Archivo de la etiqueta: Cultura de la Legalidad

Se benefició a más de 300 mil tijuanenses con acciones preventivas


•    Disminuyen hasta 60% delitos en colonias
•    Se implementaron actividades en distintos sectores de la comunidad

Tijuana, Baja California, a 08 de octubre de 2018.- Desde el mes de diciembre de 2016 a la fecha, la Alcaldía de Tijuana trabaja en diversos programas preventivos con el objetivo de reducir los factores de riesgo de violencia, desarrollar una cultura de seguridad ciudadana y prevención escolar, llegando a beneficiar a más de 300 mil tijuanenses.

Un importante logro durante la administración que preside el alcalde Juan Manuel Gastélum Buenrostro, y que se destacó en el Segundo Informe de Gobierno, es la reactivación del programa DARE luego de 10 años de haberse dejado de impartir, siendo ya más de 25 mil niños los beneficiados de noviembre de 2017 a septiembre de 2018.

La prevención escolar forma parte de las acciones impulsadas por la SSPM, en base a análisis se realizan pláticas y talleres preventivos en escuelas prioritarias, llegando a beneficiar a 173 mil 507 alumnos de 818 instituciones educativas.

Además, para prevenir el ingreso de objetos o sustancias prohibidas que pongan en riesgo la salud e integridad de estudiantes, se ha implementado en 179 ocasiones el programa “Mochila Segura” a 92 mil 052 jóvenes, canalizando a quienes se detectaron en situación de riesgo, a la Policía Juvenil.

La Policía Juvenil fomenta valores entre niños y jóvenes, disciplina y trabajo en equipo, a través de actividades culturales, deportivas, sociales y de campo, durante la actual administración municipal el número de sus integrantes ha crecido de 400 a 900 jóvenes, teniendo como punto de reunión parques y escuelas ubicadas en colonias prioritarias en materia de seguridad pública, formando ciudadanos de bien.

El trabajo de la mano con la comunidad es fundamentan para salir adelante en el tema de la seguridad, por ello creamos 117 Comités de Seguridad Ciudadana, con quienes se trabaja en estrecha colaboración.

Con los integrantes de dichos comités, se han realizado 50 jornadas de recuperación de entornos, acciones en las que se pintaron 3 mil 800 metros cuadrados de bardas vandalizadas y retiraron 80 mil kilogramos de basura y escombro. 
 
Algunas de las comunidades beneficiadas en esas acciones son: colonia 10 de Mayo, Natura, Alba Roja, Otay Constituyentes, Delicias I, Delicias III, La Morita, Chihuahua, Urbi Villa del Prado II, Cerro Colorado, Santa Fe, López Leyva, Cañadas del Florido, Villa Fontana, y Valle de las Palmas, en la cual la incidencia delictiva se redujo hasta un 60%.

Para la institución es fundamental la participación de distintos sectores de la sociedad, por ello se crea el Comité Municipal Contra la Violencia, integrado por 16 organismos públicos y 32 organizaciones comunitarias, empresariales, académicas y de la sociedad civil, quienes participan en el diseño y vigilancia de las políticas y programas municipales de prevención de la violencia.

Se incluye entre los programas de la institución, el de Sensibilización en Derechos de Personas con Discapacidad, con el objetivo de brindar atención debida por parte del personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), esto en colaboración con asociaciones civiles, con quienes se firmó un convenio.

Se reune en Tijuana Mesa Interdisicplinaria para la Prevencion del Delito y Vinculacion Social

REUNIÓN MESA INTERDISCIPLINARIA: Con el propósito de fortalecer la estrategia de vinculación social y mejorar la coordinación en materia de prevención del delito,en Tijuana se reunió la Mesa Interdisciplinaria para analizar y evaluar los indicadores y problemas que se están presentando en el entorno familiar, escolar y laboral de la comunidad. La mesa está integrada por los enlaces de PGR PGJEBC PF SSPE SSPM TJ
Dentro de los acuerdos establecidos estan el seguimiento de incidentes presnetados en los planteles educativos para garantizar su respectivo blindaje y fortalecer su seguridad desde diferentes perspectivas.

NECESARIO REFORZAR LAS ESTRATEGIAS DE ATENCION Y PREVENCION DE VIOLENCIA EN JOVENES

Tijuana B.C. Cada vez son mas los jóvenes que incurren en conductas violentas y delictivas en nuestro país ante la falta de espacios de crecimiento, oportunidades y una permanente atención de carácter integral entre sociedad y gobierno.

Un informe que fue elaborado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana de Baja California A.C. luego de celebrar hace un par de meses en Tijuana, el 1er. “Foro Juvenil de Salud Mental Comunitaria: Estrategias de Atención y Prevención de la violencia” señala que la falta del buen manejo e identificación de las emociones en adolescentes se ha convertido en un factor detonante de violencia en los hogares y planteles educativos, lo que nos lleva a deducir en que ambos espacios están articulados entre si.

El documento en mención, establece que muchas de las emociones encontradas entre niños, niñas y adolescentes han sido de carácter intenso caracterizado por los pensamientos, sensaciones y reacciones fisiológicas propias de esa etapa, sin embargo, ante la falta de seguridad, consuelo y tranquilidad hacia ellos, los momentos difíciles para los adolescentes “se complican” y generan un estado emocional de frustración permanente que lo acompañan con reacciones violentas hacia su entorno y para el mismo al grado de ocasionarse muchas veces alguna tipo de lesión o hasta la muerte.

La apertura de información vertida en redes sociales, sitios de internet y algunos medios de comunicación es un factor que influye para que un joven adolescente incurra en una conducta no solo violenta sino que ademas sea delictiva y transgreda el bienestar y patrimonio de los demás. Lo cierto es que cada vez son mas los jóvenes que comenten delitos que van del orden federal como la portacion de arma de fuego y narcomenudeo o los del orden común entre los que se encuentran los daños en propiedad ajena, lesiones y robo en sus diversas modalidades.

En esta etapa de diversificación de la conducta violenta que puede ser exteriorizada muchas veces por el consumo de algún tipo de substancia, droga o alcohol, se corre el riesgo de la afectación y alteración de su capacidad motriz, memoria, daño a su organismo principalmente de carácter irreversible al sistema nervioso central, sino que ademas incrementa la posibilidad de que los adolescentes incurran en la comisión de un hecho delictivo.

imagesEl documento del cual se hace referencia, cita que cada vez son mas alarmantes las edades tan tempranas en el uso y abuso de drogas y que estadisticamente se consideraba la etapa de la adolescencia  como la etapa de inicio al consumo de drogas sin embargo, se habían detectado casos de menores  en escuelas primarias, hallazgo que se fortalece con lo señalado por el Dr. Manuel Mondragon y Kalb quien fuera Comisionado Nacional de Seguridad y ahora emprende la gran tarea de ser Comisionado Nacional contra las Adicciones y en días recientes estuvo participando en el Foro de Adicciones y Seguridad llevado a cabo por la Comisión de Participación Ciudadana de la XXII Legislatura del Congreso del Estado de Baja California.

dfef1-blogger-image-4965251Lo cierto es que ante los diversos componentes del contexto actual, muchos de nuestros jóvenes se enfrentan ante la pobre o nula integración familiar por diversas circunstancias entre las que destaca las cargas laborales de los padres, el abandono de ellos u omisión, la falta de alternativas al ocio y la grave influencia o “presión social” de compañeros o grupos de pares, hacia el consumo de alguna sustancia o enervante. Que decir del entorno donde los adolescentes crecen, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepción sobre Seguridad Publica en su apartado Atestiguamiento de Conductas Delictivas o antisociales señala que en el país 63.8% de la  población de 18  años y  más  identifica en los alrededores de su vivienda, como primera conducta delictiva o antisocial, el consumo de alcohol en la calle. Sin descartar el dato alarmante que describe la encuesta nacional al señalar un incremento en el porcentaje de la población de 18 años y más que identifica en los alrededores de su vivienda el consumo y la venta de droga entre el nivel observado en  el 2012 y el estimado de 2015.

020041DS139_DURANTE_36_17122014Tal parece que la sociedad en general ha olvidado que la familia juega un rol determinante e importante en la supresión de estas conductas, la presencia de una integración en la estructura familiar contribuye a que los jóvenes desarrollen conductas y actitudes positivas, pero también la formación de hábitos saludables y buen manejo de emociones son factores repelentes de las conductas violentas y delictivas frente al entorno al que se pueda enfrentar.

Los padres de familia han olvidado establecer límites acordes a las edades de nuestros jóvenes y sobre todo han olvidado que la comunicación debe ser continua, permanente y de frente como un factor de protección.

14Hoy en día, la desintegración familiar, deserción escolar y adherencia a las pandillas, son problemas que están articulados entre si, sus causas y sus efectos provienen de una transversalidad donde la falta de solución a cualquiera de ellos genera un problema mas grave que conlleva a la desestabilización emocional, motivando que nuestros adolescentes busquen fuera del seno familiar esa estabilidad emocional y que en ocasiones la pandilla  o grupos delictivos les “brindan”.

Mas del 90% de nuestros adolescentes gritan y piden en silencio amor y cariño en el hogar, contrario a lo que supondría cualquier adulto. La buena comunicación con la pareja y/o demás integrantes del seno familiar, los límites claros y reglas en el seno del hogar, así como las sanciones por transgredirlas y el desarrollo y practica de valores como el respeto y fomento de la autoestima harán a nuestros adolescentes mas seguros en si mismo y con mayor capacidad de decisión de lo negativo y positivo en la sociedad.

Concluye con éxito el Primer Foro de Salud Comunitaria, estrategia para la Prevención Social de la Violencia.

Tijuana B.C Esta tarde concluyo con éxito el Primer foro de Salud comunitaria que llevo a cabo el Instituto regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana de Baja California A.C. con el apoyo de líderes de organismos de la sociedad civil y comunidad en general como una estrategia de reforzamiento para la Prevención Social de la Violencia.

El Primer Foro Juvenil de Salud Mental Comunitaria: Estrategias de Atención y Prevención de la Violencia llevado a cabo con reconocidos expositores de la región y expertos en temas de adolescentes, tuvo una gran participación y asistencia de padres de familia quienes se dieron a la tarea de participar y colaborar con propuestas de mejora del entorno de los adolescentes, así lo manifestó Cristina Padilla coordinadora del Instituto Regional y quien estuvo acompañada de representantes del Centro de Formación Ciudadana del Gobierno del Estado así como de algunas dependencias del mismo, entre las que destaco Educación y la Procuraduría de Justicia a través del Centro de Justicia Alternativa.
Para la coordinadora del programa “Convivencia Sin Violencia”, el Foro llevado a cabo con el apoyo de preventologos, psicólogos y criminólogos, representa la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos repelentes de la violencia social que sufre nuestros adolescentes en todo el país  atendiendo sus causas y efectos de una manera integral.
Senalo que durante el desarrollo del foro se abordaron temas para la identificación y manejo de emociones en adolescentes, la prevención de conductas de riesgo como alcoholismo, drogadicción y autolesiones entre otras. Asimismo se abordaron temas relacionados a la deserción escolar y adherencia a pandillas y los riesgos de cometer una conducta delictiva por los propios adolescentes y su desconocimiento. 
Se instalo una mesa de análisis con expertos en psicologia, criminología y educación donde se abordo sobre la problemática de la violencia intrafamiliar, la desintegración y riesgo de caer en el abandono de los estudios an la adolescencia.
Recalco que es “tiempo de sumar voluntades y compromisos en los sectores públicos y privados para mejorar nuestro entorno social» y agradeció al Centro de Formación Ciudadana del Gobierno del Estado por el apoyo para llevar acabo el foro así como a la Secretaria de Educación, a la Secretaria de Seguridad Publica Municipal de Tijuana y al Sistema de Justicia Alternativa de la PGJE así como diversos representantes académicos, líderes sociales pero sobre todo padres de familia. 

Inauguran Observatorio Ciudadano de la Justicia en Baja California y de la Sala de Juicios Orales en Mexicali

IMG_0627Mexicali B.C. Luego de la reciente inauguración del Observatorio Ciudadano de la Justicia en Baja California y de la Sala de Juicios Orales por parte del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Penales en Mexicali CESCIPE, a través de su Director General Dr. Marco Antonio Carrillo Maza, se visualiza una gran oportunidad para reconocer los cambios tan significativos que las Instituciones educativas de nivel superior están obligados a realizar ante las recientes reformas constitucionales y los cambios al sistema de justicia penal en nuestro país, señalo el Mtro. Jesus Alfredo Perez, Presidente Fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

IMG_0626Afirmo que frente a quienes integran la asociación RENACE y que, día con día trabajan por mejorar las condiciones de la imparticion y administración de justicia en México, a través de mecanismos de evaluación y seguimiento bajo la perspectiva de la participación ciudadana y fomento de la cultura de la legalidad, el CESCIPE en Mexicali en coordinación con la PGJE en BC a través de su titular la Mtra. Perla del Socorro Ibarra, Procuradora de Justicia en Baja California permitieron construir lo que será un instrumento que articula la participación ciudadana para vigilar y evaluar el funcionamiento del nuevo sistema de justicia en nuestra entidad.

Señalo que la implementación del nuevo sistema de justicia penal en todo el país, no solo en Baja California, representa un paso decisivo para brindar a la sociedad una justicia más cercana, transparente y eficaz, por lo que resulta necesario contar con la voluntad y compromiso de todas las autoridades en su conjunto.

Reconocer la efectividad y funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal en nuestra entidad dependerá de los mecanismos de evaluación y monitoreo que se lleven a cabo por las organizaciones de la sociedad civil, colegios y comunidad académica, afirmo.

IMG_0628Por su parte, la Mtra Perla del Socorro Ibarra Leyva, Procuradora de Justicia en Baja California señalo ante autoridades académicas y representantes de organismos de la sociedad civil, el compromiso de vigilar el cabal cumplimiento y operación del sistema de justicia para lograr el éxito del Nuevo Modelo que se impulsa en el país y, aseguro que la entrada en vigor e implementación del sistema de justicia en los diversos municipios de Baja California, ha permitido construir un proceso continuo de aprendizaje y mejora, donde se ha procurado corregir las fallas y superar los desafíos que seguramente habrán de enfrentarse en los municipios como Tijuana y Playas de Rosarito.

La Titular de la Procuraduría de Justicia en Baja California, reitero que se tiene la determinación de realizar los ajustes donde haya que hacerlo y cambiar lo que sea necesario para garantizar un clima de seguridad y una adecuada transformación del modelo de justicia que este de cara a todos los ciudadanos.

El Estado tiene que establecer límites y controles garantizando el respeto de los derechos fundamentales, incluida la vida de los agentes. Socifo BC


Tijuana, B.C.- La participación de el maestro Alberto Hidalgo Montes durante la celebración de el primer ciclo de conferencias organizado por las Asociaciones Socifo e Iris, con la disertación de la conferencia “La legítima defensa en el marco del nuevo sistema de justicia penal».  

La legítima defensa es una causa de exención de la responsabilidad penal o de atenuación de la condena, si se ha extendido en su uso, cuando la comisión de un hecho ilícito, tipificado como tal, lo ha sido con fines de defenderse de un ataque a su persona y/o a sus bienes.
Refirió que el Estado tiene que establecer límites y controles que garanticen el respeto de los derechos fundamentales y tienen la obligación de castigar cualquier abuso, cualquier exceso que pudiera llegar a cometerse.
Los fundamentos jurídicos de la legítima defensa están contenidos en el Código Penal Federal; en el artículo 15 fracciones IV y VI; en el Código Penal del Estado de Baja California en el artículo 23 Fracciones III, IV, V, VI; así como en tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte de la Nación y de los Jueces Federales de Circuito.

Señaló que es importante que las causas de exclusión y/o justificación permitan u obligan la lesión de un bien jurídico en razón de intereses que se han estimado prevalentes; pero la lesión misma no desaparece. Así mismo enumeró el orden de importancia de los bienes Jurídicos protegidos: 1-Vida, 2-Integridad física, 3-Libertad, 4-Propiedad y 5-Libertad sexual.

La aplicación de la fuerza es la aplicación técnica de control que tiene como objetivo ÚNICO controlar individuos y los niveles de fuerza serán usados dependiendo de las circunstancias en el tiempo preciso en el que ocurran. El agente policial reacciona a las acciones de un individuo y los niveles de fuerza utilizados dependerán de la resistencia ofrecida por el individuo, estos niveles de fuerza son: Medios no violentos; técnicas suaves; técnicas duras y por último la fuerza mortal.
“Lo que debemos tener en claro es que la ciencia cada vez estará más presente en las salas de audiencia, de modo que no podemos como abogados y/o peritos quedarnos ajenos a esas discusiones, ya que es parte de nuestro trabajo estar preparados para cuestionar a los especialistas con el fin de acercarnos a testimonios científicos sólidamente construidos y en esa virtud creíbles para el juzgador”


La preparación y profesionalización garantizan que los policías actúen dentro del marco de legalidad constitucional, brindando un adecuado servicio público.

IMG_6718Tijuana, B.C.- La tercera conferencia en el foro celebrado en días pasados bajo el nombre «La investigación Criminal frente al NSJP en el país» verso sobre “La evidencia física y su cadena de custodia en el nuevo sistema de justicia penal”, misma que fue expuesta por Lic. Leopoldo Valdivia Pérez quien argumentó que el proceso acusatorio adversarial representa un reto para la justicia Mexicana.

Menciona que para entrar totalmente a operar se tienen que hacer varias adecuaciones a nuestro actual sistema, crear salas de juicios orales, capacitar al personal, los ministerios públicos, policías, peritos, defensores jurídicos y a la ciudadanía en general.

Para entendimiento de la cadena de custodia, debemos entender que el término de evidencia refiere a todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso, en este caso quien decide si tiene o no relación es el perito y el ministerio público.

IMG_6716La cadena de custodia es un documento de control y de registro que se aplica al indicio u objeto, instrumento o producto del hecho delictuoso, desde su localización, descubrimiento o aportación, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.

Con el fin de demostrar autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, empaque y traslado; lugares y fechas de permanencia, así como los cambios de cada custodia que se hayan realizado, el nombre de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.

IMG_6717Con esto nos muestra el nuevo sistema de justicia penal que nuestras corporaciones policiales tienen un reto, ya que ellos son el primer eslabón en la realización del procedimiento para lograr justicia efectiva y nos dicta el deber de instruirse y capacitarse para estar preparados para la implementación del sistema penal, dándole las herramientas que faciliten su labor, la preparación y profesionalización adecuada que garanticen que los policías actúen dentro de legalidad y del marco constitucional para tener un desempeño satisfactorio brindando un adecuado servicio público.

Debemos conocer el funcionamiento del Nuevo Sistema de Justicia Penal. Socifo BC.

El próximo mes junio se implementará en todo el país el Nuevo Sistema de Justicia Penal, y que se traduce en transparencia, equidad e inmediación entre las partes; por ello debemos de conocer el funcionamiento del mismo. 

Es un sistema acusatorio adversarial donde el juez decide  de manera imparcial, frente a las solicitudes del ofendido y el imputado, estos conflictos jurídicos se resuelven en audiencias orales públicas. Existen 5 principios que lo rigen:

  • Oralidad: consiste en un proceso basado en una metodología de audiencias verbales y públicas, en el cual las decisiones se van tomando durante el curso del procedimiento.
  • Publicidad: A las audiencias podrán asistir las personas que lo deseen, salvo los casos de excepción que establece la ley.
  • Contradicción: Esto quiere decir que las partes estarán en igualdad de condiciones.
  • Concentración y continuidad: la audiencia del juicio oral debe realizarse de una sola vez y en forma sucesiva, con el propósito de que exista la mayor proximidad entre el desahogo de las pruebas, los alegatos de las partes y las deliberaciones de los jueces para dictar la sentencia correspondiente.
  • Inmediación: En todas las audiencias estará presente el juez o jueces, sin que pueda nombrar a nadie en su representación.
Quienes son los actores del nuevo sistema de justicia penal:

Juez de Garantía: Es el encargado de asegurar que no se vulneren los derechos de las víctimas, de los imputados y de los testigos durante la fase de investigación.

Tribunal de juicio oral: Es un tribunal colegiado (tres jueces) integrado para conocer y conducir el debate durante el juicio oral, para luego determinar la culpabilidad o inocencia del imputado.

Víctima u ofendido: Es aquella persona afectada por un delito.

Imputado: Es aquella persona a quien se atribuye la comisión de un delito.

Testigo: Persona que puede aportar información útil al esclarecimiento de los hechos.

Defensor: Abogado encargado de la defensa de un imputado, desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra. En el caso que el imputado no cuente con un abogado, el Estado debe proporcionarle uno a través de Defensoría Pública.

Fiscal: Abogado del Ministerio Público que tiene a su cargo la investigación de los delitos, para lo cual cuenta con el apoyo de los policías. Es quien ejerce acción penal pública, atiende y protege a víctimas y testigos, acusa al imputado.

Público: A las audiencias orales y públicas pueden asistir las personas que lo deseen, incluso medios de comunicación.

Existen una serie de requisitos para la asistencia a una audiencia, las cuales se pueden obtener en la página del Poder Judicial de Baja California. http://www.pjbc.gob.mx  

Los accidentes de tránsito representa una prioridad en su atención toda vez que estos son la consecuencia de diversos factores. Socifo BC

Tijuana, B.C.- Luego de las recientes publicaciones realizadas en diversos medios de comunicación electrónica sobre la problemática y el incremento de los accidentes de tránsito vial en Tijuana, B.C., los especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. afirman que es necesario impulsar campañas con mayor precisión y segmentación en la comunidad pues representa un claro reto para la autoridades encargadas de la prevención.

El fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses, Lic. Jesús Alfredo Pérez Hernández; señaló que es preocupante el incremento de los hechos de tránsito en carreteras y avenidas principales de una ciudad, sin embargo existe una corresponsabilidad de la sociedad en el tema de la cultura preventiva.

Reconoció que las autoridades realizan campañas mediáticas al tiempo que implementan operativos para prevenir y contener el incremento de accidentes, sin embargo el éxito de una campaña dependerá fundamentalmente de la participación ciudadana.

Abundó que como organismo de la sociedad civil realizan campañas a través de medios electrónicos, medios impresos y redes sociales de la Sociedad de Ciencias Forenses; pero advirtió que se requiere un mayor esfuerzo y recurso para llegar a toda la comunidad en general y que será un cambio cultural  en las acciones preventivas de los ciudadanos.

Para el Consejo de la Sociedad de Ciencias Forenses el tema de los accidentes de tránsito representa una prioridad en su atención toda vez que estos son la consecuencia de diversos factores que pueden influir, desde la falta de pericia, la falla automotriz, el cansancio, el consumo de bebidas embriagantes y otro tipo de sustancias en estas fechas decembrinas y que además se suman los diferentes elementos distractores como el uso de telefonía y mensajería como una causa grave de accidentes.

Por último dijo que la Sociedad de Ciencias Forenses en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana han venido impulsando talleres comunitarios bajo una vertiente social y preventiva, pero que a la vez continúan con el diseño de campañas preventivas contra la violencia social y la delincuencia, es una obligación de todos los organismos de la sociedad civil deben tener con la comunidad y grupos vulnerables.

Finalmente invitó a toda la comunidad a visitar las páginas de socifobc.org e irisprevencionbc.org; en donde podrán informarse de artículos y recomendaciones preventivas o a través de las redes sociales fb/Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. y fb/Instituto Regional de Investigación sobre Prevención y partcCiud.

Hoy conmemoramos el día de los Derechos Humanos

El Día de los Derechos Humanos se celebra el 10 de diciembre, se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.
En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

• Los dos Pactos son jurídicamente vinculantes para los Estados que son parte.

• En la actualidad 168 Estados son parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• 164 Estados son parte hoy en día del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Los dos Pactos fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor en 1976, después de obtener las ratificaciones de un número suficiente de países.
• Cada uno de los Pactos es supervisado por un comité de expertos, que revisan el progreso de los Estados parte. El comité también escucha demandas individuales y evalúa si los Estados deben remediar alguna situación.
• Junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los dos Pactos constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos que son patrimonio de todos los seres humanos.