Archivo de la etiqueta: criminologia contemporanea

Es necesario desarrollar un modelo multidisciplinario de prevención de violencia escolar en base a las necesidades de los jóvenes.

Implementando instrumento de diagnostico (6)El desarrollo de un modelo para prevenir la violencia escolar en los planteles de Tijuana, Baja California. Se desarrolló dentro de la comunidad de “El Pípila”, pretende disminuir y combatir las conductas de violencia escolar entre adolescentes de escuelas secundarias a través del desarrollo de un modelo integración y diseño de estrategias cognitivas, conductuales y emocionales, creando conciencia de las consecuencias que la violencia tiene en la sociedad, este modelo integra a los jóvenes, docentes, padres de familia, y la comunidad.

El Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED) en conjunto con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Gobierno del Estado de Baja California, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE) y la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A. C. permitió elaborar un modelo de prevención de violencia escolar en el cual se tomaron 320 encuestas en las escuelas: secundaria No.13 “Manuel García Rodríguez“, escuela tele secundaria No.55 “Manuel M. Ponce” y la escuela  secundaria General. No. 116 “Siglo XXI”.

“El instrumento de investigación constó de tres partes, cada una de las áreas o ítems que se investigaron marcan un perfil; definiendo si el participante es víctima, victimario y así mismo el grado de violencia, estas preguntas nos permiten conocer si el niño o joven forma parte de la triada de actores que conforman la problemática social, como lo es el acoso escolar o bullying por su traducción al idioma inglés” Así lo refirieron los especialistas que llevaron a cabo la creación del modelo de prevención.        

Debido al impacto y los alcances que está teniendo el acoso escolar  en nuestros niños y jóvenes es necesario tomar medidas de prevención y de acción, se ha visto que la conducta agresiva en la niñez es considerada como un factor de riesgo para la violencia y conducta criminal en la adultez, además de las repercusiones principalmente en el área  de salud mental que este fenómeno presenta.

Existen factores asociados al acoso escolar como el consumo de drogas, alcohol, la obesidad, la vulnerabilidad, la violencia familiar y comunitaria. La participación de los jóvenes en este tipo de conductas puede traer consecuencias, especialmente en el área de salud mental, tanto para las víctimas como para sus agresores.

Es importante sensibilizar a la población con este tema e implementar estrategias de prevención en los recintos escolares. Debemos aceptar que la responsabilidad del niño agresor es compartida tanto por las instituciones educativas, la familia, la comunidad y la sociedad en general.

La violencia surge con frecuencia cuando el individuo o el grupo que la utiliza carecen de alternativas constructivas a través de las cuales resolver los conflictos que experimenta. Por eso para prevenirla, y mejorar la convivencia escolar, es preciso desarrollar dichas alternativas. Debemos formar jóvenes que sean competentes, con una visión consciente de su identidad, lo que son y para que están aquí, es tarea de la sociedad, la familia y la escuela que ellos aprendan a tomar decisiones, establecerse metas, pero también fijar límites y sobre todo saber que tienen un futuro satisfaciendo sus necesidades sin infligir en el respeto de terceros.

Implementando instrumento de diagnostico (4)Algunos de los resultados obtenidos durante la realización del modelo nos muestra el tipo de rol que con mayor frecuencia se manifiesta entre los estudiantes, es importante ya que un porcentaje considerable se encuentra dentro los 3 principales líneas de violencia siendo el agresor, el testigo o la víctima esto quiere decir que mas de la mitad de los estudiantes ejercen o viven violencia directamente.

Se observó el tipo de violencia que a menudo es ejercida por los jóvenes sobresaliendo la violencia que se manifiesta de forma virtual,  lo que nos demuestra que ha existido una evolución muy grande de la manera en que en los jóvenes ejercen  violencia, Para poder erradicar o disminuir considerablemente debemos empezar por conocer cada una de ellas y formular estrategias que correspondan a la realidad que vivimos.

No se puede pretender que los adolescentes estén libres de riesgos, pues el contacto con el mundo los vulnera para ello, pero si podemos prepararlos para que enfrenten de la mejor manera posible las situaciones que se le presentan y contrarrestar las problemáticas, reforzando sus factores protectores, motivando a la ocupación del tiempo libre en actividades constructivas y favorecedoras, dando el apoyo a la elaboración de su plan de vida y su toma de decisiones.

En resumen podemos decir que las estrategias se basan en un multidisciplinariedad, la creación de equipos deportivos, el inculcar el arte en todas sus formas,  son las herramientas principales para que los jóvenes transformen su vida y por ende afecte directamente a la sociedad y de esta forma mejorar la calidad de vida los ciudadanos.

«Programa preventivo contra el bullying» realizado en 2014.

El Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la DElincuencia (PRONAPRED) emprendido en el  2014, se desarrolla en taller Bullying Sec 13 (5) conjunto con la participación de criminólogos especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, A.C. para la impartición del Programa contra el bullying, dentro de una de las comunidades con mayor incidencia de violencia y delincuencia en la comunidad de “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California.

El taller reforzó como parte de sus objetivos prioritarios a los jóvenes, niños y niñas sobre lo que es el bullying o acoso escolar; tomando conciencia sobre los efectos dañinos que puede llegar a ocasionar el uso reiterado de la violencia; se trabajó en la sensibilización sobre los efectos que causan los actos violentos y las secuelas a largo plazo del sometimiento; se integraron y trabajaron para hacerlos replicadores de la importancia del respeto a los demás y el compañerismo.

Trabajando con las escuelas secundarias del polígono: escuela secundaria No.13 “ManuelSec 116 M7 (16) García Rodríguez“, la telesecundaria No.55 “Manuel M. Ponce”, la escuela secundaria general No.16 «Siglo XXI»; se estuvo trabajando con los niños y jóvenes atendiendo a más de 250 beneficiarios directos e indirectamente.

Los trabajos realizados dentro de las aulas para lograr un ambiente propicio a la interacción libre, creando un clima de confort y seguridad para afianzar la confianza de los infantes, con el firme propósito de poder dialogar, compartiendo experiencias, dudas, pensamientos, todo lo que pudieran ignorar en cuestión a las distintas temáticas que se abarcan; dando una explicación sobre el fenómeno del acoso escolar, parte de las herramientas que se trabajaron durante el desarrollo del programa fueron la defensa y libertad de expresión, el respeto a los derechos, empatía y solución de problemas por medios no confrontativos.

2D Segunda sesion(4)Se recomienda que talleres contra la violencia escolar sigan desarrollándose a lo largo del calendario escolar, la mayoría de los niños y jóvenes tienden a multiplicar las acciones violentas que muchos viven dentro del seno familiar, otros confunden el acoso escolar con los juegos rudos que todos los jóvenes desarrollan durante su crecimiento físico y mental en la etapa de la adolescencia.

Los especialistas se percataron que las autoridades escolares tienden a ser sobre llevadas y rebasadas por la temática de la violencia escolar, en otros casos los jóvenes expresaron que los mismos docentes les violentan, aunque no se considera bullying, si está dentro del catálogo de violencia hacia los niños y jóvenes.

Memoria VII del Foro Panel de discusión: «Apología del delito e incursión de jóvenes y mujeres en conductas delictivas».

FB_IMG_1439849573589Panel De discusión sobre “Apología del delito e incursión de jóvenes y mujeres en conductas delictivas”.

Lic. Moisés Aldana, Lic. Nohemí Romo, Mtro. Abraham Cortez, como moderador de la mesa de debate el reconocido periodista Said Betanzos.

Mtro. Abraham Cortez hace mención en las influencias de grupos norteños, narco corridos y redes sociales en los jóvenes, la exposición involuntaria que se vive por los grupos norteños y su vida ostentosa.

Lic. Nohemí Romo; la importancia de la enseñanza de los valores, responsabilidad por parte de los padres. Sugiere acciones de costumbres, por parte de la familia a la educación y cuidado de las buenas costumbres, la falta de cultura y la economía son factores importantes para que un joven cometa un delito.

Lic. Moisés Aldana: hace referencia a los 23,000 jóvenes que son parte del crimen organizado, las representaciones sociales entorno a los narcocorridos y el estilo de vida que manejan generan apología del delito extremo.

Said Betanzos menciona la línea delgada que existe entre la policía y el narco y nos invita a reflexionar sobre el rumbo que queremos para México, donde falta un proceso de adaptación para trabajar en la intervención de la apología del delito.

Todos coinciden en brindar mayores oportunidades a los jóvenes de desarrollo educativo, intelectual, cultural, artístico, abriendo espacios de sano esparcimiento a fin de evitar que sean presas fáciles para las redes de organizaciones criminales, es un trabajo que debemos de hacer en conjunto, gobierno, medios de comunicación, sector educativo, organismos de la sociedad civil, y padres de familia desde sus hogares, debe de existir un saneamiento del tejido social.

Agradecemos la participación de todos ustedes que nos acompañaron a esta magna celebración, esperamos vernos en los próximos eventos, foros y talleres, el conocimiento y aplicación del mismo nos va a permitir forjar una nueva sociedad a través del conocimiento.

panel apologia del delito

Memoria VI del Foro Conferencia: «Las Ciencias Forenses en la Seguridad Patrimonial».

Mtro. Jose Luis Prieto (1)

La última conferencia del  «1er. Foro sobre Avances y retos de las Ciencias Forenses en Baja California» estuvo a cargo del reconocido Mtro. José Luis Prieto, quien nos habló extendidamente de la “Aplicación de las Ciencias Forenses en la seguridad patrimonial”.

Misma que nos ayuda a prevenir pérdidas económicas en negocios, ante amenazas externas o internas; generando estrategias materiales y psicológicas que permiten analizar riesgos y de ahí trazar, planear, equiparse, capacitarse y actuar para evitar victimización. La mayoría de las empresas considera que la seguridad no es lo más importante para los negocios, pero sin seguridad no hay buenos negocios.

La seguridad patrimonial tiene como objetivo garantizar la continuidad operativa.

El Mtro. José Luis Prieto nos hace referencia a la aplicación de las ciencias forenses en la seguridad patrimonial la cual se apoya de la psicología, criminalística y criminología.

Por ejemplo la Criminalística nos puede ayudar a esclarecer fraudes de seguros; simulación de lesiones laborales, siniestros vehiculares, incendio de instalaciones, auto robo, etc.

Criminalística aplicada en la investigación de fraudes:

  • Escena de hechos (suceso, tránsito, hallazgo)
  • Análisis de indicios.
  • Reconstrucción de los hechos.
  • Buscar la verdad histórica.

El Mtro. José Luis Prieto nos hace énfasis en las claves de la seguridad patrimonial que son: proteger, defender, analizar, actuar, minimizar.

Mtro. Jose Luis Prieto (2)

Memoria V del Foro Retos y Avances Tecnológicos de las Ciencias Forenses en Baja California. Conferencia: «Uso de la fuerza policial»

Mtro. Alberto Hidalgo Montes (1)

La quinta conferencia durante la celebración del Foro de Avances y retos de las Ciencias Forenses en Baja California denominada  «Uso de la fuerza policial», fue impartida por el  Mtro. Guillermo Alberto Hidalgo Montes; quien cuenta con una larga trayectoria en materia de seguridad, entrenamiento y actualización policial.

Como parte de los objetivos de dicha conferencia fue dar a conocer a los participantes y miembros de los cuerpos policiales hasta donde pueden llegar en el empleo de la fuerza para controlar a una persona que se oponga a la acción de la autoridad.

De igual forma que los peritos conozcan la mecánica del uso de la fuerza para que puedan contribuir con una investigación objetiva y apegada a las situaciones actuales y reales de lo que sucede en la calle y la comprensión del porque el policía actua de tal forma.

El Mtro. Hidalgo Montes nos hace referencia a que la sociedad tanto como los elementos policiacos deben saber cuándo es su límite y cuando usar la fuerza policiaca. En todo momento de deben evaluar la situación a la que se enfrentan, planificar la forma de tratar, actuar.

La fuerza policial puede utilizarse en operaciones policiales como: aprehensiones, cateo, control de multitudes, desalojo, detenciones, escoltas, faltas administrativas, flagrancias, investigaciones, liberación de secuestrados, motines, operaciones de señuelos, restablecimiento de la paz pública, rescate de instalaciones estratégicas, puntos de revisión, traslados.

El Mtro. Hidalgo Montes nos finaliza la conferencia haciendo destacar que el uso de la fuerza policial solo se utiliza para hacer cumplir la ley.

Mtro. Alberto Hidalgo Montes (2)

Memoria del Foro III conferencia: «Tecnología aplicada a la prevención del delito»

En el foro de Avances y Retos de las Ciencias Forenses en Baja California, se brindó la tercer conferencia denominada: » Tecnología aplicada a la prevención del delito». la cual fue impartida por  Lic. Francisco Javier Domínguez Niebla.

En Baja California existen cinco centros de control, comando, comunicación y cómputo o C4,  que ofrecen servicios a la población, así como a instituciones públicas y privadas, siendo el principal de ellos el servicio de asistencia telefónica.

FB_IMG_1439849661570Las corporaciones que participan en la atención de incidentes en los centros son: Secretarías y Direcciones de Seguridad Pública Municipal; Cruz Roja Mexicana; Bomberos; SEDENA; Policía Federal sección Caminos y Policía Federal sección proximidad social; Sistema Municipal de Transporte; DIF; Protección Civil del Estado; Protección Civil Municipal y UABC.

El Lic Domínguez Niebla nos informa que los C4 operan en coordinación con el Sistema Nacional de Seguridad Pública y las distintas instituciones de seguridad pública, de emergencias y de protección civil.

Uno de los servicios que maneja en C4 es: La Aplicación 066MóvilBC es una aplicación o herramienta para solicitar los servicios de atención de emergencia en el Estado, para lo cual pone a disposición de la ciudadanía la posibilidad de contactar al 066 a través de las siguientes opciones:

Establecer una sesión de chat con un operador, enviando ubicación y posibilidad de enviar imágenes.

Contactar a un operador vía telefónica enviando de modo automático su ubicación.

Si estas en una situación de riesgo en que esté en peligro tu vida y no puedes utilizar las opciones anteriores esta es la opción a utilizar.

Se puso en marcha el programa Alerta 066, con el fin de establecer protocolos de atención pronta y oportuna para personas con discapacidad, enfermedades crónico degenerativas, personas de la tercera edad en estado vulnerable y empresas que manejen residuos tóxicos.

Esto permitirá detectar con prontitud las posibles causas de la llamada de auxilio, así como las alternativas de atención médicas necesarias.

Memoria de 1er. Foro «Avances y retos de las ciencias forenses en Baja California»

En el pasado sábado 08 de Agosto del 2015 en la ciudad de Tijuana, Baja California con motivo del 7mo aniversario de la SoCiFo, se celebró el primer foro denominado  ¨Avances y Retos de las Ciencias Forenses en Baja California¨.

Dicho foro de análisis tuvo lugar dentro de las inmediaciones del centro de desarrollo ciudadano,  dando la bienvenida en dicho espacio de reflexión a más de 250 asistentes, la  primer conferencia fue impartida por la Lic. Karla Vanessa Kugue Parra quien nos habló ampliamente sobre los Retos de los servicios periciales frente al nuevo sistema de justicia penal acusatorio en Baja California. Cuáles son sus avances y retos.

FB_IMG_1439849702790Cuyos objetivos principales son reconocer las situaciones que enfrentarán los servicios periciales ante el Nuevo Sistema de Justicia en Baja California, en particular en la ciudad de Tijuana, pues dicha implementación se tiene contemplada para dar el cambio el próximo año.

La lic. Kugue Parra informó a los participantes que los objetivos del servicio pericial; son realizar un trabajo integral, dando lugar a mejores prácticas, basados en los estándares internacionales, y brindar principalmente un testimonio oral efectivo.

Los roles y participación de los peritos: son ser especialistas, consultor técnico y asesor,  testigo experto.

Los servicios periciales siguen renovándose desde sistema de gestión de calidad, hasta en sus formatos de cadena de custodia.

Nos menciona; el nuevo acuerdo A/00915 en el que se establecen las directrices que deberán observar los servidores públicos que intervengan en materia de cadena de custodia.

La profesionalización de los peritos, y el cambio del sistema de Justicia, son retos que se encuentran ya frente a las instituciones, es un trabajo continuo; por ello es importante que los académicos conozcan que el conocimiento nos ayudará a conformar una mejor sociedad.

FB_IMG_1439849566871

Como parte de la celebración de nuestro 7mo Aniversario te invitamos al 1er. Foro ¨Avances tecnológicos y retos de las Ciencias Forenses en Baja California¨

Promos-02-01

Urge otorgarle figura juridica al analista de informacion en las Fiscalias del pais.

Por Alfredo Perez.
En Baja California el rol del sector privado con los tres órdenes de gobierno juega un papel fundamental en las estrategias de seguridad pública. Dicho de otra manera, este sector cuyo peso político es tangible, ha obligado a impulsar esquemas de trabajo y
coordinación luego de que en los años 2008-2009 se generara una profunda crisis en materia de seguridad publica en Baja California.
Durante los últimos años, las instituciones encargadas de la seguridad pública han venido impulsando modelos de inteligencia e información para dar respuesta a las necesidades de la propia sociedad.
A partir del 2010 se consolidan bajo el marco normativo de algunas instituciones de gobierno la implementación de Unidades de Análisis de Información cuyo reto fundamental es generar una figura jurídica del analista a partir de la implementación del nuevo sistema de justicia penal.
La visión de crear un área multidisciplinaria con estructura organizacional que permita atender análisis estadísticos, información criminológica y análisis de casos entre otros, ha
sido un objetivo de las fiscalías estatales en todo el país.
Cada una de dicha Unidades generan productos de inteligencia macro y micro, análisis utilizando herramientas tecnológicas con sustento metodológico que conllevan al flujo e intercambio de información dentro de las averiguaciones previas o carpetas de investigación, en forma transversal y con la participación de los tres órdenes
de gobierno.
El análisis criminológico, análisis prospectivo, identificación de casos, mapas criminógenos y  georeferenciacion así como teorías del caso frente a dos sistemas de justicia en Baja California representa un reto muy significativo en esa etapa de transición donde implica un replanteamiento de los sistemas de información que conlleva a mejorar los mecanismos de recolección, análisis e interpretación.
La figura jurídica del analista frente al fiscal implica que cada entidad federativa debe construir los perfiles de quienes operan dicha función partiendo de un modelo a nivel nacional basado en competencias, aptitudes, actitudes y conocimiento.
Así pues resulta fundamental entender que la nueva figura del analista de información involucra la definición de una estructura ideal, un proceso de reclutamiento a partir de la construcción
de  perfiles adecuados, capacitación y especialización del personal así como el equipamiento y homologación de los
procesos de tratamiento y estratificación de información.

Determinación y liderazgo claves para que BC sea otra en materia de seguridad: De la Rosa

El responsable de la seguridad pública en el Estado encabezó la inauguración del Tercer Congreso Nacional de Criminología y Seguridad Pública
Por Redacción / ENCUENTRO29.COM
 Mexicali, Baja California, 1 de Marzo de 2012.- Al dar inicio el Tercer Congreso Nacional de Criminología y Seguridad Pública que se realiza en la capital del Estado, el Secretario de Seguridad Pública en la entidad, Daniel de la Rosa Anaya, fue claro al mencionar que Baja California es líder indiscutible en el tema de la seguridad, hecho reconocido no solo en el país sino en el extranjero.
“Imagínense ustedes cómo nos ven hoy desde estados como Veracruz, Michoacán,  Tamaulipas, Nuevo León o Coahuila, sin duda se preguntarán cómo le hicimos en Baja California para lograr lo que parecía imposible, para reducir los índices delictivos, para lograr una coordinación confiable entre las autoridades, para detener a todos esos grandes delincuentes que se creían intocables y para darle certeza la sociedad de que asumimos el rumbo correcto”, dijo.
“La respuesta es determinación y liderazgo, estas dos palabras definen lo que ha sido hasta hoy la actitud tanto de la sociedad bajacaliforniana como de la administración que encabeza el Gobernador del Estado, José Guadalupe Osuna Millán”, enfatizó el Secretario de Seguridad Pública en la entidad.
De la Rosa Anaya, exhortó a no caer en el negativismo en el tema de la seguridad, a analizar detalladamente como nuestra entidad es ejemplo en este rubro, “Claro que hay mayor incidencia delictiva porque hay mayor denuncia ciudadana, esto demuestra que tenemos una sociedad comprometida que actúa decididamente por la seguridad”.
Lo anterior los expresó ante autoridades de los diversos órdenes de Gobierno y los participantes del Tercer Congreso Nacional de Criminología y Seguridad Pública, el cual tendrá una duración de tres días y se contará con la participación de destacados expertos en la materia quienes compartirán sus conocimientos dentro de diversos campos importantes para la seguridad y procuración de justicia.
Asimismo el responsable de la seguridad de los bajacalifornianos expresó que la realización de este tipo de congresos refuerza la preparación y fomenta el intercambio de experiencias para abordar de una manera más profesional cada uno de los factores que intervienen en la comisión de algún delito.
El Tercer Congreso Nacional de Criminología y Seguridad Pública, es organizado por diversas dependencias de Gobierno del Estado en coordinación con el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Penales (CESCIPE), cuyo director es el
doctor Jesús Cureces Ríos, quien mencionó que los temas centrales serán los relacionados con la criminología, la prevención del delito, menores infractores ciencias forenses, política criminológica, entre otros.
Posterior al acto inaugural, el Secretario de Seguridad Pública en la entidad, fue el primer conferencista del Congreso, en donde explicó a detalle el porqué Baja California es líder a nivel nacional en temas fundamentales como el Sistema Penitenciario, en Control y Confianza de los cuerpos policiales, así como en el combate al crimen, y en la formación