labor pericial constituye un camino para conocer la realidad y, descubrir verdades.

De esta manera quienes ejercen la investigación pericial están obligados elegir, decidir y actuar conscientemente para asumir la responsabilidad de sus actos en la construcción de su trabajo.

Luego entonces resulta fundamental que en el actuar de cada perito exista la interiorización plena de las normas y deberes de cada hombre singular, su adhesión íntima pero sobre todo el reconocimiento interior de las normas establecidas y sancionadas por la comunidad para que sea capaz de ejercer con ciencia, ética y moral su labor.

Jesús Alfredo Perez Hernandez.

Especialidad en Derecho con enfoque en Ciencias Forenses U.A.B.C.