Archivo de la etiqueta: Analisis

Foro en Tijuana reunira expertos forenses. SOCIFOBC

Tijuana B. C – El programa en el que participarán especialistas en Informática forense, Derecho, Criminologia, Medicina Legal, Genética, Balística Forense y Criminalistica, forma parte de las acciones que emprende la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California dentro del marco de su Décimo Aniversario celebrado este 2018, explicó la criminóloga Cristina Padilla coordinadora de los programas de capacitación de dicho organismo colegiado.
Explicó que el foro reúne por lo menos siete expertos que han sido acreditados en su quehacer profesional y trabajo forense por organismos internacionales, colegios e instituciones educativas lo cual permitirá que el asistente pueda enriquecer su conocimiento sobre las disciplinas que constituyen las Ciencias Forenses con personal debidamente capacitado.
Se trata de un foro multidisciplinario donde se abordan diversas perspectivas sobre los avances de la investigación criminal y la aplicación de la ciencia y tecnología en Baja California, expuso.
Añadió que los currículos de los ponentes garantizan el dominio del tema y el debido ejercicio y práctica pericial.
Padilla dijo que han sido más de diez años de arduo trabajo en la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California y que se tiene una misión basada en la promoción del Conocimiento para garantizar el crecimiento y progreso de nuestra sociedad.
«No estamos en condiciones de improvisar, los tiempos exigen mayor preparación y que esta sea debidamente acreditada»
«Los pilares de nuestra organización fueron y son especialistas de las Ciencias Forenses con trayectoria de más de 25 años de experiencia y práctica profesional, no se puede improvisar ni engañar a quienes tienen el interés por capacitarse como lo hacen algunas universidades, colegios o asociaciones que venden el morbo y limitan la capacidad de decisión de sus futuros profesionistas » concluyó.

Personal de la PGJEBC participo en la reunión binacional contra la Trata de Personas

REUNIÓN BINACIONAL.-Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California participo  en la reunión binacional contra la Trata de Personas la cual está integrada por agentes de seguridad de ambos costados de la frontera. En dichas reuniones se fortalece el esquema de coordinación e intercambio de información en lo relativo a la protección de víctimas e identificación de delincuentes.
En esta reunión celebrada en San Diego Ca. participó personal de la Unidad Estatal contra la Trata de Personas adscrita a la Sub Procuraduría de Investigaciones Especiales así como autoridades de la Fiscalía de EU, del Departamento de Justicia, del Buró Federal de Investigaciones y demás corporaciones policiacas de EU y México dentro de la estrategia de vinculación social y coordinación interinstitucional

Lo inseguro de la Ley de Seguridad Interna en Mexico

Por Abraham Cortez Bernal
A partir del año 2008 comencé a preguntar a mis alumnos de Derecho: ¿En casa de cuántos de Ustedes ha entrado el Ejército sin una orden judicial? La respuesta era impactante, pues de dos a siete estudiantes por grupo, afirmaron que soldados mexicanos habían irrumpido en su domicilio sin permiso alguno. Así era. Estudiantes de Derecho violentados en una garantía fundamental, al igual que comerciantes, profesionistas, o servidores públicos. El atropello fue generalizado y defendido entonces por los tres niveles de gobierno de esta y otras entidades. Una de esas ocasiones escuché a un militar justificando que se trataba de una revisión “de rutina” en el interior de todas las casas de una colonia.
El jueves pasado se difundía la noticia de que seis integrantes del Batallón de Infantería número 29 de la Secretaría de la Marina Armada de México, habían secuestrado en vehículo oficial a un empresario. Al mismo tiempo los mexicanos nos enterábamos también de que la Ley de Seguridad Interior, que permite al Ejecutivo el uso de las fuerzas armadas frente a “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” (art. 8-IV), había sido aprobada en la Cámara de Diputados y remitida al Senado para su aval antes del próximo 15 de diciembre.
Obviamente dicha ley no consiente secuestrar, ni allanar nuestros hogares sin permiso. De hecho prevé expresamente lo contrario, la exigencia de respeto a los Derechos Humanos y Garantías individuales. Tampoco es correcto descalificar a la institución de las fuerzas armadas por los delitos de algunos, mientras hombres y mujeres con el mayor profesionalismo militar arriesgan todo por cumplir sus tareas de seguridad y protección a nuestros intereses; sin soslayar por su parte, que son instituciones presupuestalmente muy costosas de las que aspiramos al máximo provecho y los mejores resultados. Entonces ¿Qué riesgos representa la Ley de Seguridad Interior?
Recordemos algunos datos. Las políticas de endurecimiento contra el crimen (aumentos de penas, intervenciones militares, etc.) traen aparejada la verticalizacón del poder punitivo, dan más poder al gobernante de turno. Por ello es que a veces para lograrlo, afirma el jurista Zaffaroni, se inventan demonios. Así en la inquisición se inventó un demonio a cientos de mujeres para llevarlas como brujas a la hoguera. A Irak, Estados Unidos le inventó el demonio de las armas de destrucción masiva para poder atacar de forma dominante, y en México se reinventa cada día el demonio de las drogas, mediante el cual, por ejemplo en el sexenio anterior, se causaron más de cien mil muertes bajo pretexto de su combate. Cien mil muertes que jamás lograría causar el consumo de drogas por sí solo en tan poco tiempo.
En este sentido, los derechos humanos y las propias leyes se comparan a un dique de contención de ese poder punitivo estatal. Cuantos más agujeros tenga el dique, más posibilidad de atropellos y violaciones a nuestra libertad tendremos. Si el dique tiene muchas fugas, incluso puede romperse causando genocidio, como en el Estado Nacional Socialista, el Fascismo italiano o la dictadura chilena. Dice el refrán que “en arca abierta hasta el más justo peca”, y el texto de poder militarizar “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” es una buena apertura en el muro de contención legal de las fuerzas estatales. Ese es básicamente el riesgo.
A la “mano dura” de los gobiernos se suma el peligro de su alta popularidad, respaldada por expertos de cafetería y redes sociales, que sin medir consecuencias la suponen como única solución, convirtiendo a políticos no expertos en simpatizantes, y a los no simpatizantes en rehenes de medios de comunicación, e intereses electorales. Todo ello descartando que ese mismo poder de castigo, con todo y atropellos, puede tocar a cualquiera de nosotros, delincamos o no. Sin duda bajo un ejercicio moderado, la ley puede ser de utilidad, pero no es garantía descartar que ocurra lo mismo que hace diez años: Militares en cada esquina y dentro de nuestras habitaciones, con todo y que no esté permitido.
Como afirmaba en 1882 el jurista alemán Von Bar: «Donde llueven leyes penales continuamente, donde entre el público a la menor ocasión se eleva un clamor general de que las cosas se remedien con nuevas leyes penales o agravando las existentes, ahí no se viven los mejores tiempos para la libertad”.
El autor es maestro en Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y profesor de Derecho penal en la U.A.B.C.acortez@cienciaspenales.info

El Maltrato Infantil en Mexico es un problema de salud publica afirman especialistas.

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California A.C.

861En las últimas semanas, las primeras planas de los medios de comunicación y las noticias principales de nuestro estado, hablan de los casos de maltrato infantil, es por ello que deben fortalecerse las acciones encaminadas a garantizar el sano desarrollo y crecimiento de los menores en casa, comentó Morales.
“Hemos visto un gran número de casos de menores que perdieron la vida en manos de quien se supone debían protegerlos y amarlos. Es necesario entender que el maltrato infantil se refiere a todas aquellas acciones que vayan en contra del desarrollo de los infantes”, afirmó la criminóloga Cristina Padilla, coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
13178512_1097992590264856_2291534955335587932_nAbundó que durante el año y en coordinación con la SOCIFOBC, han realizado foros sobre temáticas preventivas e identificación de factores de riesgo, programa que darán continuidad en diciembre y 2018, dada la problemática que cada vez es más grave.
Por su parte Liliana Morales, psicología y especialista en el tema de adolescentes refirió que cualquier indicio de abuso físico, golpes o quemaduras, son elementos suficientes para determinar el maltrato, sin embargo también existe el maltrato,  emocional o psicológico a través de amenazas, insultos,que forman parte del cuadro de violencia cuyo nivel se incrementa hasta llegar al abuso sexual,  y violación entre otras conductas delictivas.
Liliana Morales quien coordina algunos de los programas preventivos que impulsa la SOCIFOBC, dijo que al analizar los casos de violencia hacia los menores, se han encontrado patrones muy parecidos, como madres y/o padres ausentes, familias disfuncionales y la reintegración a la familia agregando un nuevo miembro regularmente de la nueva pareja de la madre o del padre.
Asimismo se han encontrado factores como bajo nivel económico, baja escolaridad de los padres, embarazos no deseados, la falta de oportunidades, o repetición de un mismo estilo parental, es decir haber vivido maltrato en la infancia y consumo de alcohol o drogas.

a la espera

Morales precisa que se ha podido determinar que la violencia tiene un origen multifactorial, aunque esto no es una justificación al maltrato infantil, sino una explicación que para darle solución y entender sus raíces.
No existe una fórmula mágica para disminuir o erradicar  la práctica de los malos tratos a los menores, pero la mejor manera de hacerlo sin duda es la prevención”.

Diversas organizaciones de la sociedad civil han coincidido en señalar que es responsabilidad del Estado brindar protección y salvaguardar los derechos de los menores, desde la etapa gestacional y que además de ello deben implementarse mayores sanciones.
Se debe tratar el maltrato infantil como un problema de salud e incluirlo dentro de los programas de atención prioritaria, dada su alta incidencia y las consecuencias que este ocasiona de manera individual y social”.

 “Es común que ante un caso de maltrato infantil surjan comentarios de personas cercanas al o a los menores que si habían podido detectar algunos indicios y que creían que posiblemente algo sucedía, pero la historia suele ser la misma; no querían atender problemas que no fueran suyos, y tristemente toda muerte de un menor por causa de maltrato pudo ser evitada si nos sensibilizáramos y ocupáramos de hacer lo que nos toca como sociedad”.

 De acuerdo con la multiplicadora de programas preventivos, la familia, abuelos, tíos, maestras o cuidadoras, enfermeras, médicos, vecinos, estamos en contacto directo con los niños y niñas debemos estar al pendiente de cualquier alteración que exista en el comportamiento del menor.
agresion-pandilleros“Quizás puede presentar cambios conductuales tales como, timidez, se encuentra retraído, empieza a presentar miedos, pérdida de interés por actividades que antes disfrutaba, agresividad, pérdida del apetito, llanto, falta a la escuela o guardería con frecuencia, hacer sus necesidades fisiológicas sin control, conductas como chuparse el dedo, o golpear a otros niños”.

También los cambios físicos como mirada triste, marcas en el cuerpo, golpes o moretes, delgadez, palidez, que en algunos casos en el menor se ven descuidados, son síntomas de maltrato, o, la falta de higiene como ropa sucia o desaliñada.
“Es importante que si sospechamos o detectamos en repetidas ocasiones algunos de los factores anteriores, demos  aviso a las autoridades correspondientes para que se realice la investigación correspondiente y se proteja al menor que pudieran estar viviendo situación de violencia. La protección a los niñas y niños es una tarea y un compromiso de todos” concluyó Morales.

Abren Convocatoria para el primer curso en la Plataforma Educativa de SOCIFOBC


TIJUANA B.C.  Black Tide Industries a través de su Director el Mtro Guillermo Alberto Hidalgo acompañado del Mtro José Luis Prieto Montes Director de Criminología Dinámica y Criminología MX así como integrantes de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California suscribieron un Acuerdo de suma de Voluntades mediante el cual consolidan el Centro Formación y Actualización Profesional de la Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California en la región noroeste del país, el cual ofrecerá la modalidad de estudio en línea.
Se trata la Plataforma Digital Educativa que lanza dicha alianza académica entre los tres organismos civiles y de la cual se define como primer curso Identificación, Análisis y Manejo de Pandillas, dirigido a profesionistas, universitarios, servidores públicos asignados a las áreas de seguridad pública y justicia así como personal afín a las tareas de prevención del delito, investigación y persecución así como egresados de las escuelas de Criminología, Derecho, Criminalista, Psicología y carreras afines al análisis conducta de los individuos.
En este contexto a diferencia de los cursos presenciales es el contenido actualizados que logra identificar la gran diversidad de indicios respecto al fenómeno de las pandillas y grupos delincuenciales que aunque comparten una serie de características; varían en su forma de operar, organizarse y estructurarse, así como el nivel de violencia y participación con el que actúan cada uno de los integrantes que conforman estos grupos.
Asimismo el contenido de dicho curso EnLinea a través de la Plataforma Educativa contiene el análisis del surgimiento de pandillasy la relación con la comisión de hechos delictivos por jóvenes adolescentes así como el incremento de violencia con la que éstas actúan, según datos de  los diez últimos años en nuestro país.  
Cristina Padilla Coordinadora Académica de la Sociedad de Ciencias Forenses e Baja California dijo que el objetivo de dicho taller esta encaminado a identificar por medio de evidencia conductual y datos criminalisticos, la operatividad del fenómeno de las pandillasinternacionales y nacionales.
Dijo que el participante en dicho taller podrá contribuir en la elaboración de recomendaciones para el manejo y tratamiento del problema o manifestación de pandillas brindando soluciones integrales en el ámbito social, político y cultural.
Preciso que en esta ocasión, el curso es avalado por los tres organismos académicos y considero que se trata de una buena oportunidad para que el participante pueda cursar desde la comodidad de su casa, trabajo o sitio con acceso a internet.
Agrego que podrán recibir más información visitando http://www.socifobc.org y también http://www.socifobc.blogspot.com así como a través de las redes sociales en Facebook y Twitter o podrán enviar un correo electrónico a socifo.bc@hotmail.com y llamar al teléfono: 608.17.77 en Tijuana
También dijo que pueden enviar mensaje por whatssapp al numero  664.166.86.71 para recibir mas información respecto al curso en linea.
La criminóloga de la SoCiFo en Baja California agrego que el ponente y moderador del curso es el Mtro. Guillermo Alberto Hidalgo Montes, quien es consultor de Seguridad Pública y cuenta con Maestría en Psicología Criminal por el Instituto Universitario de Puebla, además de haber sido capacitado por la Administración para el Control de la Drogas (D.E.A por sus siglas en ingles) y cuenta con cursos de manejo de pandillas por ILGIA. Se ha desempeñado como titular de las áreas de Seguridad Pública en San Andrés Cholula, Puebla, en el Instituto Universitario de Ciencias Policiales de Guerrero y es miembro de la ASLET (American Society of Law Enforcement Trainers). así como de  ILGIA (International Latino Gang Investigators Association).

NECESARIO REFORZAR LAS ESTRATEGIAS DE ATENCION Y PREVENCION DE VIOLENCIA EN JOVENES

Tijuana B.C. Cada vez son mas los jóvenes que incurren en conductas violentas y delictivas en nuestro país ante la falta de espacios de crecimiento, oportunidades y una permanente atención de carácter integral entre sociedad y gobierno.

Un informe que fue elaborado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana de Baja California A.C. luego de celebrar hace un par de meses en Tijuana, el 1er. “Foro Juvenil de Salud Mental Comunitaria: Estrategias de Atención y Prevención de la violencia” señala que la falta del buen manejo e identificación de las emociones en adolescentes se ha convertido en un factor detonante de violencia en los hogares y planteles educativos, lo que nos lleva a deducir en que ambos espacios están articulados entre si.

El documento en mención, establece que muchas de las emociones encontradas entre niños, niñas y adolescentes han sido de carácter intenso caracterizado por los pensamientos, sensaciones y reacciones fisiológicas propias de esa etapa, sin embargo, ante la falta de seguridad, consuelo y tranquilidad hacia ellos, los momentos difíciles para los adolescentes “se complican” y generan un estado emocional de frustración permanente que lo acompañan con reacciones violentas hacia su entorno y para el mismo al grado de ocasionarse muchas veces alguna tipo de lesión o hasta la muerte.

La apertura de información vertida en redes sociales, sitios de internet y algunos medios de comunicación es un factor que influye para que un joven adolescente incurra en una conducta no solo violenta sino que ademas sea delictiva y transgreda el bienestar y patrimonio de los demás. Lo cierto es que cada vez son mas los jóvenes que comenten delitos que van del orden federal como la portacion de arma de fuego y narcomenudeo o los del orden común entre los que se encuentran los daños en propiedad ajena, lesiones y robo en sus diversas modalidades.

En esta etapa de diversificación de la conducta violenta que puede ser exteriorizada muchas veces por el consumo de algún tipo de substancia, droga o alcohol, se corre el riesgo de la afectación y alteración de su capacidad motriz, memoria, daño a su organismo principalmente de carácter irreversible al sistema nervioso central, sino que ademas incrementa la posibilidad de que los adolescentes incurran en la comisión de un hecho delictivo.

imagesEl documento del cual se hace referencia, cita que cada vez son mas alarmantes las edades tan tempranas en el uso y abuso de drogas y que estadisticamente se consideraba la etapa de la adolescencia  como la etapa de inicio al consumo de drogas sin embargo, se habían detectado casos de menores  en escuelas primarias, hallazgo que se fortalece con lo señalado por el Dr. Manuel Mondragon y Kalb quien fuera Comisionado Nacional de Seguridad y ahora emprende la gran tarea de ser Comisionado Nacional contra las Adicciones y en días recientes estuvo participando en el Foro de Adicciones y Seguridad llevado a cabo por la Comisión de Participación Ciudadana de la XXII Legislatura del Congreso del Estado de Baja California.

dfef1-blogger-image-4965251Lo cierto es que ante los diversos componentes del contexto actual, muchos de nuestros jóvenes se enfrentan ante la pobre o nula integración familiar por diversas circunstancias entre las que destaca las cargas laborales de los padres, el abandono de ellos u omisión, la falta de alternativas al ocio y la grave influencia o “presión social” de compañeros o grupos de pares, hacia el consumo de alguna sustancia o enervante. Que decir del entorno donde los adolescentes crecen, por ejemplo, la Encuesta Nacional de Victimizacion y Percepción sobre Seguridad Publica en su apartado Atestiguamiento de Conductas Delictivas o antisociales señala que en el país 63.8% de la  población de 18  años y  más  identifica en los alrededores de su vivienda, como primera conducta delictiva o antisocial, el consumo de alcohol en la calle. Sin descartar el dato alarmante que describe la encuesta nacional al señalar un incremento en el porcentaje de la población de 18 años y más que identifica en los alrededores de su vivienda el consumo y la venta de droga entre el nivel observado en  el 2012 y el estimado de 2015.

020041DS139_DURANTE_36_17122014Tal parece que la sociedad en general ha olvidado que la familia juega un rol determinante e importante en la supresión de estas conductas, la presencia de una integración en la estructura familiar contribuye a que los jóvenes desarrollen conductas y actitudes positivas, pero también la formación de hábitos saludables y buen manejo de emociones son factores repelentes de las conductas violentas y delictivas frente al entorno al que se pueda enfrentar.

Los padres de familia han olvidado establecer límites acordes a las edades de nuestros jóvenes y sobre todo han olvidado que la comunicación debe ser continua, permanente y de frente como un factor de protección.

14Hoy en día, la desintegración familiar, deserción escolar y adherencia a las pandillas, son problemas que están articulados entre si, sus causas y sus efectos provienen de una transversalidad donde la falta de solución a cualquiera de ellos genera un problema mas grave que conlleva a la desestabilización emocional, motivando que nuestros adolescentes busquen fuera del seno familiar esa estabilidad emocional y que en ocasiones la pandilla  o grupos delictivos les “brindan”.

Mas del 90% de nuestros adolescentes gritan y piden en silencio amor y cariño en el hogar, contrario a lo que supondría cualquier adulto. La buena comunicación con la pareja y/o demás integrantes del seno familiar, los límites claros y reglas en el seno del hogar, así como las sanciones por transgredirlas y el desarrollo y practica de valores como el respeto y fomento de la autoestima harán a nuestros adolescentes mas seguros en si mismo y con mayor capacidad de decisión de lo negativo y positivo en la sociedad.

FIRMA DE CONVENIO ENTRE LA PROCURADURÍA Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE CASAS DE EMPEÑO

  • Busca garantizar que los objetos en prenda sean de legítima procedencia y no producto de un ilícito.
MEXICALI, B.C., A 22 DE SEPTIEMBRE DE 2016.- Con el objetivo de incrementar las medidas de seguridad e intercambio de información, en torno a las casas de empeño y evitar mercancía robada en sus sucursales, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Prendarios, (AMESPRE).

La firma del Convenio fue presidida por la Procuradora General de Justicia, Perla Ibarra Leyva y el presidente de AMESPRE, Gabriel Rafael Mondragón Mondragón, en presencia de José María González Martínez, Subprocurador de Investigaciones Especiales; Fernando Ramírez Amador, Subprocurador de Zona Mexicali y representantes de la asociación.

La Procuradora Ibarra Leyva, manifestó “estar muy agradecida por la apertura de la información que beneficiara sobre todo, a las áreas de investigación de la institución”, lo que facilitará el diseño de proyectos conjuntos sobre políticas, programas y acciones tendientes a garantizar la seguridad pública.

Con la firma del Convenio, la dependencia a través de una solicitud podrá obtener los datos, documentación e información que requiera, para la integración de las investigaciones respecto de las prendas relacionadas con un ilícito, además se contará con un número telefónico de las Unidades de Investigación para tener comunicación directa.

Otra de las cláusulas es, que en caso de que al verificar un vehículo de motor, cuente con reporte de robo, la PGJE informará a AMESPRE para que realice las acciones que considere pertinentes conforme derecho, notificará por escrito la separación de las prendas de su procedimiento de empeño, para que no se alteren, destruyan, desaparezcan o comercialicen, hasta que la autoridad competente determine su destino legal.

Por su parte, Gabriel Rafael Mondragón,  manifestó que éste acuerdo de colaboración, asegure una línea de comunicación directa entre los establecimientos y las autoridades, lo que aumentará la efectividad en las investigaciones y dará rapidez a la detención de los delincuentes y a la recuperación de una prenda.

Mencionó que por parte de los agremiados de AMESPRE, solicite a las personas que realicen operaciones de empeño, los siguientes datos:

 1.- Nombre y domicilio
2.- Copia del documento público ó identificación oficial vigente con fotografía
3.- Características de las prendas de acuerdo con las políticas internas, previamente establecidas por las empresas afiliadas y/o asociadas a AMESPRE.

Para el caso de que no se pueda comprobar la propiedad del bien mueble de que se trate, el prendario deberá firmar la constancia o manifiesto de propiedad correspondiente.
Agregó que Baja California se suma con Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz, Oaxaca y Baja California Sur, entidades en donde se han celebrado este tipo de convenios, en donde se busca garantizar que los objetos en prenda sean de legítima procedencia y no producto de un ilícito.

Las casas de empeño Cash, Apoyo efectivo; First Cash y Presta fácil son las tres empresas integrantes de AMESPRE que operan en Baja California.

Impartiran el 2do. Ciclo de Conferencias sobre “Política Criminal y Análisis Delictivo” SOCIFOBC

TIJUANA, B.C. En un evento de carácter académico avalado por la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. se lleva a cabo el 2do. Ciclo de Conferencias con las cuales se espera que el participante conozca la política que lleva el Estado y sociedad para enfrentar la criminalidad convencional de manera regional, nacional e internacional, así lo afirmo Cristina Padilla, Coordinadora de Programas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.
Señalo que de la misma manera el participante identificará los procesos de criminalización y descriminalización, medidas de seguridad, análisis e incidencia delictiva, así como diversas herramientas entre las que destaca la planeación estratégica. 
Agrego que  las conferencias están dirigidas principalmente a criminólogos, sociólogos, psicólogos, criminalistas, abogados, estadistas y personas afines a las ciencias forenses quienes podrán conocer de expertos en la materia diversos campos del ejercicio profesional. 
La coordinadora de Planeación de la Socifo recalcó que la fecha del evento sera este próximo Sábado 10 de Septiembre 9:00 am. A 2:00 pm en las instalaciones del BIT Center, localizado  Blvd. Díaz Ordaz No. 12415 Fracc. El Paraíso en Tijuana, B.C. y que podrán registrarse de manera previa a través del correo electrónico socifo.bc@hotmail.com o llamar a los teléfonos 608.17.77 y  664.166.86.71 a través de mensajería instantánea.

Se trata de un foro donde se exponen cuatro conferencias y la cuota de recuperación es de $400.00 pesos estudiantes, egresados y/o pasantes y $600.00 pesos para profesionistas y/o Servidores Públicos, dicho recurso se emplea para gastos de operación de la asociación civil. 

Los interesados pueden realizar el pago desde cualquier Oxxo a tarjeta Santander: 5579-1000-8159-9795 de manera previa al registro y enviar formatos de inscripción.

 
Programa.

09:00 –  09:30 am  Registro de participantes.

09:40 – 10:00 am Protocolo de inauguración de 2do. Ciclo de Conferencias “Política Criminal y Análisis Delictivo”.

10:00 – 11:00 am “Estrategia Integral en materia de Seguridad Ciudadana. Avances y Retos para el Estado”. 

11:00 am – 12:00 pm “La Importancia de la Cartografía Criminal e incidencia Delictiva para las Instituciones de Seguridad Pública”. 

12:00 – 01:00 pm “El Uso e Importancia de la Planeación Estratégica Operativa y la Inteligencia Policial” 

01:00 –  02:00 pm  “Las unidades de Análisis de información como Coadyuvantes en la Investigación Ministerial” 

02:00 – 02:30 pm  Clausura y entrega de constancias.