Archivo de la etiqueta: cultura

Blindaje Escolar es prioritario. PGJEBC

Tijuana BC.- Con el propósito de fortalecer una estrategia de vinculación social y coadyuvar en la reconstrucción del tejido social; autoridades de los tres ordenes de gobierno, maestros, padres de familia y alumnos nos reunimos en un Jardín de niños de Tijuana para generar acciones que blinden a nuestros niños, niñas y adolescentes.

En la participación Interdisciplinaria se dieron cita personal de Policía Federal División Seguridad Regional, Gendarmería, Policía Estatal Preventiva, Policía Ministerial del Estado, Policía Municipal de Tijuana y las áreas de Prevención, Vinculación y Proximidad Social de PGR, SSPE, SSPM y PGJEBC

Presentaran obra plastica en Tijuana. CECUT

ROBERTO ROSIQUE
SIN INTERDIÁLOGO: DE LO FIGURATIVO A LO ABSTRACTO, UN ITINERARIO
Lo figurativo, atiende a la narrativa del cuerpo humano que señala complejidad de sus estructuras internas en coexistencia con elementos euclidianos a manera de una historia real y otra ficticia; tal como un constructor social de interdependencias y la abstracción plástica junto al agregado de otros componentes (objetos), -como una condición que deje atrás el silencio concluyente de la tradicionalidad abstracta- confiriéndole opciones de la obra para que generen narrativas.
Inauguración viernes 27 de abril, 2018
Centro Cultural Tijuana

El Cubo, Sala 3 / 19 h / Entrada libre

Debemos fomentar talleres ocupacionales que capaciten en oficios, y exploten la creatividad, generarán mayor participación ciudadana.

costuraFomentar la capacitación de jóvenes, mujeres, jefas de familia en oficios y habilidades individuales para el trabajo y generar la participación ciudadana fueron parte de los objetivos del curso de alta costura que expertos del instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana tuvieron a brindar a 40 beneficiarios de la Colonia Constitución en el municipio de Playas de Rosarito, como parte de los talleres sociales y preventivos llevados a cabo durante el 2014.

Se trata de talleres ocupacionales y creativos, que permitieron desarrollar habilidades pre laborales en lo relativo a adquisición de hábitos de trabajo y aprendizaje de distintas técnicas de trabajo manual, este curso viene enmarcado dentro de una serie de iniciativas destinadas a ocupar el tiempo de los participantes y fomentar  la capacitación.

Dentro de las actividades del curso se brindaron adicionalmente horas en formación empresarial y formación humana mismas que tuvieron costura 1como finalidad el aprendizaje y adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el desempeño laboral; fomentar la capacidad de autodeterminación, independencia y creatividad de todos los participantes.

105 aniversario de la Revolución Mexicana.

revolucion socifoContexto del acontecimiento.

Fecha: 20 de Noviembre de 1910.

Impulsores: Los hermanos Aquiles Serdán, Carmen Serdán, Máximo Serdán y Francisco I. Madero.

Motivos: Derrocar al porfiriato que tenía el poder por 30 años y promover un gobierno democrático a través de un sufragio, y no continuar con la reelección.

La Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California recomiendan auto explorarse, una detección a tiempo es mas fácil de tratar.

OCTUBRE MES CONTRA EL CANCER

La palabra cáncer puede asustar, la mayoría de los cánceres se pueden tratar y controlar; muchas personas con cáncer mejoran y pueden hacer vida normal.

El cáncer, al igual que la mayoría de las enfermedades, son más fácil de tratar cuando se diagnostican al principio.

Por  ello te recomendamos:

1. Mantener una alimentación saludable.

2. Moderar la ingesta de alcohol y eliminar el consumo de tabaco.

3. Practicar ejercicio con regularidad para activar tu cuerpo y así ayudar a limpiar las arterias y oxigenar el cuerpo.

4. Controlar el peso corporal de manera rutinaria.

5. Realizar el auto examen de seno una vez al mes, los médicos recomiendan hacerlo 8 días después del periodo menstrual.

6. Visitar al médico por lo menos una vez al año para un control general.

7. Pedir al médico exámenes diagnósticos anualmente: ecografía de seno si el paciente es menor de 30 años y mamografía si el paciente es mayor de 30 años.

#SePuedePrevenir

En la prevención de la violencia social es necesaria la suma de esfuerzos, promoviendo la cultura de paz.

prevencion de la violencia (2)

Especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C., atendieron a más de  40 residentes de la Colonia Ampliación Plan Libertador en el municipio de Playas de Rosarito, B.C.; trabajando y promoviendo el taller de prevención de la violencia con actividad física, mismo que forma parte de las acciones del programa HÁBITAT emprendido en el 2014.

Dentro de la problemática que mayor aqueja a este polígono son el robo a casa habitación, el robo de vehículos y la violencia familiar, estos problemas impiden su bienestar, desarrollo personal además de limitar el acceso a la capacitación, recursos, bienes y servicios.

Los especialistas de la SOCIFO, vieron la necesidad de informar a los residentes acerca de los factores e impactos que se encuentran implicados en este fenómeno social de la violencia; por ello promovieron acciones preventivas, para hacer partícipe a la comunidad de la importancia del cuidado entre sí, en las propiedades, y cualquier tipo de  bien material.

prevencion de la violencia (1)Utilizando el Centro de desarrollo comunitario Ángela Alemán como espacio libre de violencia para el intercambio de ideas en favor de la comunidad, se convocó a los ciudadanos a ser protagonistas en la contribución de esfuerzos enfocados a contar con un programa preventivo e integral diseñado para promover la cultura de la paz, la cultura de la legalidad, impulsar la participación ciudadana, incentivar la re activación física como parte de terapias para elevar el bienestar común, pero sobre todo creando conciencia de que cada uno de ellos puede ser propositivo y participativo del cambio requerido en su entorno.

«Programa preventivo contra el bullying» realizado en 2014.

El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la DElincuencia (PRONAPRED) emprendido en el  2014, se desarrolla en taller Bullying Sec 13 (5) conjunto con la participación de criminólogos especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. para la impartición del Programa contra el bullying, dentro de una de las comunidades con mayor incidencia de violencia y delincuencia en la comunidad de “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California.

El taller reforzó como parte de sus objetivos prioritarios a los jóvenes, niños y niñas sobre lo que es el bullying o acoso escolar; tomando conciencia sobre los efectos dañinos que puede llegar a ocasionar el uso reiterado de la violencia; se trabajó en la sensibilización sobre los efectos que causan los actos violentos y las secuelas a largo plazo del sometimiento; se integraron y trabajaron para hacerlos replicadores de la importancia del respeto a los demás y el compañerismo.

Trabajando con las escuelas secundarias del polígono: escuela secundaria No.13 “ManuelSec 116 M7 (16) García Rodríguez“, la telesecundaria No.55 “Manuel M. Ponce”, la escuela secundaria general No.16 «Siglo XXI»; se estuvo trabajando con los niños y jóvenes atendiendo a más de 250 beneficiarios directos e indirectamente.

Los trabajos realizados dentro de las aulas para lograr un ambiente propicio a la interacción libre, creando un clima de confort y seguridad para afianzar la confianza de los infantes, con el firme propósito de poder dialogar, compartiendo experiencias, dudas, pensamientos, todo lo que pudieran ignorar en cuestión a las distintas temáticas que se abarcan; dando una explicación sobre el fenómeno del acoso escolar, parte de las herramientas que se trabajaron durante el desarrollo del programa fueron la defensa y libertad de expresión, el respeto a los derechos, empatía y solución de problemas por medios no confrontativos.

2D Segunda sesion(4)Se recomienda que talleres contra la violencia escolar sigan desarrollándose a lo largo del calendario escolar, la mayoría de los niños y jóvenes tienden a multiplicar las acciones violentas que muchos viven dentro del seno familiar, otros confunden el acoso escolar con los juegos rudos que todos los jóvenes desarrollan durante su crecimiento físico y mental en la etapa de la adolescencia.

Los especialistas se percataron que las autoridades escolares tienden a ser sobre llevadas y rebasadas por la temática de la violencia escolar, en otros casos los jóvenes expresaron que los mismos docentes les violentan, aunque no se considera bullying, si está dentro del catálogo de violencia hacia los niños y jóvenes.

Cursos de hidroponía como capacitación de competencia y prácticas productivas para la comunidad en Santorales.

Trsplante de raiz (7)Talleristas especializados en la producción de comestibles con el método de hidroponía llevaron a cabo dentro de la comunidad de Santorales, en el municipio de Mexicali, Baja California, el curso de cultivos sin la utilización de tierra, el cual tuvo como objetivos principales ampliar habilidades en niños, jóvenes, hombres y mujeres jefas de familia a través de procesos de capacitación, dotándolos de conocimientos, competencias y prácticas productivas necesarios para el crecimiento de alimentos a base de agua; de tal manera que los beneficiarios utilizando dichas capacidades sean autos productores de algunos comestibles  requeridos por los hogares.

Este curso formó parte de las acciones del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia  PRONAPRED emprendido en el  2014, se desarrolló en conjunto con la participación de especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C.

Rescatando las aportaciones y aspectos sociales que este proyecto comunitario contribuye para mejorar la calidad de vida de las familias en este municipio, desde el punto de vista técnico, este tipo de proyectos y sus servicios pretenden ser exitosos debido a que emplean un capital humano capacitado con experiencia profesional quienes impulsan la posibilidad de desarrollar mejoras sustanciales en los servicios que  se ofrecen a la comunidad, socialmente permite formar una red productiva dentro de la misma comunidad creando lazos duraderos, aporta a la economía de las familias que participan, pues ellos mismo se convierten en auto productores y puede satisfacer necesidades propias.

Como parte de las estrategias de dicho curso hidropónico primeramente se instaló una escuela invernadero Trsplante de raiz (15)aprovechando el espacio exterior comunitario, como segunda estrategia se capacita y dota de todos los conocimientos requeridos en el tema a los más de 100 beneficiarios que estuvieron asistiendo al curso, como tercer estrategia son los participantes quienes realizan todo el trabajo bajo la supervisión y dirección de los especialistas, y como cuarta estrategia a las líderes comunitarias y coordinadoras se les capacitó en  temas como la promoción a la equidad de género, ¿cómo generar proyectos productivos?, auto productividad, y modelos de auto gestión, para que éstas a su vez multipliquen los temas.

Las personas que participaron con este proyecto comunitario, quedaron muy satisfechas de desarrollar capacidades emprendedoras que les permitirán continuar con proyectos productivos que les generarán un ingreso a la vez que incidirá en la superación de las condiciones adversas en las que se encuentran la mayoría de la comunidad aledaña al polígono.

Taller de Hidroponía (5)Es necesario seguir impulsando estos proyectos comunitarios  porque la ciudadanía  muestra gran interés en desarrollar el proyecto, cuidarlo y continuar sensibilizando a familias, además adoptarlo como propio; cada una de las personas replicará los conocimientos adquiridos, lo que nos permite el trabajo en equipo y con ello la recuperación del tejido social, porque hace partícipes a todos los miembros de la familia, reforzando valores como la paciencia, colaboración, respeto por la naturaleza, cuidados y sobre todo brinda espacios libres de violencia.

La prevención de las conductas violentas pueden erradicarse, sumando a todos los miembros de la sociedad, haciéndolos partícipes y responsables de proyectos productivos y de desarrollo humano que les permitan reforzar habilidades cognitivas y físicas,  que por motivos diversos no todos tienen acceso a ellos.

Los huertos comunitarios alternativas incluyentes en la prevención de la violencia y delincuencia.

SEMC 3MP DSC

Talleristas especializados en el cultivo a través de métodos sin el uso de suelos del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y participación Ciudadana en Baja California, A.C. capacitaron a la comunidad del polígono El Pípila en el municipio de Tijuana, Baja California. Como parte de los objetivos preventivos del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED 2014) brindando conocimientos y apoyo en la construcción de huertos comunitarios, mismos que permitieron a la comunidad  ser auto productores de ciertos alimentos que crecen bajo este método.

“ Se atendieron a más de 400 beneficiados, en las casas de líderes de la comunidad, así como en las instalaciones de los diferentes  centros de desarrollo comunitario, acudieron en su mayoría madres jefas de familia, adultos mayores, jóvenes y niños; a todos ellos se les instruyó en el uso de diferentes alternativas de cultivos, donde los materiales pueden ser tan variados e inclusive reciclados, todo el material conocido como PET, se puede reutilizar como canastos de cultivo, o para el germinado de las plántulas que se pueden reubicar posteriormente dentro de una maceta con tierra, o en el huerto hidropónico hasta su consumo” Así lo refirió la Dra. Hajasya Romero quien tuvo a cargo las cuadrillas de brigadistas que acudieron en apoyo a la construcción de los huertos.

Construccion segundo huerto hidroponico camas flotantes (7)La hidroponía es un método de cultivo que prescinde de la tierra para sustituirlo por sustratos y en el que se utiliza al agua como elemento de transporte para dar a la planta los nutrientes. Esto quiere decir, que estamos ante un método que no necesita de muchos recursos y que es muy sostenible, ya que se puede controlar en todo momento la nutrición de las plantas, no es método moderno, en el mundo antiguo se tenía conocimiento sobre este tipo de cultivos, como los jardines colgantes de Babilonia.

El cultivo sin suelo es justamente un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. O se cuenta con muy poco espacio para ello, el esquema consiste en: una fuente de agua que es impulsada por bombeo a través del sistema, recipientes con soluciones de nutrientes concentrados,  canales construidos donde están los sustratos y las plantas. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento, pepino, espinaca, especies de olor,  entre otros.

DebiEntrega formal de huerto reinstalado (5)do a que pueden ser fijados e instalados sobre las paredes y a baja altura, estos huertos son de gran aceptación por parte de los adultos mayores, quienes adoptan dicha técnica como parte de terapias ocupacionales,  las líderes y jefas de familia crean lazos afectivos y duraderos, todos aprenden  a trabajar en equipo al sumar el esfuerzo de cada uno, ayudan a a la comunidad siendo una fuerza social no violenta, aportando un sustento adicional a las familias y a su vez exhortan a tomar conciencia en la comunidad sobre el cuidado del huerto comunitario, pero sobre todo del cuidado que debemos darle al planeta.

Incrementa la participación de jóvenes y mujeres en conductas delictivas en el país.

P1050880(2)
TIJUANA B.C. La situación de la joven Anastasia Lechtchko ha causado gran impacto entre la sociedad tijuanense. Las razones varían, por ser una joven de origen extranjero, una chica guapa de cara angelical, como se le ha llamado, incapaz de romper un plato. Pero más allá de eso debemos ubicarnos en el contexto, la situación que esta suscitando entre la juventud, cuando cada vez son más los jóvenes involucrados en crímenes de alto impacto. Donde claramente se muestra el enojo, frustración y daño emocional, afirmo la Psicologa Liliana Morales, integrante de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

“Nos hemos encargado de enjuiciar y señalar la acción cometida, pero no nos damos cuenta que como sociedad estamos claramente involucrados en estos actos”, refirió la responsable de la Comisión de Criminologia de la Socifo en Baja California.

OLYMPUS DIGITAL CAMERASeñalo que los antecedentes con que cuenta Anastasia nos harían suponer estar frente a una joven ingobernable, conflictiva o problema, adjetivos o etiquetas que todos los días se les colocan a los jóvenes.

Entornos familiares disfuncionales, constantes huidas de casa, relación con personas conflictivas, intolerancia y conflictos con la autoridad, así como la utilización de drogas, nos llevan a formular una serie de interrogantes validas al caso, ¿Cuantos de nuestros jóvenes presentan este tipo de circunstancias?, ¿Cuántos jóvenes más como Anastasia son posibles homicidas?
Cada día jóvenes con las características de Anastasia están en la escuelas, en casa, en la calle, convivimos con ellos; jóvenes resentidos con su familia, con la sociedad y que son excluidos.

Hoy destaca la saña con la que la joven de origen ruso presumiblemente atacó y asesinó a su hermana, evidentemente existe una muestra clara de coraje, enojo, recelo, desespero, características con las que hoy en día un alto porcentaje de jóvenes siente bajo circunstancias similares en su entorno familia y social.

criminalisticI_(1)La especialista en psicología juvenil comento que “la salud mental entre los jóvenes tiene carencias, y debemos empezar a hablar de carencias afectivas, emocionales y poca capacidad de reaccionar asertivamente ante las situaciones problemáticas de la vida”.

Morales comento que así como Anastasia existen cientos de jóvenes que padecen una distorsión de la realidad muy fuerte; y pregunto, ¿A cuántos conoces?

Reitero la urgente necesidad de apostarle a la salud mental y emocional entre la juventud tijuanense.

“ El tema nos debe llevara a la reflexión de todos los actores sociales, gobierno y comunidad. No se trata de un problema de seguridad y justicia, la solución es integral a través de mejores oportunidades de vida, salud, cultura, educación. Somos corresponsables de ello” concluyo.