Archivo de la etiqueta: ciencias forenses

HOY EN BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Acondicionamiento de tejidos

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Dentro de la criminalística se han hecho uso de diversas herramientas eficientes que ayudaran a la resolución de un hecho delictivo, el acondicionamiento de tejidos es una técnica utilizada para la identificación forense, la cual permitirá mejorar la textura de la piel (epidermis o dermis) de un cuerpo que puede encontrarse en cualquiera de sus fases cadavéricas, este proceso permitirá la hidratación de tejidos buscando obtener la estructura orgánica que tenia la persona en vida.

De primera instancia se debe cumplir con la norma de bioseguridad para la preservación de la integridad de las muestras al momento de la recolección, en este proceso no solo aplica a los indicios encontrados, también se deben incluir miembros humanos, en la recolección se deben utilizar herramientas y contenedores adecuados y estériles sellando con cinta de identificación que contendrá descripción, demás datos y firma para asegurar que no haya confusión ni violabilidad de la muestra.

Será de suma importancia el colocar cada uno en un contenedor o recipiente individualizado, tomando en cuenta la naturaleza de lo encontrado para que de esta forma se proteja su integridad. Expertos han detallado la problemática que surge al hacer uso del formol para la preservación de miembros, ya que al mantenerse sumergidos en esta sustancia el tejido tiende a endurecerse, dificultando subsecuentemente su manipulación y por ende el proceso de identificación.

Para llevar a cabo el acondicionamiento del miembro o tejido se deberá poner en un contenedor de agua destilada que permitirá la absorción de las sustancias químicas, este contenido será calentado al punto de ebullición, momento adecuado para introducir las evidencias físicas, siendo de suma importancia estar revisando la evolución de la hidratación de los surcos de los pliegues, el resultando de este proceso evidenciará un cambio asombroso

En el caso de pies y manos al finalizar el acondicionamiento se procederá a la toma de huellas del miembro hidratado, se entintará de manera uniforme los pulpejos para lograr una buena toma de impresiones las cuales serán colocadas en una tarjeta correspondiente al levantamiento de huellas latentes, la restauración de los componentes fisiológicos ofrecerá un mejor resultado tanto para reconocimiento como para experimentación.

El Dr. Diego Pineda y el departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la facultad de Medicina de la UNAM, menciono que esta técnica se ha vuelto muy necesaria ya que en ocasiones se presentan dificultades cuando se localizan cuerpos momificados como por ejemplo el de un feto del que no se podía tomar huellas dactilares ya que las manos las tenía colocadas en una posición que no lo permitía ya que estaba rígido, en caso de mala manipulación se podría fracturar. Aplicando esta técnica se logró la hidratación de los tejidos pudiendo así tomar dichas huellas.

El acondicionamiento de tejidos es una práctica muy importante también para el ámbito educativo como por ejemplo la fetometría, la medición de las partes del cuerpo, la cabeza de los fetos, el diámetro entre la cabeza y los pies, ofrecerá información sobre la edad estacional.La restauración de cuerpos con esta técnica ha permitido rescatar piezas con un valor incalculable tanto para la ciencia como para la historia permitiendo su identificación y manipulación.

Hoy: El Incendio, una investigación forense en nuestro segmento Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
@socifobc

Un incendio puede provocar grandes daños, por lo que se requiere realizar un peritaje que arroje información que responda preguntas, como por ejemplo, las causas que pudieron provocarlo, el valor económico de los daños generados y la responsabilidad del hecho, estas respuestas solo las puede dar un experto sobre el tema, un perito capacitado en dictámenes judiciales que al aplicar técnicas científicas podrán ofrecer un informe pericial de manera clara y objetiva.
Los aspectos a revisar de inicio son el lugar donde se ha producido, si es zona urbana, industrial, forestal, eléctrica o transporte, otro punto es la magnitud del incendio, si fue conato, parcial o total, de igual forma determinara el material combustible, si son sólidos, líquidos, gases o metales.

El experto debe conocer los distintos tipos de incendios, estudiar las formas de propagación, analizar los vestigios necesarios para la investigación, las explosiones y factores que influyen en la combustión y los tipos de combustible, como formación complementaria deberá tener preparación en el tipo de siniestro al que sea solicitado, un ejemplo de ello es el caso de vehículos, ya que deberá ser técnico especialistas en automoción o ingeniero industrial ya que debe trabajar en la reconstrucción de accidentes e incendios de tráfico; en el caso de viviendas el localizar el lugar u objeto donde se haya dado la ignición, cabe aclarar que su conocimiento debe incluir a la legislación ya que debe ser capaz de realizar un informe contundente y ratificarlo con eficacia en la sede pericial.

El perito también deberá investigar la causa del incendio y si este ha sido provocado o casual, siendo esta información una herramienta más en un juicio, el perito puede ser contratado por una de las partes involucradas en el conflicto ofreciendo el resultado con un enfoque que pueda favorecer al cliente, o bien puede ser nombrado por el juzgado para ofrecer su peritaje con punto de vista neutral (para que se de ese nombramiento, el perito debe formar parte de la lista adscrita al juzgado).

El dictamen pericial de incendios debe contener : Información preliminar, la cual detallaría el objetivo del dictamen, la metodología de la investigación que se llevó a cabo, esto incluirá la inspección técnico ocular y el resultado del trabajo de campo; El análisis de pruebas, en caso de haber videos o imágenes, se realizara un análisis de estas evidencias las cuales serán acompañadas de una conclusión; La inspección técnico ocular es donde se analiza el escenario del incendio, llámese vivienda, fabrica o vehículo; finalizando con las conclusiones que en base a todo lo anterior se determinara cual fue el origen y las causas del incendio.

Cuando llega a haber pérdida de vidas humanas, habrá litigios de tipo penal y civil en los que se reclamaran grandes cantidades en compensación por los daños sufridos, por lo que será de suma importancia determinar la propagación del incendio que produjo la muerte, analizando si fue por conducción, convección o radiación, de igual forma la elevación de temperatura, asfixia o intoxicación por humo.

Hay incendios que puede ser evitados si se apegan a las normas de seguridad como lo descrito en la (NOM) Norma Oficial Mexicana, donde se refiere a las condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, aplicables en nuestras casas, tener medios de detección como alarmas, extintores y rutas de evacuación, esto podría evitar siniestros y pérdida de vidas

El Perfilador: Bitácora y Apuntes de un Forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es un profesional forense que ofrece sus conocimientos para evaluar la evidencia de una escena del crimen, revisan el caso y a los sospechosos, formulan el perfil psicosocial del delincuente, (no siendo una persona en específico), esta técnica ofrecerá información del tipo de criminal con el que se están enfrentando, de igual forma analiza detalladamente la evidencia encontrada, llevando a cabo una descripción de lo que consideran sucedió en ese hecho violento.

Es importante tener en cuenta que para la perfilaciónel profesional deberá tener toda la evidencia encontrada en la escena, esta información incluye, material fotográfico, videos, dictamen forense, entrevistas iniciales, etc. y de la víctima, incorporando también acciones previas a su muerte.

Los perfiladores generalmente tienen formación psicológica o psiquiátrica, la cual combinan con la investigación penal y forense, en una entrevista psicológica estudian rasgos y gestos personales tratando de evaluar lo que llevo al delincuente a actuar así, la personalidad, experiencias de vida, patrones mentales contribuirán a las conductas delictivas.

Estos profesionales generalmente son llamados cuando ya se llevó a cabo una investigación y no se tienen avances, por lo que basan su análisis en archivos ya conformados y no necesariamente en escenas del crimen en tiempo real. El trabajo de los perfiladores ofrecerá herramientas y líneas de investigación que podrán seguir los detectives que llevan el caso.

Otros ámbitos donde son requeridos son en los centros penitenciarios, llevando a cabo el perfil psicológico de los reclusos que ingresan, cubriendo aspectos cognitivos y emocionales, estos resultados mostraran las peculiaridades y características personales de cada uno, destacando especialmente desviaciones psicopáticas, paranoia, introversión social y depresión, esto resultado de actitudes moldeadas, experiencias o situaciones vividas, esta información permitirá su clasificación dentro del reclusorio, el informe penitenciario (abarca asignación de puestos de responsabilidad dentro del penal, traslados, permisos, libertad controlada, etc.) también evaluar su peligrosidad y contemplando los programas que se pondrán a sus disposición para lograr su reinserción social.

El primer reconocimiento de esta técnica fue 1972 por el FBI, atribuyéndole el nacimiento de la perfilacióncriminal a Howard Teten, quien analizo casos difíciles de secuestro y homicidio, proponiendo la creación de la Unidad de Ciencias del Comportamiento en la academia del FBI.

El perfilador tendrá como objetivo dar respuestas a las preguntas que tienen los investigadores y relacionar el modus operandi, la firma, con el comportamiento que dejo plasmado el asesino, reflejara las necesidades emocionales y psicológicas del agresor, evidenciando su motivación y la posibilidad de que vuelva a actuar.

Esta técnica ha demostrado que ha sido de mucha utilidad en los crímenes violentos y cuando nos enfrentamos a asesinos seriales, evidenciando que ante las técnicas tradicionales de investigación aportara información invaluable.

Filicidio, asesinato de sangre: Bitácora y apuntes de un forense.

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

Los hijos, para muchos el amor más grande que se puede tener, en menores, se trata de seres indefensos que no pueden defenderse y no son conscientes que alguien a quien aman les pueda causar daño, confían en sus padres y vinculan esa figura con protección, este delito es poco frecuente pero lamentablemente se han dado en diversas culturas.

Comenzaremos definiendo la diferencia entre filicidio e infanticidio:

Filicidio, es el asesinato o muerte intencional de un hijo o hija por parte de uno de sus padres, independientemente de la edad que este tenga.

Infanticidio, es el asesinato o muerte violenta de un menor por parte de un adulto, en la antigüedad los sacrificios en rituales era una práctica habitual y utilizaban bebés o niños por su pureza y supuestamente eso agradaba a los dioses y con esa ofrenda ellos cumplían sus peticiones, por lo que era aceptado socialmente. Un mito griego poco conocido era la Leyenda de Medea, quien mato a sus hijos por la infidelidad de su esposo, señalando “Los matare con mi mano porque les he dado el ser”, esto resultado de un arranque pasional.

Existen diferentes tipos de motivaciones para un filicidio:

Altruista, es cuando se asesina a un hijo que sufrealgún tipo de discapacidad y no puede valerse por sí mismo (puede ser que el padre se sienta desesperado o con alguna enfermedad terminal y opte por el suicidio, contemplando asesinar previo a su hijo discapacitado, ya que, para él, le parecería injusto dejarlo y que sufra su ausencia) en otro de los casosque el hijo presente una condición médica incurable que le provoca sufrimiento y el padre desee acabar con su martirio.

Accidental, en este caso la intensión no es generar la muerte, esto se produce en familias en las que hay violencia intrafamiliar o padres autoritarios que utilizan los castigos corporales como una forma de educar o corregir y el exceso finaliza en asesinato. 

Venganza, esto se da cuando uno de los cónyuges desea causarle daño o sufrimiento al otro, y lo hace através de la muerte de los hijos en común.

Conveniencia, En algunos países se acostumbra asegurar la vida de cada elemento de la familia para obtener una cantidad en caso de deceso, en esta circunstancia la avaricia puede influir y provocar la muerte de menores hijos que son los más vulnerables, obteniendo así beneficios económicos, también puede presentarse cuando existen herencias y el menor les estorbaría, en nuestro país esta situación se presenta en minoría. 

Etapa psicótica o con problemas mentales, en estos casos los individuos están fuera de su realidad y no identifican a la persona como su hijo, en su psicosis puede tener otra imagen como la de algún enemigo, animal o demonio, los brotes psicóticos se pueden producir por influencia de alguna droga, problemas mentales o en algunas mujeres por depresiónposparto.

Hijo no deseado, en este rubro se podría incluir también el aborto, pero abordaremos solo el tema delos hijos ya nacidos, como en el caso de los hijos que sufren descuido o abandono por parte de algunos de los padres o de ambos, para esta situación se menciona como delito en el Código Penal Federal, marcándolo como omisión de cuidado.

El asesinato de un menor siempre será impactante en nuestra Sociedad y lamentablemente se puede dar en cualquier ámbito social y muchas veces va de la mano con otros delitos, como pederastia, pedofilia, violaciones o secuestro.

El eslabón perdido en la evolución de las ciencias forenses en Baja California: Memorias de un Criminalista.

Por AlfredoPerezMX

Quizás uno de los eslabones perdidos en la historia de las ciencias forenses en Baja California y que no ha sido abordado por las nuevas generaciones de la Criminalistica contemporánea es el capítulo de los años setentas en esta evolución que ha tenido la investigación criminal.

Esta evolución, ha sido muy significativa porque a pesar de las adversidades que prevalecían en esa época y las limitaciones materiales y presupuestales, el trabajo era desarrollado con éxito.

Cualquier estudiante, perito u experto en algún arte, oficio o ciencia debe conocer la historia que lo antecede para poder entender lo que enfrenta en el presente y saber cómo resolverlo. Quien no lo hace, esta condenado al fracaso en su ejercicio profesional.

En los años setentas el laboratorio científico de la policía en Baja California estaba integrado por hombres que en su mayoría tenían una preparación policial, quienes no reunían con ese requisito, poseían el dominio de un oficio u arte.

Omar Orta, Alfredo Pérez Osorio detectives por naturaleza con una capacidad de intuición y gran sensibilidad para el abordaje de la investigación criminal fueron quienes integraban este laboratorio de Criminalistica e identificación de la policía estatal.

Su capacidad y habilidad para la fotografía forense , retrato hablado, dactiloscopia pero sobre todo para entender de manera fácil las más complejas de las investigaciones y con ello buscar su esclarecimiento, era parte del día con día.

Anécdotas , experiencias y otra evidencias registradas coinciden en señalar que fueron muchos los retos a vencer. Trabajar con lo que tienes es uno de pocos entendidos que las nuevas generaciones merecedoras de todo, lo entienden.

La tecnología aplicada a la investigación criminal actual se construyó en base a principios básicos, al ABC forense que ha evolucionado en su marco teórico e infraestructura pero que finalmente son cimientos de una metodología que tres o cuatro décadas después, se sigue aplicando.

Expertos afirman que la clave para entender el presente es conocer el pasado, la historia y en este caso el eslabón perdido forma parte de una pieza fundamental en la historia de Baja California .

Foro en Tijuana reunira expertos forenses. SOCIFOBC

Tijuana B. C – El programa en el que participarán especialistas en Informática forense, Derecho, Criminologia, Medicina Legal, Genética, Balística Forense y Criminalistica, forma parte de las acciones que emprende la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California dentro del marco de su Décimo Aniversario celebrado este 2018, explicó la criminóloga Cristina Padilla coordinadora de los programas de capacitación de dicho organismo colegiado.
Explicó que el foro reúne por lo menos siete expertos que han sido acreditados en su quehacer profesional y trabajo forense por organismos internacionales, colegios e instituciones educativas lo cual permitirá que el asistente pueda enriquecer su conocimiento sobre las disciplinas que constituyen las Ciencias Forenses con personal debidamente capacitado.
Se trata de un foro multidisciplinario donde se abordan diversas perspectivas sobre los avances de la investigación criminal y la aplicación de la ciencia y tecnología en Baja California, expuso.
Añadió que los currículos de los ponentes garantizan el dominio del tema y el debido ejercicio y práctica pericial.
Padilla dijo que han sido más de diez años de arduo trabajo en la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California y que se tiene una misión basada en la promoción del Conocimiento para garantizar el crecimiento y progreso de nuestra sociedad.
«No estamos en condiciones de improvisar, los tiempos exigen mayor preparación y que esta sea debidamente acreditada»
«Los pilares de nuestra organización fueron y son especialistas de las Ciencias Forenses con trayectoria de más de 25 años de experiencia y práctica profesional, no se puede improvisar ni engañar a quienes tienen el interés por capacitarse como lo hacen algunas universidades, colegios o asociaciones que venden el morbo y limitan la capacidad de decisión de sus futuros profesionistas » concluyó.

Impartirán taller de fotografía forense y técnicas de encuadre en Tijuana. SOCIFOBC

Será el será el próximo 4 de agosto de 2018 en Tijuana cuando se lleve a cabo el taller sobre «fotografía y técnicas de encuadre» que impartirá el reconocido fotógrafo y periodista Juan Manrique quién gracias a su trayectoria y experiencia en video grabación y fotografía, le da la pauta para participar con la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California a través de esta actividad académica y cultural.

La coordinadora de los programas de capacitación de dicho organismo de la sociedad civil, la criminologa Cristina Padilla afirmó que es de vital importancia conocer algunas técnicas relativas a las disciplinas forenses cuya utilidad dentro de la investigación criminal es fundamental al considerarse como soporte técnico para ilustrar al fiscal, al investigador y, al propio perito, en el análisis del entorno o del lugar donde inicia una investigación criminal.

Padilla señaló que las inscripciones se encuentran abiertas con cupo limitado. Quienes deseen participar en dicho taller pueden contactarse para mayor información a través de los teléfonos 664 608 1777 y 664 166 8671 o mediante mensaje de texto y correo electrónico a socifo.bc@gmail.com

Avalan designacion del Mtro Sosa Olachea como Srio Seg Publ Edo y reconocen trabajo de Daniel de la Rosa

Tijuana B.C Fue en el 2010 cuando la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California representada por su fundador Jesus Alfredo Perez y el vicepresidente Arnulfo Bracamontes Cardenas suscribian el Convenio de Colaboracion con la Secretaria de Seguridad Publica para fortalecer la investigacion cientifica e instrumentar en la curricula de los programas de formacion y actualizacion policial materias con enfoque en materia de investigacion forense.

El convenio de colaboración que suscribian ambas partes era un instrumento jurídico que avalaba el intercambio y promoción de información relativa a las buenas prácticas de las ciencias forenses en cualquiera de sus disciplinas en la institución.

Daniel de la Rosa Anaya quien era Secretario de Seguridad Pública señalaba la importancia de fortalecer los vínculos con organizaciones de la sociedad civil organizada como era el caso de la Socifo en Baja California.

El acuerdo además de la difusión sobre tópicos Forenses y sus respectivos análisis permitía generar condiciones sobre el intercambio cultural, académico y científico para ambas partes.
La ceremonia celebrada en la Casa de la Cultura Jurídica con sede en Tijuana se llevó a cabo en el año 2010 con la presencia de especialistas en las ramas de la Criminalistica, Criminología y Medicina Forense así como Policiologia.
Hoy la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California reconoce el trabajo que realizó el Lic Daniel de la Rosa Anaya quien hasta el día de ayer 26 de Octubre 2017 se desempeñaba como Secretario de Seguridad Pública del Estado.

La Socifobc senala que la designación del Mtro Gerardo Sosa Olachea como titular de la SSPE sin duda, fortalecerá los mecanismos de intercambio académico, científico y cultural con los organismos de la sociedad civil organizada bajo una perspectiva academica y cientifica dado el curriculum y trayectoria profesional de Sosa Olachea.

Urge garantizar el manejo adecuado de cadaveres en anfiteatro de semefo

Como acertada calificó la iniciativa que garantiza el manejo apropiado de cadáveres, bajo el principio de respeto de la muerte que presentó el diputado Miguel Osuna Millán califico la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

 

Para la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California la grave situación de inseguridad que prevalece en el país provoca una alta incidencia de mortalidad que sobrepasa la capacidad de almacenamiento adecuado de los cadáveres los anfiteatros de los Servicios Médicos Forenses de cada entidad federativa.

La Criminologa Cristina Padilla, Coordinadora de la SOCIFO en Baja California manifestó que la iniciativa que busca el resguardo de los derechos humanos después de la muerte, no solo debe armonizar  la legislación estatal en lo referente al manejo de cadáveres por el Servicio Médico Forense sino que debe garantizar el recurso y presupuesto necesario para el tratamiento adecuado de los cuerpos.


«Resulta muy oportuno que en este momento se presente iniciativa de reforma al artículo 116 y a la denominación de la Sección III del Capítulo Décimo de la Ley de Salud Pública del Estado de Baja California debido a la alta carga de trabajo que tienen los médicos forenses y equipo técnico quienes deben redoblar esfuerzos para garantizar un manejo sanitario y logístico adecuado» manifestó la Criminologa.

 

Cristina Padilla quien coordina el Consejo Técnico de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California dijo que se presentan incidentes con respecto a los cadáveres que no son reclamados por familiares o personas autorizadas y en consecuencia, la autoridad Sanitaria competente, por disposición del Ministerio Público o de la Autoridad Judicial, una vez establecida la causa determinante de la muerte dispone de cinco días, para liberar el cadáver, situación que puede agravarse si no se cuentan con los registros y sistemas de identificación postmortem necesarios.