Archivo de la etiqueta: criminalistica

HOY EN BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Acondicionamiento de tejidos

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Dentro de la criminalística se han hecho uso de diversas herramientas eficientes que ayudaran a la resolución de un hecho delictivo, el acondicionamiento de tejidos es una técnica utilizada para la identificación forense, la cual permitirá mejorar la textura de la piel (epidermis o dermis) de un cuerpo que puede encontrarse en cualquiera de sus fases cadavéricas, este proceso permitirá la hidratación de tejidos buscando obtener la estructura orgánica que tenia la persona en vida.

De primera instancia se debe cumplir con la norma de bioseguridad para la preservación de la integridad de las muestras al momento de la recolección, en este proceso no solo aplica a los indicios encontrados, también se deben incluir miembros humanos, en la recolección se deben utilizar herramientas y contenedores adecuados y estériles sellando con cinta de identificación que contendrá descripción, demás datos y firma para asegurar que no haya confusión ni violabilidad de la muestra.

Será de suma importancia el colocar cada uno en un contenedor o recipiente individualizado, tomando en cuenta la naturaleza de lo encontrado para que de esta forma se proteja su integridad. Expertos han detallado la problemática que surge al hacer uso del formol para la preservación de miembros, ya que al mantenerse sumergidos en esta sustancia el tejido tiende a endurecerse, dificultando subsecuentemente su manipulación y por ende el proceso de identificación.

Para llevar a cabo el acondicionamiento del miembro o tejido se deberá poner en un contenedor de agua destilada que permitirá la absorción de las sustancias químicas, este contenido será calentado al punto de ebullición, momento adecuado para introducir las evidencias físicas, siendo de suma importancia estar revisando la evolución de la hidratación de los surcos de los pliegues, el resultando de este proceso evidenciará un cambio asombroso

En el caso de pies y manos al finalizar el acondicionamiento se procederá a la toma de huellas del miembro hidratado, se entintará de manera uniforme los pulpejos para lograr una buena toma de impresiones las cuales serán colocadas en una tarjeta correspondiente al levantamiento de huellas latentes, la restauración de los componentes fisiológicos ofrecerá un mejor resultado tanto para reconocimiento como para experimentación.

El Dr. Diego Pineda y el departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la facultad de Medicina de la UNAM, menciono que esta técnica se ha vuelto muy necesaria ya que en ocasiones se presentan dificultades cuando se localizan cuerpos momificados como por ejemplo el de un feto del que no se podía tomar huellas dactilares ya que las manos las tenía colocadas en una posición que no lo permitía ya que estaba rígido, en caso de mala manipulación se podría fracturar. Aplicando esta técnica se logró la hidratación de los tejidos pudiendo así tomar dichas huellas.

El acondicionamiento de tejidos es una práctica muy importante también para el ámbito educativo como por ejemplo la fetometría, la medición de las partes del cuerpo, la cabeza de los fetos, el diámetro entre la cabeza y los pies, ofrecerá información sobre la edad estacional.La restauración de cuerpos con esta técnica ha permitido rescatar piezas con un valor incalculable tanto para la ciencia como para la historia permitiendo su identificación y manipulación.

Hoy en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Física Forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Iniciemos por saber que la física es una ciencia exacta, que estudia como funciona el universo, tomando en cuenta cuatro propiedades fundamentales, como son la energía, la materia, el tiempo y el espacio, estudiando cómo interactúan e influyen unas con otras, de esta manera se vuelve una herramienta muy útil al momento de utilizarla en la Criminalistica.

La aplicación de las leyes y métodos que esta disciplina maneja permitirá la reconstrucción de una secuencia que llevo a un resultado asociado a un hecho delictivo, la física siempre está presente en nuestras vidas y en cada acción que llevamos a cabo.

Gracias a esta disciplina se han desarrollado innumerables innovaciones en la tecnología, utilizando los conocimientos científicos para mejorar la calidad de vida en diversos ámbitos como las principales ramas que son: la acústica ya que estudia el origen y propagación de sonido; en la óptica, se estudia la luz, la forma en que se propaga, los fenómenos y propiedades; en la mecánica clásica se estudia el movimiento de los cuerpos y la fuerza en que estos interactúan entre sí, como lo sería un accidente automovilístico; también está la mecánica cuántica que se basa principalmente en el estudio de las partículas atómicas y subatómicas de la materia, así como sus relaciones; la termodinámica estudia todo lo relacionado con el calor, la temperatura, la energía y la entropía; o también el electromagnetismo, el cual se basa principalmente en la electricidad y el magnetismo.

En especial la ciencia forense se auxilia de la mecánica clásica para la balística ya que se enfoca en la variación de velocidad en un intervalo de tiempo, dividiéndose su aplicación en la balística interior, balística exterior y la balística de efectos, el perito podrá ofrecer el dictamen con los resultados obtenidos apoyándose de equipos de laboratorio como lo serían el microscopio de comparación, la tina de disparos y la existencia de armas de fuego, cartucho útiles, proyectiles y casquillos, siendo estos de suma importancia para dar un dictamen completo.

Cuando un arma se dispara varios aspectos de la física entran en juego, un ejemplo de ello es la Caída Libre, que es cuando un arma se dispara de forma totalmente vertical al cielo, llega un punto en que la bala detiene su ascenso e inicia su regreso, registrándose solo información del regreso, a diferencia de la Trayectoria Vertical que los datos que se contemplan son los de subida y bajada del proyectil; también está el de Movimiento Parabólico en este caso el objeto lanzado asciende y desciende recorriendo una distancia horizontal y vertical al ser disparado con variación de ángulo, como resultado la velocidad horizontal será siempre constante mientras que la vertical va a variar en magnitud y dirección.

En los hechos de transito intervienen conocimientos físicos, matemáticos y la interpretación de un perito de transito apegado al reglamento que determinara las causas que originaron el evento, como lo sería la colisión de vehículos contra un objeto fijo, colisión de 2 o más vehículos, colisión de vehículo contra peatón o contra un semoviente, incendio de un vehículo por colisión o volcadura, daños o lesiones causadas por un vehículo y homicidio causado por atropellamiento o choque, de igual forma el análisis de las huellas de frenado apegado al principio de conservación de la energía, demostrara la disminución súbita de energía cinética ocasionada por el sistema de frenos al bloquear la rotación de las llantas tomando en cuenta la fricción de los neumáticos y el pavimento, produciéndose un desgaste drástico en la superficie de la llanta.

En la hematología forense también se aplica tomando en cuenta el movimiento de los fluidos, las propiedades, densidad, gravedad, viscosidad, tensión superficial entre otros. La vida diaria se basa en acontecimientos que nos lleva a relacionarnos con nuestro entorno por lo queconocer sobre esta ciencia y saber aplicarla despejara muchas dudas y problemas de todo lo que nos rodea.

Hoy: El Incendio, una investigación forense en nuestro segmento Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
@socifobc

Un incendio puede provocar grandes daños, por lo que se requiere realizar un peritaje que arroje información que responda preguntas, como por ejemplo, las causas que pudieron provocarlo, el valor económico de los daños generados y la responsabilidad del hecho, estas respuestas solo las puede dar un experto sobre el tema, un perito capacitado en dictámenes judiciales que al aplicar técnicas científicas podrán ofrecer un informe pericial de manera clara y objetiva.
Los aspectos a revisar de inicio son el lugar donde se ha producido, si es zona urbana, industrial, forestal, eléctrica o transporte, otro punto es la magnitud del incendio, si fue conato, parcial o total, de igual forma determinara el material combustible, si son sólidos, líquidos, gases o metales.

El experto debe conocer los distintos tipos de incendios, estudiar las formas de propagación, analizar los vestigios necesarios para la investigación, las explosiones y factores que influyen en la combustión y los tipos de combustible, como formación complementaria deberá tener preparación en el tipo de siniestro al que sea solicitado, un ejemplo de ello es el caso de vehículos, ya que deberá ser técnico especialistas en automoción o ingeniero industrial ya que debe trabajar en la reconstrucción de accidentes e incendios de tráfico; en el caso de viviendas el localizar el lugar u objeto donde se haya dado la ignición, cabe aclarar que su conocimiento debe incluir a la legislación ya que debe ser capaz de realizar un informe contundente y ratificarlo con eficacia en la sede pericial.

El perito también deberá investigar la causa del incendio y si este ha sido provocado o casual, siendo esta información una herramienta más en un juicio, el perito puede ser contratado por una de las partes involucradas en el conflicto ofreciendo el resultado con un enfoque que pueda favorecer al cliente, o bien puede ser nombrado por el juzgado para ofrecer su peritaje con punto de vista neutral (para que se de ese nombramiento, el perito debe formar parte de la lista adscrita al juzgado).

El dictamen pericial de incendios debe contener : Información preliminar, la cual detallaría el objetivo del dictamen, la metodología de la investigación que se llevó a cabo, esto incluirá la inspección técnico ocular y el resultado del trabajo de campo; El análisis de pruebas, en caso de haber videos o imágenes, se realizara un análisis de estas evidencias las cuales serán acompañadas de una conclusión; La inspección técnico ocular es donde se analiza el escenario del incendio, llámese vivienda, fabrica o vehículo; finalizando con las conclusiones que en base a todo lo anterior se determinara cual fue el origen y las causas del incendio.

Cuando llega a haber pérdida de vidas humanas, habrá litigios de tipo penal y civil en los que se reclamaran grandes cantidades en compensación por los daños sufridos, por lo que será de suma importancia determinar la propagación del incendio que produjo la muerte, analizando si fue por conducción, convección o radiación, de igual forma la elevación de temperatura, asfixia o intoxicación por humo.

Hay incendios que puede ser evitados si se apegan a las normas de seguridad como lo descrito en la (NOM) Norma Oficial Mexicana, donde se refiere a las condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, aplicables en nuestras casas, tener medios de detección como alarmas, extintores y rutas de evacuación, esto podría evitar siniestros y pérdida de vidas

Planimetría forense: Apuntes y Bitácora de un forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es una ciencia que proviene de la topografía, la cual estudia los detalles encontrados en una escena del crimen, plasmándolos a escala en un papel, tomando en cuenta los detalles importantes, objetos y personas.

Esta herramienta es de mucha utilidad para tener una visión clara de las características del terreno, lo encontrado y que tenga relevancia en la escena de un hecho delictivo. La correcta descripción ofrecerá a los investigadores todo lo necesario para iniciar las pesquisas, esto va de la mano con la fotografía forense ya que establecerá relación entre los indicios, el profesional que realice el levantamiento planimétrico tendrá la responsabilidad de realizar una observación detallada, fijar y medir los elementos relacionados con la comisión del delito.

Estos planos legales deben de cumplir con ciertos requisitos:

• Registrar características del sitio y elementos relevantes asociados al hecho delictivo.• Registro de la ubicación exacta de las evidencias encontradas y la relación de esta con el entorno que la rodea.• La anotación de las medidas del sitio y la ubicación de los objetos.• Señalamiento de puertas, indicando el radio de giro.• Registro de elementos que no puedan ser fácilmente captadas por una fotografía como, profundidad, altura, distancia, etc.• Mostrar de forma sencilla al juez el sitio del hecho delictivo.• Ayudará a relacionar el espacio con las testimoniales.• Utilización de las herramientas adecuadas para la toma.

Dependiendo de lo que se intente proyectar es el tipo de plano que se llevara a cabo:

Plano general

En este caso no solo se tomará en cuenta la escena de crimen, también se observarán las habitaciones próximas, si se tratase de un edificio, se tomará en cuenta puntos vulnerables, como accesos, ventanas, salidas de emergencia, pasillos, etc.

Plano de detalle.

La característica principal es que se detallaran los objetos presentes, en casa habitación pueden ser macetas, ventanas, closets, etc. indicando su ubicación y dimensiones.

Plano de terreno circundante.

Es todo lo concerniente a las afueras de la escena, propiedades vecinas lo cual permite tener conocimiento de la topografía del lugar.

Plano de localización.

Ofrece la ubicación de la propiedad dentro de la manzana o cuadra, registrando domicilio, colindancias, clave catastra, datos de registro de la propiedad, etc.

La correcta aplicación de un método o la combinación de varios ofrecerá una estructura final que se diseñaráa través de un software de dibujo computarizado facilitando la comprensión general del sitio del suceso.

Rastros forenses. Sangre: Apuntes y Bitácora de un forense.

Beatriz Aguilar Alejandrez

Hablando de rastros, estos pueden ser cualquier tipo de marca, signo u objeto que pueden ser evidencia y relacionarse con un crimen, la presencia de una persona en un lugar deja trasferencia física, pelo, fibras de ropa o fluidos en sus diferentes modalidades. El Dr. EdmondLocard (1877-1966) director del primer laboratorio forense creo la “Teoría de Locard” la cual se refiere que “Todos los pasos, los objetos tocados por él, lo que deja incluso inconscientemente, servirá como un testigo silencioso contra él”.

Huellas o impresiones dactilares encontradas en vidrios o marcas de pintura, sangre o semen, todo eso es evidencia física, que pueden ser clasificadas en 2 grupos:

Evidencia directa, es la que apoya la verdad del hecho y que no necesita deducción, un ejemplo de ello son los vídeos de seguridad que indica quien fue el autor del suceso delictivo.

Evidencia circunstancial, esta da indicios de un vínculo entre el hecho investigado y un tercero sin ser una prueba directa, estas pueden ser físicas como huellas o textiles, en cuanto a las evidencias biológicas serían los fluidos corporales, como semen o sangre, esto puede reducir el número de sospechosos en una investigación.

La sangre:

Este es uno de los fluidos corporales más importantes, ya que circula por todo el cuerpo, excepto las uñas, este líquido está constituido por numerosos componentes (Glóbulos rojos, blancos, plaquetas, plasma como componente líquido, proteínas, ácidos entre otros, la cantidad de sangre que contienen cada cuerpo es basa en edad, altura, peso y sexo, un adulto puede tener entre 4.5 y 6 litros, su color es debido a la hemoglobina presente en los glóbulos rojos, aunque visiblemente es muy similar a la de los animales, químicamente no lo es.

La sangre es uno de los rastros encontrados con mayor frecuencia en la escena de un crimen violento y con mayor importancia para investigaciones forense, proporciona importantes evidencias para la reconstrucción y en muchas ocasiones determinar el objeto que se utilizó para la agresión.

Las manchas sanguíneas han sido de estudio en la ciencia forense, su forma, ángulos de impacto, orientación,Salpicaduras, así como hemorragias petequiales. La cantidad y aspecto han permitido demostrar en un juicio de una forma simple los hechos ocurridos, evidenciando la posición de la víctima o del victimario y si hubo forcejeo, pudiendo serrecreando el evento trágico.

Tipos de manchas:

Transferencia: cuando un objeto con sangre entra en contacto con uno que no tiene.

Salpicadura o proyectada: cuando es expulsada por un objeto en acción o por una fuerza mayor a la gravedad, dependiendo la figura y numero, será la fuerza que se utilizó.

Escurrimiento: cuando la sangre se desliza desde la fuente productora (herida).

Impregnación: cuando impregna diferentes tipos de objetos (telas, colchones, tierra floja, etc.)

Limpiamiento: cuando hay intento de limpiado.

Según Angulo: el Angulo en que cayeron de 10 a 90 grados.

Según Altura: variación dependiendo la altura.

Según superficie: el tipo de gota que se creara en superficies suaves (gota uniforme) o duras (gota irregular).

Por velocidad: hay una variación del tipo de mancha si la velocidad es Baja, Media o Alta.

Existe un protocolo de recolección, preservación y procesamiento de esta evidencia, al igual que productosquímicos donde incluyen el luminol (sensible al hierro presente en la hemoglobina), para detectar la presencia de sangre en una escena del crimen.

Foro en Tijuana reunira expertos forenses. SOCIFOBC

Tijuana B. C – El programa en el que participarán especialistas en Informática forense, Derecho, Criminologia, Medicina Legal, Genética, Balística Forense y Criminalistica, forma parte de las acciones que emprende la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California dentro del marco de su Décimo Aniversario celebrado este 2018, explicó la criminóloga Cristina Padilla coordinadora de los programas de capacitación de dicho organismo colegiado.
Explicó que el foro reúne por lo menos siete expertos que han sido acreditados en su quehacer profesional y trabajo forense por organismos internacionales, colegios e instituciones educativas lo cual permitirá que el asistente pueda enriquecer su conocimiento sobre las disciplinas que constituyen las Ciencias Forenses con personal debidamente capacitado.
Se trata de un foro multidisciplinario donde se abordan diversas perspectivas sobre los avances de la investigación criminal y la aplicación de la ciencia y tecnología en Baja California, expuso.
Añadió que los currículos de los ponentes garantizan el dominio del tema y el debido ejercicio y práctica pericial.
Padilla dijo que han sido más de diez años de arduo trabajo en la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California y que se tiene una misión basada en la promoción del Conocimiento para garantizar el crecimiento y progreso de nuestra sociedad.
«No estamos en condiciones de improvisar, los tiempos exigen mayor preparación y que esta sea debidamente acreditada»
«Los pilares de nuestra organización fueron y son especialistas de las Ciencias Forenses con trayectoria de más de 25 años de experiencia y práctica profesional, no se puede improvisar ni engañar a quienes tienen el interés por capacitarse como lo hacen algunas universidades, colegios o asociaciones que venden el morbo y limitan la capacidad de decisión de sus futuros profesionistas » concluyó.

Impartirán taller de fotografía forense y técnicas de encuadre en Tijuana. SOCIFOBC

Será el será el próximo 4 de agosto de 2018 en Tijuana cuando se lleve a cabo el taller sobre «fotografía y técnicas de encuadre» que impartirá el reconocido fotógrafo y periodista Juan Manrique quién gracias a su trayectoria y experiencia en video grabación y fotografía, le da la pauta para participar con la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California a través de esta actividad académica y cultural.

La coordinadora de los programas de capacitación de dicho organismo de la sociedad civil, la criminologa Cristina Padilla afirmó que es de vital importancia conocer algunas técnicas relativas a las disciplinas forenses cuya utilidad dentro de la investigación criminal es fundamental al considerarse como soporte técnico para ilustrar al fiscal, al investigador y, al propio perito, en el análisis del entorno o del lugar donde inicia una investigación criminal.

Padilla señaló que las inscripciones se encuentran abiertas con cupo limitado. Quienes deseen participar en dicho taller pueden contactarse para mayor información a través de los teléfonos 664 608 1777 y 664 166 8671 o mediante mensaje de texto y correo electrónico a socifo.bc@gmail.com

“Memorias de un dactiloscopista", un eslabón perdido en la investigación forense en Baja California: SocifoBC

TIJUANA B.C. En días pasados la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California presento “Memorias de un Dactiloscopista” dentro del marco del programa Sábados Forenses que celebra la organización con el apoyo del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C.
Con más 22 años de experiencia en sistemas de identificación, particularmente dactiloscopia , Raymundo Trevino Bernal se reunió en la sala de capacitación de la SoCiFo en Baja California para hablar sobre la primera disciplina precursora de la Criminalística. 
Disciplina o ciencia que propone la identificación de las personas por medio de la impresiones formadas por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.
Trevino Bernal quien se desempeño en los anos ochentas como dactiloscopista de lo que fue el Laboratorio de Criminalística e Identificación de la Policia Judicial del Estado y posteriormente se convirtió en lo que ahora conocemos como la Direccion de Servicios Periciales, expuso de que manera la dactiloscopia es considerada como un medio de prueba de gran importancia para el Ministerio Público, el procesado, el ofendido o el juez.
Destaco que a lo largo de su trabajo y experiencia tuvo la oportunidad de trabajar con Omar Orta Rodriguez quien fuera en aquel entonces el Jefe de Laboratorio y posteriormente de Servicios Periciales, integrando el equipo forense por las áreas de criminalistica e identificación con Miguel Pallares Diaz, Jose Luis Padrón y Alfredo Perez Osorio y por el área de la medicina forense Gustavo Salazar Fernandez.
Frente a los asistentes logra describir la evolución de las técnicas forenses en los últimas décadas y menciona anécdotas en la clasificación dactiloscopica, análisis comparativos que involucraban horas de dedicación y trabajo para la búsqueda y consulta acompañada de un lente de Galton y contador de crestas.
Explico también los grandes beneficios a partir del proceso de modernización de los servicios periciales en el país y ejemplifico como el sistema automatizado de huellas dactilares AFIS vino a economizar las horas hombre invertidas en la búsqueda y análisis dactiloscopico.
Raymundo Trevino estuvo acompañado por el fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, Jesus Alfredo Perez, la Dra Magdalena Sanchez odontóloga forense y catedrática universitaria así como la Ingeniero Químico Arcelia Lucero con quienes compartió algunas experiencias.

La preparación y profesionalización garantizan que los policías actúen dentro del marco de legalidad constitucional, brindando un adecuado servicio público.

IMG_6718Tijuana, B.C.- La tercera conferencia en el foro celebrado en días pasados bajo el nombre «La investigación Criminal frente al NSJP en el país» verso sobre “La evidencia física y su cadena de custodia en el nuevo sistema de justicia penal”, misma que fue expuesta por Lic. Leopoldo Valdivia Pérez quien argumentó que el proceso acusatorio adversarial representa un reto para la justicia Mexicana.

Menciona que para entrar totalmente a operar se tienen que hacer varias adecuaciones a nuestro actual sistema, crear salas de juicios orales, capacitar al personal, los ministerios públicos, policías, peritos, defensores jurídicos y a la ciudadanía en general.

Para entendimiento de la cadena de custodia, debemos entender que el término de evidencia refiere a todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso, en este caso quien decide si tiene o no relación es el perito y el ministerio público.

IMG_6716La cadena de custodia es un documento de control y de registro que se aplica al indicio u objeto, instrumento o producto del hecho delictuoso, desde su localización, descubrimiento o aportación, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.

Con el fin de demostrar autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, empaque y traslado; lugares y fechas de permanencia, así como los cambios de cada custodia que se hayan realizado, el nombre de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.

IMG_6717Con esto nos muestra el nuevo sistema de justicia penal que nuestras corporaciones policiales tienen un reto, ya que ellos son el primer eslabón en la realización del procedimiento para lograr justicia efectiva y nos dicta el deber de instruirse y capacitarse para estar preparados para la implementación del sistema penal, dándole las herramientas que faciliten su labor, la preparación y profesionalización adecuada que garanticen que los policías actúen dentro de legalidad y del marco constitucional para tener un desempeño satisfactorio brindando un adecuado servicio público.

La Investigacion Criminal frente al NSJP en Mexico

Esta semana cerraremos registros para el 1er #CicloConferencias #InvestigacionCriminal frente al #NSJP el sabado 14.5.16 en Bit Center. Te recomendamos enviar tu informacion con anticipacon para la elaboracion de tu #constancia. Puedes contactarnos al 6081777 y whtsspp 6641668671. #EntornoForense2016 te mantendremos informado.