Archivo de la etiqueta: comunidad

Trastorno Facticio: Bitácora y Apuntes de un Forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Anteriormente llamado Síndrome de Munchausen por poderes, Este es un trastorno mental grave, que ocurre cuando una persona miente diciendo que el mismo u otra persona tiene una enfermedad delicada o problemas psicológicos que requieren una especial atención medica con la intención de engañar para obtener consideración y apoyo, esto no es lo mismo que cuando una persona inventa un problema de salud para obtener un beneficio inmediato como salir temprano del trabajo, esta conducta va más allá y de forma inconsciente.

Los síntomas de este trastorno pueden variar desde una pequeña exageración de los signos de enfermedad, pudiendo llegar al punto en que alteren pruebas médicas, visitas e internamientos en hospitales, todo para convencer a otros que necesita un tratamiento e incluso cirugías de alto riesgo mencionando que la vida puede peligrar si no se realiza. El papel que lleva a cabo esta persona en su calidad de enfermo es obtener un beneficio psicológico, una paciente describe que era la forma en que la gente se preocupaba y mostraba su interés por ella.

Este síndrome también es un tipo de maltrato infantil, estudios revelan que algunas madres utilizan a sus hijosen la práctica de esta conducta, volviéndose un problema importante en las diferentes etapas de la vida de los niños, afectándolos física y psicológicamente, la personalidad de estas madres puede ser normal, pero con escasa estructura defensiva y sentimientos de vacío por lo que se aferran a esa personalidad para darle sentido a su vida, otras han mostrado histeria y crisis depresivas, pudiendo ser en algunos casos resultado del mismo trastorno de sus propias madres, algunos factores que pueden desencadenar este trastorno son el divorcios, desempleo, aislamiento, entre otros.

En investigaciones realizadas se detectaron ciertas similitudes en casos aislados, en La Victima sería: síntomas de difícil encasillamiento en un cuadro clínico especifico, síntomas persistentes e inexplicables con diagnósticos desordenados, antecedentes de muertes infantiles no aclaradas, exámenes complementarios no concordantes, tratamientos ineficaces o mal tolerados, en el caso de El Perpetrador: habitualmente es la madre, signos y síntomas no ocurren en su ausencia, madre menos preocupada que los elementos de salud, rehúye dejar solo al menor en el hospital, estrecha relación con médicos y enfermeras, pudiendo tener antecedentes de profesión sanitaria frustrada, trastornos psiquiátricos y de conducta.

Por sus características es difícil de detectar este síndrome cuando te encuentras frente a un caso con estas características, expertos sugieren observar a los menores vulnerables y su entorno parental, que incluya su alto nivel somático con controles periódicos y evaluación familiar, esto, en el ámbito médico, social, educacional y laboral.

Criminología verde: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es una rama de la criminología, la cual estudia el daño y delitos que se realizan contra el medio ambiente. Este término fue utilizado por primera vez por Michael J. Lynch en 1990 ya que en ese tiempo comenzaron a salir a la luz problemas medio-ambientales por negligencia y otros de forma deliberada. Resultando de esto, que otros expertos examinaran también aspectos económicos, políticos y la repercusión legislativa para cubrir también el Cambio Climático, Deforestación, Residuos ilegales, Maltrato animal, Criminología rural y urbana, entre otros.

En el caso del Cambio Climático ha sido más que evidente los desajustes que el calentamiento global han provocado a nuestro planeta, agravándose con el transcurrir de los años, por tal motivo la protección jurídica es de suma importancia y así, quede legislado penalmente a nivel mundial, cubriendo cualquier afectación provocada y por ende la reparación del daño.

La Deforestación, es la perdida de bosques y selvas, resultado de actividades humanas, muchas de estas clandestinas que les genera o no un beneficio económico, esto no tan solo afecta al medio ambiente, hay mayor contaminación y disminución de la biodiversidad.

Se incluye también los Residuos ilegales, este tópico abarca la contaminación del aire por emisión de gasesno regulados, al igual que la afectación a los recursos hídricos, este último por vaciado de basura, vertidos químicos industriales, intencionales, negligentes o accidentales.

El Maltrato animal, engloba todas las manifestaciones de violencia y daño a la biodiversidad que existe en nuestro planeta, las víctimas, su extinción y la magnitud que el impacto que esto puede provocar, los derechos, deberes y sanciones dentro del marco jurídico penal.

En la Criminología rural y urbana se identifica y se proyecta en un mapa cartográfico el posicionamiento de las “zonas calientes”, denominación que se le da a las áreas donde se concentran las transgresiones ambientales, aplicando estrategias de apoyo para minimizar la afectación en esos lugares.

Existe diversas organizaciones en la luchan medioambiental, algunas de esas son:

Amigos de la tierra, es una asociación ecologista sin ánimo de lucro que fomenta un cambio en el medio ambiente de forma local y global a nivel europeo.

Ecologistas en acción. Son ecologistas sociales que atienden problemas medioambientales de origen, con modelos de producción y consumo, esto en España.

Greenpeace. Es una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente.

Save the planet. Nace con el objetivo de que todos participemos contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad del ecosistema.

Las acciones y campañas de estas organizaciones tienen un objetivo específico el cual necesita la ayuda de todos, crear conciencia y una cultura de protección medio ambiental, motivar desde casa, programas en las escuelas que forme a los niños como futuros defensores de la tierra, en el cuidando el medio ambiente y la protección de cualquier ser vivo.

La criminología verde es resultado de la necesidad de salvaguardar al planeta de nosotros mismo.

Filicidio, asesinato de sangre: Bitácora y apuntes de un forense.

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

Los hijos, para muchos el amor más grande que se puede tener, en menores, se trata de seres indefensos que no pueden defenderse y no son conscientes que alguien a quien aman les pueda causar daño, confían en sus padres y vinculan esa figura con protección, este delito es poco frecuente pero lamentablemente se han dado en diversas culturas.

Comenzaremos definiendo la diferencia entre filicidio e infanticidio:

Filicidio, es el asesinato o muerte intencional de un hijo o hija por parte de uno de sus padres, independientemente de la edad que este tenga.

Infanticidio, es el asesinato o muerte violenta de un menor por parte de un adulto, en la antigüedad los sacrificios en rituales era una práctica habitual y utilizaban bebés o niños por su pureza y supuestamente eso agradaba a los dioses y con esa ofrenda ellos cumplían sus peticiones, por lo que era aceptado socialmente. Un mito griego poco conocido era la Leyenda de Medea, quien mato a sus hijos por la infidelidad de su esposo, señalando “Los matare con mi mano porque les he dado el ser”, esto resultado de un arranque pasional.

Existen diferentes tipos de motivaciones para un filicidio:

Altruista, es cuando se asesina a un hijo que sufrealgún tipo de discapacidad y no puede valerse por sí mismo (puede ser que el padre se sienta desesperado o con alguna enfermedad terminal y opte por el suicidio, contemplando asesinar previo a su hijo discapacitado, ya que, para él, le parecería injusto dejarlo y que sufra su ausencia) en otro de los casosque el hijo presente una condición médica incurable que le provoca sufrimiento y el padre desee acabar con su martirio.

Accidental, en este caso la intensión no es generar la muerte, esto se produce en familias en las que hay violencia intrafamiliar o padres autoritarios que utilizan los castigos corporales como una forma de educar o corregir y el exceso finaliza en asesinato. 

Venganza, esto se da cuando uno de los cónyuges desea causarle daño o sufrimiento al otro, y lo hace através de la muerte de los hijos en común.

Conveniencia, En algunos países se acostumbra asegurar la vida de cada elemento de la familia para obtener una cantidad en caso de deceso, en esta circunstancia la avaricia puede influir y provocar la muerte de menores hijos que son los más vulnerables, obteniendo así beneficios económicos, también puede presentarse cuando existen herencias y el menor les estorbaría, en nuestro país esta situación se presenta en minoría. 

Etapa psicótica o con problemas mentales, en estos casos los individuos están fuera de su realidad y no identifican a la persona como su hijo, en su psicosis puede tener otra imagen como la de algún enemigo, animal o demonio, los brotes psicóticos se pueden producir por influencia de alguna droga, problemas mentales o en algunas mujeres por depresiónposparto.

Hijo no deseado, en este rubro se podría incluir también el aborto, pero abordaremos solo el tema delos hijos ya nacidos, como en el caso de los hijos que sufren descuido o abandono por parte de algunos de los padres o de ambos, para esta situación se menciona como delito en el Código Penal Federal, marcándolo como omisión de cuidado.

El asesinato de un menor siempre será impactante en nuestra Sociedad y lamentablemente se puede dar en cualquier ámbito social y muchas veces va de la mano con otros delitos, como pederastia, pedofilia, violaciones o secuestro.

SSPM imparte pláticas sobre prevención de adicciones

SSPM imparte pláticas sobre prevención de adicciones

http://www.plural.mx/portada/sspm-imparte-platicas-sobre-prevencion-de-adicciones/
— Leer en www.plural.mx/portada/sspm-imparte-platicas-sobre-prevencion-de-adicciones/

Lo inseguro de la Ley de Seguridad Interna en Mexico

Por Abraham Cortez Bernal
A partir del año 2008 comencé a preguntar a mis alumnos de Derecho: ¿En casa de cuántos de Ustedes ha entrado el Ejército sin una orden judicial? La respuesta era impactante, pues de dos a siete estudiantes por grupo, afirmaron que soldados mexicanos habían irrumpido en su domicilio sin permiso alguno. Así era. Estudiantes de Derecho violentados en una garantía fundamental, al igual que comerciantes, profesionistas, o servidores públicos. El atropello fue generalizado y defendido entonces por los tres niveles de gobierno de esta y otras entidades. Una de esas ocasiones escuché a un militar justificando que se trataba de una revisión “de rutina” en el interior de todas las casas de una colonia.
El jueves pasado se difundía la noticia de que seis integrantes del Batallón de Infantería número 29 de la Secretaría de la Marina Armada de México, habían secuestrado en vehículo oficial a un empresario. Al mismo tiempo los mexicanos nos enterábamos también de que la Ley de Seguridad Interior, que permite al Ejecutivo el uso de las fuerzas armadas frente a “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” (art. 8-IV), había sido aprobada en la Cámara de Diputados y remitida al Senado para su aval antes del próximo 15 de diciembre.
Obviamente dicha ley no consiente secuestrar, ni allanar nuestros hogares sin permiso. De hecho prevé expresamente lo contrario, la exigencia de respeto a los Derechos Humanos y Garantías individuales. Tampoco es correcto descalificar a la institución de las fuerzas armadas por los delitos de algunos, mientras hombres y mujeres con el mayor profesionalismo militar arriesgan todo por cumplir sus tareas de seguridad y protección a nuestros intereses; sin soslayar por su parte, que son instituciones presupuestalmente muy costosas de las que aspiramos al máximo provecho y los mejores resultados. Entonces ¿Qué riesgos representa la Ley de Seguridad Interior?
Recordemos algunos datos. Las políticas de endurecimiento contra el crimen (aumentos de penas, intervenciones militares, etc.) traen aparejada la verticalizacón del poder punitivo, dan más poder al gobernante de turno. Por ello es que a veces para lograrlo, afirma el jurista Zaffaroni, se inventan demonios. Así en la inquisición se inventó un demonio a cientos de mujeres para llevarlas como brujas a la hoguera. A Irak, Estados Unidos le inventó el demonio de las armas de destrucción masiva para poder atacar de forma dominante, y en México se reinventa cada día el demonio de las drogas, mediante el cual, por ejemplo en el sexenio anterior, se causaron más de cien mil muertes bajo pretexto de su combate. Cien mil muertes que jamás lograría causar el consumo de drogas por sí solo en tan poco tiempo.
En este sentido, los derechos humanos y las propias leyes se comparan a un dique de contención de ese poder punitivo estatal. Cuantos más agujeros tenga el dique, más posibilidad de atropellos y violaciones a nuestra libertad tendremos. Si el dique tiene muchas fugas, incluso puede romperse causando genocidio, como en el Estado Nacional Socialista, el Fascismo italiano o la dictadura chilena. Dice el refrán que “en arca abierta hasta el más justo peca”, y el texto de poder militarizar “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” es una buena apertura en el muro de contención legal de las fuerzas estatales. Ese es básicamente el riesgo.
A la “mano dura” de los gobiernos se suma el peligro de su alta popularidad, respaldada por expertos de cafetería y redes sociales, que sin medir consecuencias la suponen como única solución, convirtiendo a políticos no expertos en simpatizantes, y a los no simpatizantes en rehenes de medios de comunicación, e intereses electorales. Todo ello descartando que ese mismo poder de castigo, con todo y atropellos, puede tocar a cualquiera de nosotros, delincamos o no. Sin duda bajo un ejercicio moderado, la ley puede ser de utilidad, pero no es garantía descartar que ocurra lo mismo que hace diez años: Militares en cada esquina y dentro de nuestras habitaciones, con todo y que no esté permitido.
Como afirmaba en 1882 el jurista alemán Von Bar: «Donde llueven leyes penales continuamente, donde entre el público a la menor ocasión se eleva un clamor general de que las cosas se remedien con nuevas leyes penales o agravando las existentes, ahí no se viven los mejores tiempos para la libertad”.
El autor es maestro en Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y profesor de Derecho penal en la U.A.B.C.acortez@cienciaspenales.info

El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California A.C.

861En las últimas semanas, las primeras planas de los medios de comunicación y las noticias principales de nuestro estado, hablan de los casos de maltrato infantil, es por ello que deben fortalecerse las acciones encaminadas a garantizar el sano desarrollo y crecimiento de los menores en casa, comentó Morales.
“Hemos visto un gran número de casos de menores que perdieron la vida en manos de quien se supone debían protegerlos y amarlos. Es necesario entender que el maltrato infantil se refiere a todas aquellas acciones que vayan en contra del desarrollo de los infantes”, afirmó la criminóloga Cristina Padilla, coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
13178512_1097992590264856_2291534955335587932_nAbundó que durante el año y en coordinación con la SOCIFOBC, han realizado foros sobre temáticas preventivas e identificación de factores de riesgo, programa que darán continuidad en diciembre y 2018, dada la problemática que cada vez es más grave.
Por su parte Liliana Morales, psicología y especialista en el tema de adolescentes refirió que cualquier indicio de abuso físico, golpes o quemaduras, son elementos suficientes para determinar el maltrato, sin embargo también existe el maltrato,  emocional o psicológico a través de amenazas, insultos,que forman parte del cuadro de violencia cuyo nivel se incrementa hasta llegar al abuso sexual,  y violación entre otras conductas delictivas.
Liliana Morales quien coordina algunos de los programas preventivos que impulsa la SOCIFOBC, dijo que al analizar los casos de violencia hacia los menores, se han encontrado patrones muy parecidos, como madres y/o padres ausentes, familias disfuncionales y la reintegración a la familia agregando un nuevo miembro regularmente de la nueva pareja de la madre o del padre.
Asimismo se han encontrado factores como bajo nivel económico, baja escolaridad de los padres, embarazos no deseados, la falta de oportunidades, o repetición de un mismo estilo parental, es decir haber vivido maltrato en la infancia y consumo de alcohol o drogas.

a la espera

Morales precisa que se ha podido determinar que la violencia tiene un origen multifactorial, aunque esto no es una justificación al maltrato infantil, sino una explicación que para darle solución y entender sus raíces.
No existe una fórmula mágica para disminuir o erradicar  la práctica de los malos tratos a los menores, pero la mejor manera de hacerlo sin duda es la prevención”.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han coincidido en señalar que es responsabilidad del Estado brindar protección y salvaguardar los derechos de los menores, desde la etapa gestacional y que además de ello deben implementarse mayores sanciones.
Se debe tratar el maltrato infantil como un problema de salud e incluirlo dentro de los programas de atención prioritaria, dada su alta incidencia y las consecuencias que este ocasiona de manera individual y social”.

 “Es común que ante un caso de maltrato infantil surjan comentarios de personas cercanas al o a los menores que si habían podido detectar algunos indicios y que creían que posiblemente algo sucedía, pero la historia suele ser la misma; no querían atender problemas que no fueran suyos, y tristemente toda muerte de un menor por causa de maltrato pudo ser evitada si nos sensibilizáramos y ocupáramos de hacer lo que nos toca como sociedad”.

 De acuerdo con la multiplicadora de programas preventivos, la familia, abuelos, tíos, maestras o cuidadoras, enfermeras, médicos, vecinos, estamos en contacto directo con los niños y niñas debemos estar al pendiente de cualquier alteración que exista en el comportamiento del menor.
agresion-pandilleros“Quizás puede presentar cambios conductuales tales como, timidez, se encuentra retraído, empieza a presentar miedos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, agresividad, pérdida del apetito, llanto, falta a la escuela o guardería con frecuencia, hacer sus necesidades fisiológicas sin control, conductas como chuparse el dedo, o golpear a otros niños”.

También los cambios físicos como mirada triste, marcas en el cuerpo, golpes o moretes, delgadez, palidez, que en algunos casos en el menor se ven descuidados, son síntomas de maltrato, o, la falta de higiene como ropa sucia o desaliñada.
“Es importante que si sospechamos o detectamos en repetidas ocasiones algunos de los factores anteriores, demos  aviso a las autoridades correspondientes para que se realice la investigación correspondiente y se proteja al menor que pudieran estar viviendo situación de violencia. La protección a los niñas y niños es una tarea y un compromiso de todos” concluyó Morales.

“Memorias de un dactiloscopista", un eslabón perdido en la investigación forense en Baja California: SocifoBC

TIJUANA B.C. En días pasados la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California presento “Memorias de un Dactiloscopista” dentro del marco del programa Sábados Forenses que celebra la organización con el apoyo del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C.
Con más 22 años de experiencia en sistemas de identificación, particularmente dactiloscopia , Raymundo Trevino Bernal se reunió en la sala de capacitación de la SoCiFo en Baja California para hablar sobre la primera disciplina precursora de la Criminalística. 
Disciplina o ciencia que propone la identificación de las personas por medio de la impresiones formadas por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.
Trevino Bernal quien se desempeño en los anos ochentas como dactiloscopista de lo que fue el Laboratorio de Criminalística e Identificación de la Policia Judicial del Estado y posteriormente se convirtió en lo que ahora conocemos como la Direccion de Servicios Periciales, expuso de que manera la dactiloscopia es considerada como un medio de prueba de gran importancia para el Ministerio Público, el procesado, el ofendido o el juez.
Destaco que a lo largo de su trabajo y experiencia tuvo la oportunidad de trabajar con Omar Orta Rodriguez quien fuera en aquel entonces el Jefe de Laboratorio y posteriormente de Servicios Periciales, integrando el equipo forense por las áreas de criminalistica e identificación con Miguel Pallares Diaz, Jose Luis Padrón y Alfredo Perez Osorio y por el área de la medicina forense Gustavo Salazar Fernandez.
Frente a los asistentes logra describir la evolución de las técnicas forenses en los últimas décadas y menciona anécdotas en la clasificación dactiloscopica, análisis comparativos que involucraban horas de dedicación y trabajo para la búsqueda y consulta acompañada de un lente de Galton y contador de crestas.
Explico también los grandes beneficios a partir del proceso de modernización de los servicios periciales en el país y ejemplifico como el sistema automatizado de huellas dactilares AFIS vino a economizar las horas hombre invertidas en la búsqueda y análisis dactiloscopico.
Raymundo Trevino estuvo acompañado por el fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, Jesus Alfredo Perez, la Dra Magdalena Sanchez odontóloga forense y catedrática universitaria así como la Ingeniero Químico Arcelia Lucero con quienes compartió algunas experiencias.

Concluye con éxito el Primer Foro de Salud Comunitaria, estrategia para la Prevención Social de la Violencia.

Tijuana B.C Esta tarde concluyo con éxito el Primer foro de Salud comunitaria que llevo a cabo el Instituto regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana de Baja California A.C. con el apoyo de líderes de organismos de la sociedad civil y comunidad en general como una estrategia de reforzamiento para la Prevención Social de la Violencia.

El Primer Foro Juvenil de Salud Mental Comunitaria: Estrategias de Atención y Prevención de la Violencia llevado a cabo con reconocidos expositores de la región y expertos en temas de adolescentes, tuvo una gran participación y asistencia de padres de familia quienes se dieron a la tarea de participar y colaborar con propuestas de mejora del entorno de los adolescentes, así lo manifestó Cristina Padilla coordinadora del Instituto Regional y quien estuvo acompañada de representantes del Centro de Formación Ciudadana del Gobierno del Estado así como de algunas dependencias del mismo, entre las que destaco Educación y la Procuraduría de Justicia a través del Centro de Justicia Alternativa.
Para la coordinadora del programa “Convivencia Sin Violencia”, el Foro llevado a cabo con el apoyo de preventologos, psicólogos y criminólogos, representa la urgente necesidad de fortalecer los mecanismos repelentes de la violencia social que sufre nuestros adolescentes en todo el país  atendiendo sus causas y efectos de una manera integral.
Senalo que durante el desarrollo del foro se abordaron temas para la identificación y manejo de emociones en adolescentes, la prevención de conductas de riesgo como alcoholismo, drogadicción y autolesiones entre otras. Asimismo se abordaron temas relacionados a la deserción escolar y adherencia a pandillas y los riesgos de cometer una conducta delictiva por los propios adolescentes y su desconocimiento. 
Se instalo una mesa de análisis con expertos en psicologia, criminología y educación donde se abordo sobre la problemática de la violencia intrafamiliar, la desintegración y riesgo de caer en el abandono de los estudios an la adolescencia.
Recalco que es “tiempo de sumar voluntades y compromisos en los sectores públicos y privados para mejorar nuestro entorno social» y agradeció al Centro de Formación Ciudadana del Gobierno del Estado por el apoyo para llevar acabo el foro así como a la Secretaria de Educación, a la Secretaria de Seguridad Publica Municipal de Tijuana y al Sistema de Justicia Alternativa de la PGJE así como diversos representantes académicos, líderes sociales pero sobre todo padres de familia. 

Investigaciones Forenses en la Necropsia una obra del Mtro Iran Muñoz este próximo 3 de Diciembre


Para la Sociedad Forense en Baja California es un honor que este próximo sábado 3 de Diciembre se presente con nosotros la 4ta Edicion del Libro «Investigaciones Forenses en la Necropsia» del autor Muñoz Lara Antonio Iran, de la Editorial Porrua, durante nuestra #TertuliaForense.

El Mtro Muñoz Lara tiene una amplia experiencia en la #MedicinaForense, es egresado de la Universidad de #Guadalajara. Posgraduado en #MedicinaLegal por la división de Estudios de #Posgrado de la #UNAM, cuenta con Diplomado en #Criminalística General por el IFP de la #PGJDF y cuenta entre sus múltiples estudios con un Diplomado en Criminalística por la Universidad Rene Descartes en #Paris #Francia. 

Dentro de su carrera profesional el Dr Iran Muñoz recibió reconocimiento por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California por su amplia trayectoria de mas de 25 años de experiencia y esta integrada al haber sido Perito Profesional de la Procuraduría Gral Republica, Ex Director de los Servicios Periciales de la PGJE en BC, Ex Asesor de la Secretaria de Seguridad Pública Municipal en Tijuana, Ex Coordinador Académico del ICAP en Tijuana, Médico Adscrito al SEMEFO en Tijuana, Catedrático Universitario en Temas Forenses, Docente Certificado por la SETEC en el nuevo sistema de Justicia Penal, Fundador y Ex Director de la Licenciatura en Criminalística desde 2010 y actualmente Director General de Ateneo Universitario