Archivo de la etiqueta: criminologia

Trastorno Facticio: Bitácora y Apuntes de un Forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Anteriormente llamado Síndrome de Munchausen por poderes, Este es un trastorno mental grave, que ocurre cuando una persona miente diciendo que el mismo u otra persona tiene una enfermedad delicada o problemas psicológicos que requieren una especial atención medica con la intención de engañar para obtener consideración y apoyo, esto no es lo mismo que cuando una persona inventa un problema de salud para obtener un beneficio inmediato como salir temprano del trabajo, esta conducta va más allá y de forma inconsciente.

Los síntomas de este trastorno pueden variar desde una pequeña exageración de los signos de enfermedad, pudiendo llegar al punto en que alteren pruebas médicas, visitas e internamientos en hospitales, todo para convencer a otros que necesita un tratamiento e incluso cirugías de alto riesgo mencionando que la vida puede peligrar si no se realiza. El papel que lleva a cabo esta persona en su calidad de enfermo es obtener un beneficio psicológico, una paciente describe que era la forma en que la gente se preocupaba y mostraba su interés por ella.

Este síndrome también es un tipo de maltrato infantil, estudios revelan que algunas madres utilizan a sus hijosen la práctica de esta conducta, volviéndose un problema importante en las diferentes etapas de la vida de los niños, afectándolos física y psicológicamente, la personalidad de estas madres puede ser normal, pero con escasa estructura defensiva y sentimientos de vacío por lo que se aferran a esa personalidad para darle sentido a su vida, otras han mostrado histeria y crisis depresivas, pudiendo ser en algunos casos resultado del mismo trastorno de sus propias madres, algunos factores que pueden desencadenar este trastorno son el divorcios, desempleo, aislamiento, entre otros.

En investigaciones realizadas se detectaron ciertas similitudes en casos aislados, en La Victima sería: síntomas de difícil encasillamiento en un cuadro clínico especifico, síntomas persistentes e inexplicables con diagnósticos desordenados, antecedentes de muertes infantiles no aclaradas, exámenes complementarios no concordantes, tratamientos ineficaces o mal tolerados, en el caso de El Perpetrador: habitualmente es la madre, signos y síntomas no ocurren en su ausencia, madre menos preocupada que los elementos de salud, rehúye dejar solo al menor en el hospital, estrecha relación con médicos y enfermeras, pudiendo tener antecedentes de profesión sanitaria frustrada, trastornos psiquiátricos y de conducta.

Por sus características es difícil de detectar este síndrome cuando te encuentras frente a un caso con estas características, expertos sugieren observar a los menores vulnerables y su entorno parental, que incluya su alto nivel somático con controles periódicos y evaluación familiar, esto, en el ámbito médico, social, educacional y laboral.

El Perfilador: Bitácora y Apuntes de un Forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es un profesional forense que ofrece sus conocimientos para evaluar la evidencia de una escena del crimen, revisan el caso y a los sospechosos, formulan el perfil psicosocial del delincuente, (no siendo una persona en específico), esta técnica ofrecerá información del tipo de criminal con el que se están enfrentando, de igual forma analiza detalladamente la evidencia encontrada, llevando a cabo una descripción de lo que consideran sucedió en ese hecho violento.

Es importante tener en cuenta que para la perfilaciónel profesional deberá tener toda la evidencia encontrada en la escena, esta información incluye, material fotográfico, videos, dictamen forense, entrevistas iniciales, etc. y de la víctima, incorporando también acciones previas a su muerte.

Los perfiladores generalmente tienen formación psicológica o psiquiátrica, la cual combinan con la investigación penal y forense, en una entrevista psicológica estudian rasgos y gestos personales tratando de evaluar lo que llevo al delincuente a actuar así, la personalidad, experiencias de vida, patrones mentales contribuirán a las conductas delictivas.

Estos profesionales generalmente son llamados cuando ya se llevó a cabo una investigación y no se tienen avances, por lo que basan su análisis en archivos ya conformados y no necesariamente en escenas del crimen en tiempo real. El trabajo de los perfiladores ofrecerá herramientas y líneas de investigación que podrán seguir los detectives que llevan el caso.

Otros ámbitos donde son requeridos son en los centros penitenciarios, llevando a cabo el perfil psicológico de los reclusos que ingresan, cubriendo aspectos cognitivos y emocionales, estos resultados mostraran las peculiaridades y características personales de cada uno, destacando especialmente desviaciones psicopáticas, paranoia, introversión social y depresión, esto resultado de actitudes moldeadas, experiencias o situaciones vividas, esta información permitirá su clasificación dentro del reclusorio, el informe penitenciario (abarca asignación de puestos de responsabilidad dentro del penal, traslados, permisos, libertad controlada, etc.) también evaluar su peligrosidad y contemplando los programas que se pondrán a sus disposición para lograr su reinserción social.

El primer reconocimiento de esta técnica fue 1972 por el FBI, atribuyéndole el nacimiento de la perfilacióncriminal a Howard Teten, quien analizo casos difíciles de secuestro y homicidio, proponiendo la creación de la Unidad de Ciencias del Comportamiento en la academia del FBI.

El perfilador tendrá como objetivo dar respuestas a las preguntas que tienen los investigadores y relacionar el modus operandi, la firma, con el comportamiento que dejo plasmado el asesino, reflejara las necesidades emocionales y psicológicas del agresor, evidenciando su motivación y la posibilidad de que vuelva a actuar.

Esta técnica ha demostrado que ha sido de mucha utilidad en los crímenes violentos y cuando nos enfrentamos a asesinos seriales, evidenciando que ante las técnicas tradicionales de investigación aportara información invaluable.

Criminología verde: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es una rama de la criminología, la cual estudia el daño y delitos que se realizan contra el medio ambiente. Este término fue utilizado por primera vez por Michael J. Lynch en 1990 ya que en ese tiempo comenzaron a salir a la luz problemas medio-ambientales por negligencia y otros de forma deliberada. Resultando de esto, que otros expertos examinaran también aspectos económicos, políticos y la repercusión legislativa para cubrir también el Cambio Climático, Deforestación, Residuos ilegales, Maltrato animal, Criminología rural y urbana, entre otros.

En el caso del Cambio Climático ha sido más que evidente los desajustes que el calentamiento global han provocado a nuestro planeta, agravándose con el transcurrir de los años, por tal motivo la protección jurídica es de suma importancia y así, quede legislado penalmente a nivel mundial, cubriendo cualquier afectación provocada y por ende la reparación del daño.

La Deforestación, es la perdida de bosques y selvas, resultado de actividades humanas, muchas de estas clandestinas que les genera o no un beneficio económico, esto no tan solo afecta al medio ambiente, hay mayor contaminación y disminución de la biodiversidad.

Se incluye también los Residuos ilegales, este tópico abarca la contaminación del aire por emisión de gasesno regulados, al igual que la afectación a los recursos hídricos, este último por vaciado de basura, vertidos químicos industriales, intencionales, negligentes o accidentales.

El Maltrato animal, engloba todas las manifestaciones de violencia y daño a la biodiversidad que existe en nuestro planeta, las víctimas, su extinción y la magnitud que el impacto que esto puede provocar, los derechos, deberes y sanciones dentro del marco jurídico penal.

En la Criminología rural y urbana se identifica y se proyecta en un mapa cartográfico el posicionamiento de las “zonas calientes”, denominación que se le da a las áreas donde se concentran las transgresiones ambientales, aplicando estrategias de apoyo para minimizar la afectación en esos lugares.

Existe diversas organizaciones en la luchan medioambiental, algunas de esas son:

Amigos de la tierra, es una asociación ecologista sin ánimo de lucro que fomenta un cambio en el medio ambiente de forma local y global a nivel europeo.

Ecologistas en acción. Son ecologistas sociales que atienden problemas medioambientales de origen, con modelos de producción y consumo, esto en España.

Greenpeace. Es una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente.

Save the planet. Nace con el objetivo de que todos participemos contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad del ecosistema.

Las acciones y campañas de estas organizaciones tienen un objetivo específico el cual necesita la ayuda de todos, crear conciencia y una cultura de protección medio ambiental, motivar desde casa, programas en las escuelas que forme a los niños como futuros defensores de la tierra, en el cuidando el medio ambiente y la protección de cualquier ser vivo.

La criminología verde es resultado de la necesidad de salvaguardar al planeta de nosotros mismo.

Filicidio, asesinato de sangre: Bitácora y apuntes de un forense.

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

Los hijos, para muchos el amor más grande que se puede tener, en menores, se trata de seres indefensos que no pueden defenderse y no son conscientes que alguien a quien aman les pueda causar daño, confían en sus padres y vinculan esa figura con protección, este delito es poco frecuente pero lamentablemente se han dado en diversas culturas.

Comenzaremos definiendo la diferencia entre filicidio e infanticidio:

Filicidio, es el asesinato o muerte intencional de un hijo o hija por parte de uno de sus padres, independientemente de la edad que este tenga.

Infanticidio, es el asesinato o muerte violenta de un menor por parte de un adulto, en la antigüedad los sacrificios en rituales era una práctica habitual y utilizaban bebés o niños por su pureza y supuestamente eso agradaba a los dioses y con esa ofrenda ellos cumplían sus peticiones, por lo que era aceptado socialmente. Un mito griego poco conocido era la Leyenda de Medea, quien mato a sus hijos por la infidelidad de su esposo, señalando “Los matare con mi mano porque les he dado el ser”, esto resultado de un arranque pasional.

Existen diferentes tipos de motivaciones para un filicidio:

Altruista, es cuando se asesina a un hijo que sufrealgún tipo de discapacidad y no puede valerse por sí mismo (puede ser que el padre se sienta desesperado o con alguna enfermedad terminal y opte por el suicidio, contemplando asesinar previo a su hijo discapacitado, ya que, para él, le parecería injusto dejarlo y que sufra su ausencia) en otro de los casosque el hijo presente una condición médica incurable que le provoca sufrimiento y el padre desee acabar con su martirio.

Accidental, en este caso la intensión no es generar la muerte, esto se produce en familias en las que hay violencia intrafamiliar o padres autoritarios que utilizan los castigos corporales como una forma de educar o corregir y el exceso finaliza en asesinato. 

Venganza, esto se da cuando uno de los cónyuges desea causarle daño o sufrimiento al otro, y lo hace através de la muerte de los hijos en común.

Conveniencia, En algunos países se acostumbra asegurar la vida de cada elemento de la familia para obtener una cantidad en caso de deceso, en esta circunstancia la avaricia puede influir y provocar la muerte de menores hijos que son los más vulnerables, obteniendo así beneficios económicos, también puede presentarse cuando existen herencias y el menor les estorbaría, en nuestro país esta situación se presenta en minoría. 

Etapa psicótica o con problemas mentales, en estos casos los individuos están fuera de su realidad y no identifican a la persona como su hijo, en su psicosis puede tener otra imagen como la de algún enemigo, animal o demonio, los brotes psicóticos se pueden producir por influencia de alguna droga, problemas mentales o en algunas mujeres por depresiónposparto.

Hijo no deseado, en este rubro se podría incluir también el aborto, pero abordaremos solo el tema delos hijos ya nacidos, como en el caso de los hijos que sufren descuido o abandono por parte de algunos de los padres o de ambos, para esta situación se menciona como delito en el Código Penal Federal, marcándolo como omisión de cuidado.

El asesinato de un menor siempre será impactante en nuestra Sociedad y lamentablemente se puede dar en cualquier ámbito social y muchas veces va de la mano con otros delitos, como pederastia, pedofilia, violaciones o secuestro.

Foro en Tijuana reunira expertos forenses. SOCIFOBC

Tijuana B. C – El programa en el que participarán especialistas en Informática forense, Derecho, Criminologia, Medicina Legal, Genética, Balística Forense y Criminalistica, forma parte de las acciones que emprende la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California dentro del marco de su Décimo Aniversario celebrado este 2018, explicó la criminóloga Cristina Padilla coordinadora de los programas de capacitación de dicho organismo colegiado.
Explicó que el foro reúne por lo menos siete expertos que han sido acreditados en su quehacer profesional y trabajo forense por organismos internacionales, colegios e instituciones educativas lo cual permitirá que el asistente pueda enriquecer su conocimiento sobre las disciplinas que constituyen las Ciencias Forenses con personal debidamente capacitado.
Se trata de un foro multidisciplinario donde se abordan diversas perspectivas sobre los avances de la investigación criminal y la aplicación de la ciencia y tecnología en Baja California, expuso.
Añadió que los currículos de los ponentes garantizan el dominio del tema y el debido ejercicio y práctica pericial.
Padilla dijo que han sido más de diez años de arduo trabajo en la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California y que se tiene una misión basada en la promoción del Conocimiento para garantizar el crecimiento y progreso de nuestra sociedad.
«No estamos en condiciones de improvisar, los tiempos exigen mayor preparación y que esta sea debidamente acreditada»
«Los pilares de nuestra organización fueron y son especialistas de las Ciencias Forenses con trayectoria de más de 25 años de experiencia y práctica profesional, no se puede improvisar ni engañar a quienes tienen el interés por capacitarse como lo hacen algunas universidades, colegios o asociaciones que venden el morbo y limitan la capacidad de decisión de sus futuros profesionistas » concluyó.

DEBE HABER UN CENSO DE HUÉRFANOS DE LA VIOLENCIA

DEBE HABER UN CENSO DE HUÉRFANOS DE LA VIOLENCIA

DEBE HABER UN CENSO DE HUÉRFANOS DE LA VIOLENCIA
— Leer en tijuanapress.com/2018/09/13/debe-haber-un-censo-de-huerfanos-de-la-violencia/

SSPM imparte pláticas sobre prevención de adicciones

SSPM imparte pláticas sobre prevención de adicciones

http://www.plural.mx/portada/sspm-imparte-platicas-sobre-prevencion-de-adicciones/
— Leer en www.plural.mx/portada/sspm-imparte-platicas-sobre-prevencion-de-adicciones/

Hoy incia el Curso OnLine de Criminologia Corporativa, Diseno de Planes de Prevencion de Perdidas.

Hoy inicia el taller de criminologia Corporativa programado para este 11 Septiembre de 2017 donde aprenderas a diseñar desde cero, los planes de prevención de Pérdidas en empresas aplicando la Criminología. El curso comprende el periodo del 11 de Septiembre al 11 de Octubre 2017 y esta a cargo del reocnocido especialista en Criminologia Coprorativo, el Mtro Jose Luis Prieto.

Es por ello que la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California te invita a participar en este Curso online de «Criminología Corporativa: Diseño de planes de Prevención de Pérdidas» que sera impartido por el Criminólogo José Luis Prieto.
Cabe mencionar que actualmente la criminología aplicada en el campo de la Prevención de Pérdidas y protección de activos ofrece un amplio espectro de opciones de carrera y un alto potencial de crecimiento profesional que hace de esta área, una de las más productivas en el mercado laboral.
Es una forma apasionante de combinar la ciencia, la investigación criminológica, la psicología organizacional y la estadística en un entorno específico que puede ir desde centros comerciales, hasta almacenes, tiendas, centros de distribución, farmacias, restaurantes, entre muchos otros.
Actualmente el profesional de Prevención de Perdidas va más allá del control de accesos y la seguridad física, no se limita a la investigación de robos. Sus funciones hoy, incluyen la gestión del riesgo, el análisis de información financiera, la detección de amenazas como la delincuencia organizada, fraudes, protección de datos y asegurar la continuidad del negocio.
Un plan adecuado de prevención de pérdidas puede generar un impacto en mejorar la rentabilidad de una organización por millones de dólares. El profesional que se dedica a esta área ademas es un consultor que orienta y guía a los empresarios para impulsar ideas e influir en el rumbo de una industria.

No olvides tomar en consideracion esta oportunidad que te ofrece la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California y de la cual al concluir el curso online recibe constancia con valor curricular. Mayores informes en el siguiente vinculo y comenta que lo viste publicado en nuestro sitio https://criminologiacorporativa.classonlive.com/curso-estructurado/Criminologia-Corporativa-Diseno-de-Planes-de-Prevencion-de-Perdidas?id=Criminologia-Corporativa-Diseno-de-Planes-de-Prevencion-de-Perdidas

NECESARIO REFORZAR LAS ESTRATEGIAS DE ATENCION Y PREVENCION DE VIOLENCIA EN JOVENES

Tijuana B.C. Cada vez son mas los jóvenes que incurren en conductas violentas y delictivas en nuestro país ante la falta de espacios de crecimiento, oportunidades y una permanente atención de carácter integral entre sociedad y gobierno.

Un informe que fue elaborado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana de Baja California A.C. luego de celebrar hace un par de meses en Tijuana, el 1er. “Foro Juvenil de Salud Mental Comunitaria: Estrategias de Atención y Prevención de la violencia” señala que la falta del buen manejo e identificación de las emociones en adolescentes se ha convertido en un factor detonante de violencia en los hogares y planteles educativos, lo que nos lleva a deducir en que ambos espacios están articulados entre si.

El documento en mención, establece que muchas de las emociones encontradas entre niños, niñas y adolescentes han sido de carácter intenso caracterizado por los pensamientos, sensaciones y reacciones fisiológicas propias de esa etapa, sin embargo, ante la falta de seguridad, consuelo y tranquilidad hacia ellos, los momentos difíciles para los adolescentes “se complican” y generan un estado emocional de frustración permanente que lo acompañan con reacciones violentas hacia su entorno y para el mismo al grado de ocasionarse muchas veces alguna tipo de lesión o hasta la muerte.

La apertura de información vertida en redes sociales, sitios de internet y algunos medios de comunicación es un factor que influye para que un joven adolescente incurra en una conducta no solo violenta sino que ademas sea delictiva y transgreda el bienestar y patrimonio de los demás. Lo cierto es que cada vez son mas los jóvenes que comenten delitos que van del orden federal como la portacion de arma de fuego y narcomenudeo o los del orden común entre los que se encuentran los daños en propiedad ajena, lesiones y robo en sus diversas modalidades.

En esta etapa de diversificación de la conducta violenta que puede ser exteriorizada muchas veces por el consumo de algún tipo de substancia, droga o alcohol, se corre el riesgo de la afectación y alteración de su capacidad motriz, memoria, daño a su organismo principalmente de carácter irreversible al sistema nervioso central, sino que ademas incrementa la posibilidad de que los adolescentes incurran en la comisión de un hecho delictivo.

imagesEl documento del cual se hace referencia, cita que cada vez son mas alarmantes las edades tan tempranas en el uso y abuso de drogas y que estadisticamente se consideraba la etapa de la adolescencia  como la etapa de inicio al consumo de drogas sin embargo, se habían detectado casos de menores  en escuelas primarias, hallazgo que se fortalece con lo señalado por el Dr. Manuel Mondragon y Kalb quien fuera Comisionado Nacional de Seguridad y ahora emprende la gran tarea de ser Comisionado Nacional contra las Adicciones y en días recientes estuvo participando en el Foro de Adicciones y Seguridad llevado a cabo por la Comisión de Participación Ciudadana de la XXII Legislatura del Congreso del Estado de Baja California.

dfef1-blogger-image-4965251Lo cierto es que ante los diversos componentes del contexto actual, muchos de nuestros jóvenes se enfrentan ante la pobre o nula integración familiar por diversas circunstancias entre las que destaca las cargas laborales de los padres, el abandono de ellos u omisión, la falta de alternativas al ocio y la grave influencia o “presión social” de compañeros o grupos de pares, hacia el consumo de alguna sustancia o enervante. Que decir del entorno donde los adolescentes crecen, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepción sobre Seguridad Publica en su apartado Atestiguamiento de Conductas Delictivas o antisociales señala que en el país 63.8% de la  población de 18  años y  más  identifica en los alrededores de su vivienda, como primera conducta delictiva o antisocial, el consumo de alcohol en la calle. Sin descartar el dato alarmante que describe la encuesta nacional al señalar un incremento en el porcentaje de la población de 18 años y más que identifica en los alrededores de su vivienda el consumo y la venta de droga entre el nivel observado en  el 2012 y el estimado de 2015.

020041DS139_DURANTE_36_17122014Tal parece que la sociedad en general ha olvidado que la familia juega un rol determinante e importante en la supresión de estas conductas, la presencia de una integración en la estructura familiar contribuye a que los jóvenes desarrollen conductas y actitudes positivas, pero también la formación de hábitos saludables y buen manejo de emociones son factores repelentes de las conductas violentas y delictivas frente al entorno al que se pueda enfrentar.

Los padres de familia han olvidado establecer límites acordes a las edades de nuestros jóvenes y sobre todo han olvidado que la comunicación debe ser continua, permanente y de frente como un factor de protección.

14Hoy en día, la desintegración familiar, deserción escolar y adherencia a las pandillas, son problemas que están articulados entre si, sus causas y sus efectos provienen de una transversalidad donde la falta de solución a cualquiera de ellos genera un problema mas grave que conlleva a la desestabilización emocional, motivando que nuestros adolescentes busquen fuera del seno familiar esa estabilidad emocional y que en ocasiones la pandilla  o grupos delictivos les “brindan”.

Mas del 90% de nuestros adolescentes gritan y piden en silencio amor y cariño en el hogar, contrario a lo que supondría cualquier adulto. La buena comunicación con la pareja y/o demás integrantes del seno familiar, los límites claros y reglas en el seno del hogar, así como las sanciones por transgredirlas y el desarrollo y practica de valores como el respeto y fomento de la autoestima harán a nuestros adolescentes mas seguros en si mismo y con mayor capacidad de decisión de lo negativo y positivo en la sociedad.