Archivo de la categoría: Violencia

ATACAR LAS CAUSAS GENERADORAS DE VIOLENCIA DESDE LA PREVENCIÓN: SSCBC

  • Continúan capacitaciones con la finalidad de dar a conocer los diversos tipos de violencia que existen.

MEXICALI.- Con el objetivo de propiciar una vida libre de violencia y de respeto a los derechos humanos, basados en una cultura de paz y legalidad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de Baja California (SSCBC), a través de la Dirección de Prevención Social de las Violencias (DPSV), realiza acercamientos con la sociedad para orientar en el tema y sumar voluntades para generar conciencia en que la violencia no termina con más violencia.

En coordinación con los tres órdenes de gobierno, la participación de los integrantes de redes ciudadanas y el sector empresarial, se impartieron pláticas sobre los diversos tipos de violencia que existen, tales como, física, psicológica, económica, verbal, sexual y patrimonial.

En Tijuana empleados de la Empresa Solución Integral de Manufactura División CSP, recibieron aleccionamiento sobre el tema de autoestima con el fin de brindar herramientas acerca del amor propio como forma de prevención de conductas o actos de violencia, que permitió a los participantes compartir sus experiencias así como recibir apoyo para canalizar a instituciones donde se les dará seguimiento.

Con el tema de Cultura de la Denuncia en Ensenada, residentes de la colonia Morelos I, recibieron recomendaciones para acudir con seguridad a presentar sus denuncias de manera formal, para evitar actos de violencia con probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, e incluso muerte.

Alrededor de 106 adolescentes del Instituto José Vasconcelos de nivel Secundaria en la ciudad de Tijuana, se mostraron receptivos durante la presentación del tema Violencia en el Noviazgo, en la que se dieron señales de alerta que permiten identificar cuándo se está en riesgo de ser víctima.

Por último, en la capital del estado, personal operativo de la empresa Cali Baja Manufacturing, solicitó a la DPSV que se abordara el tema de la depresión que, de acuerdo al modelo de violencia de género, soportar algún tipo de violencia puede provocar que la persona maltratada padezca este mal.

Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.

SSCBC #PrevencionAlDelito #RegresarPazAlasCalles

La violencia y su historia: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

En la historia de la humanidad la violencia ha tenidodiversos ”Justificantes”, en este artículo haremos una retrospectiva de algunos momento que han dejado huella, uno de ellos era ofrecer tributo a sus Dioses para tener buena cosecha o evitar males a la comunidad, sacrificaban (doncellas), la pureza tranquilizaba a los Dioses, para ellos era para un bien común y morir era un privilegio, también se manejabapara aplicar justicia con reprimendas extremas que aplicaban a los delincuentes, cortaban lengua, orejas, manos, dejarlos ciegos, etc.

En el transcurrir de los años la violencia se transformó; muchos abusos eran por ir en contra de los gobernantes, ya que la acción de estos, estaban enfocadas en empobrecer más a ciertos sectores de la comunidad, en muchos casos coludidos con los representantes religiosos, la violencia era utilizada argumentando que era para controlar a la sociedad, utilizando la fuerza y el miedo a la ira de Dios, aunque existieron excepciones.

Historialmente en México, se puede mencionar día de la Independencia, en ese caso un cura encabezo yorganizo la sublevación armada de todo un pueblo,enfocándose en derrocar y asesinar a los gobernantes que se habían apoderado del país, motivando al pueblo a, ”Coger Gachupines” (atrapar y asesinar a gobernantes y clase alta de la sociedad), incitando a más violencia para lograr la libertad y salir de la pobreza en la que estaban sumergidos.    

En la actualidad ha cambiado el tipo de agresión, ahora los enfoques son por preferencias, ideologías, racismo, etc. Está cubierta por otra mascara, estos tiempos han ofrecido una evolución que no evidencian abiertamente la agresión de la que muchos hacen uso, lo cierto es que hay otros tantos que tratan de evitar que se siga propagando como algo normal.

Retomando las palabras de Jean Marie Domenach escritor y periodista, menciona: “La violencia no consigue ya justificarse. Cuando las posibilidades ultimas de violencia equivale a la destrucción de la humanidad, resulta insuficiente reclamar limitaciones y controles, se debe proponer otra visión del problema, otra política. El idealismo resulta necesario cuando confluye con el imperativo de la supervivencia”.

La violencia es tan cotidiana que ya no se puede percibir el impacto real, la sentimos como algo normal y se considera que solucionar esa tarea es exclusiva de las autoridades en los ámbitos policiales, judiciales e instituciones penitenciarias, sin embargo, es algo que nos atañe a todos.

Analicemos algo, hay imágenes o videos que se difunden en internet sobre eventos violentos donde la persona que los captura se vuelve espectadora sin involucrarse, esa violencia es aceptable mientras son sea propia, no se levanta la voz o se interviene mientras no nos afecte directamente o a nuestros familiares, es así como la violencia puede convertirse en una manera de vivir, una forma aceptada de conducta como en las series televisivas o el cine.

La violencia puede explicarse y siendo explicable puede evitarse, la paz fundada en la injusticia y la violación de los derechos humanos no puede ser duradera y conduce inevitablemente a la violencia.

Beatriz Aguilar Alejandrez es colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California .
Facebook: @irisprevencionbc
Instagram: irisprevencionbc
Twitter: @iris_prevencion

Qué es la violencia de género? : Disección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es la violencia basada en el género, es un término para describir toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico, este maltrato es perpetrado encontra de una persona, hombre o mujer, entendiéndose que la violencia que se genera es por su tipo.

Históricamente como en la actualidad el termino se utiliza principalmente al género vulnerable, que son mujeres y niños.

Existen diferentes tipos de violencia:

Violencia Física: Golpes Empujones, patadas, pellizcos, mordidas e incluso armas u objetos con el propósito de causar daño.

Violencia Psicológica: Celos, humillaciones, indiferencia, desamor, rechazo, actos que provocan un desequilibrio emocional.

Violencia Sexual: abuso y degradación en el cuerpo de una persona sin tomar en cuenta sus deseos o ideas, convirtiéndola en un objeto sexual.

Violencia Económica: Limitación de dinero, posesiones,restricciones que provoquen una dependencia económica y control sobre la persona.

En este último rubro, en mujeres destacan la explotación, abuso sexual, matrimonio infantil, la mutilación genital femenina denominada (ablación), losasesinatos por honor, violencia doméstica, privación de herencia o bienes, entre otros.

La violencia perpetrada contra la mujer y niñas, se utiliza en algunas culturas para reforzar la dominación masculina, manteniendo este último el poder y evidenciando la desigualdad entre ambos sexos.

Algunas mexicanas han formado un frente feminista, realizando movilizaciones y foros, evidenciando la violencia que ocupa titulares, han realizado análisis llevándolos a instancias internacionales preocupadas por el creciente número de víctimas de violación, hostigamiento, violencia política y de género.

Actualmente en México hay 19 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres declaradas y 12 solicitudes más, prácticamente todo el país está en alerta. En México 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el último año y Según resultados del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, entre enero y Julio del 2020 fueron asesinadas dos mil 240 mujeres en nuestro país, las cuales representan un 7.7% más, en comparación con el periodo 2019, lo que demuestra que esta problemática se está incrementando.

La emisión de leyes y el endurecimiento de las penasprivativas contempla que el victimario piense 2 veces antes de actuar, pero considero que esto debe de ir de la mano en concientizar y fortalecer el valor que tenemos todos los seres humanos, el respeto que se debe tener a las diferentes formas de ser, creencias,ideologías, razas y genero para obtener un resultado positivo.

Urge atender causas de conductas criminales: SOCIFO

Publicado en AFN NOTICIAS

TIJUANA BC 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020 (AFN).- En México por cada día que transcurre, las conductas criminales se van diversificando y no son atendidas las causas de manera integral para poderlas prevenir en su totalidad, consideró Cristina Padilla, coordinadora académica de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California (SOCIFO).

Photo by Skitterphoto on Pexels.com

La criminóloga señaló que la crueldad y alta peligrosidad con que se cometen los delitos en el día con día ha llevado al alza la incidencia delictiva con repuntes muy significativos, pero también con mayor violencia en sus actos, por ejemplo, el robo a mano armada.

“Lo observamos en la Ciudad de México, pero también se estuvieron presentando casos en el transporte público en Tijuana hace un par de meses”, refirió.

Explicó que este fenómeno se da en ciudades cuya dinámica varía con mucha frecuencia por la población flotante y otros factores que influyen en la comisión de hechos delictivos, acciones que han motivado que niños, jóvenes y adultos se sumen en actos delincuenciales.

“No se trata de la falta de oportunidades, el tema es más complejo y requiere la intervención integral de especialistas para prevenir las causas y atender sus efectos”, precisó.

Photo by cottonbro on Pexels.com

Manifestó que resulta incomprensible que, ante un mayor castigo contemplado en la modificación de leyes en el país, las conductas criminales no disminuyan, afirmando que es precisamente el desconocimiento al abordaje integral lo que lleva a que día con día haya miles de víctimas de delitos en el país. 

Sostuvo que la violencia ha sido encapsulada por los propios individuos durante su crecimiento y desarrollo debido a la violencia familiar, el maltrato infantil y otros factores que intervienen en la conducta del individuo que, ante cualquier oportunidad, despresuriza la válvula de la violencia contra otras personas dejando así un cúmulo de rencor, frustración y desesperanza.

La criminóloga refirió que también el aumento en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, genera que cada día exista mayor violencia ante la falta de atención de un problema de salud que invade la esfera de la seguridad pública por su efecto. 

Photo by NEOSiAM 2020 on Pexels.com

Expuso que hay colonias que viven con la estigmatización de ser de alta incidencia delictiva, cuando debería de destacarse que en ella residen familias, mujeres y hombres trabajadores que son laboralmente activos. 

En este sentido, dijo que urge dejar a un lado las etiquetas mediante algún programa que motive y desarrolle un sentido de pertenencia del barrio o colonia para generar productos de trabajo, arte, cultura, deporte, entre otros.

No basta fortalecer la cultura de la prevención, se requiere un trabajo a consciencia entre el gobierno y su comunidad, agregó. 

Insistió en que las víctimas no son sólo números o estadísticas, se requiere sensibilidad y comprensión para entender que son seres humanos que han sido vulnerados, abusados por otros y requieren de ayuda. 

Photo by Oleg Magni on Pexels.com

Además, que el comportamiento antisocial incluye diversos tipos de conductas desviadas, por ello es necesario que sean atendidas de manera integral por especialistas, agregó.

Reiteró que el delito es el efecto de algo que no se atendió en tiempo y la causa requiere ser atendida por las instituciones con el objetivo de proteger, fortalecer a su comunidad y no solo del castigo, que, dicho sea de paso, la mayoría de las veces tampoco se alcanza.

La Cifra Negra en Mexico 2017

a0265-2En Mexico las victimas de algun delito no denuncian por desinteres  o porque no creen en la autoridad segun publica la Encuesta Nacional de INGEI sobre seguridad y victimizacion.

La cifra negra en el pais segun la encuesta es de 93.6% en la media nacional porque existen estados que registran una cifra mayor a la media como el caso de Guerrero.

Baja California ocupa un espacio por abajo de la linea media nacional con un porcentaje de 92.2% de cifra negra, sin embargo, sigue siendo alarmante pensar que existen conductas delictiva que no son registradas o denunciadas.

Para el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevencion del Delito y Participacion Ciudadana en Baja California urge promover una campana permanente sobre cultura de la denuncia y socializar con ello los temas relacionados con el sistema de justicia penal adversarial.

29ae8-policiasDe la misma manera senalan expertos de IRIS Prevencion BC que se requiere de dotar mayores herramientas de capacitacion y sensibilizacion a los operadores de dicho sistema de justicia y al personal de seguridad publica quienes son el primer respondinte ante la comision de un licito.

Reflexionan sobre la violencia contra las mujeres en #México

En México sólo tres de cada 10 mujeres de 15 años y más, ha podido llevar a cabo una vida relativamente libre de violencia, denunció Roberto Castro, sociólogo de la UNAM.

En la conferencia “Violencia contra las mujeres en México”, afirmó.

“Sabemos que la violencia contra las mujeres como la violencia en general en este país venía descendiendo desde 1980 de manera sistemática, y a partir del 2007 con la llamada famosa guerra contra el narcotráfico se disparó nuevamente hacia arriba”.

Informó que las mujeres de 55 a 59 años de edad, del noreste de México, de zonas como Tamaulipas y norte de Veracruz, tienen un riesgo 91 veces mayor de morir por homicidio, en comparación con las mujeres del mismo grupo del centro del país.

“Proporcionalmente se mata a más niñas y a más viejitas que a hombres, lo cual quiere decir que hay un patrón muy específico y es una pregunta que necesitamos resolver”.

El investigador detalló además que tres de cada 10 mujeres unidas con su pareja ejerce violencia contra sus hijos, con lo que el ciclo de la violencia se completa.

Añadió que un elevado porcentaje de mujeres mayores de 60 años padece violencia.

Emocional 13 %, y negligencia o violencia física 11 %, dentro del contexto familiar.

Afirman que la sociedad civil representa un factor importante en la lucha contra el crimen en México

La sociedad civil ha representado un factor importante en la lucha contra el crimen en México.

Así coincidieron representantes de diversas organizaciones durante un foro en el Senado.

Hoy se cuenta con estrategias y políticas públicas especializadas contra la violencia e inseguridad, derivadas de la presión que han ejercido a lo largo de los últimos años.

“En vez de decir, pobre de mí soy víctima, nada más me voy a encerrar en mi casa y lo que voy a hacer es tal vez mudarme porque tengo los recursos a otro país, sino es decir, vamos a sumarnos todos como sociedad y vamos a hacer algo en conjunto, es lo que nos ha permitido ir avanzando”, Francisco Rivas Rodríguez, Observatorio Nacional Ciudadano.

“Me parece que este rompimiento que hemos hecho con las instituciones es una de las razones por las que hoy nos tiene en este problema, porque nos sentimos diferentes pero somos parte del mismo problema, al final México lo que tiene hoy es un grave problema de inseguridad”, María Elena Morera, Presidencia de Causa en Común.

Se destacó el papel de la sociedad civil organizada en el seguimiento, evaluación, así como en la atención a las víctimas del delito en nuestro país.

“Estamos hablando aquí de la participación de la sociedad civil en la lucha contra la violencia, contra la delincuencia y es precisamente con la participación de la sociedad civil que surge la Ley General de Víctimas”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Desde el Gobierno Federal, se asumió la colaboración no sólo de las organizaciones sociales sino de la población en general.

Como en el caso de las llamadas de emergencia, que tan sólo durante el 2015 se registraron 90 millones, de las cuales el 75 % eran falsas.

“Una llamada falsa motiva que se eche a andar todo un mecanismo de reacción por parte de diferentes instancias no sólo del gobierno también de la sociedad civil en ocasiones o de instituciones que participan en la atención de los ciudadanos en temas de salud, en temas de seguridad, en temas de protección civil”, Álvaro Vizcaíno Zamora, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Advirtieron que no solo la disminución del delito en el país debe ser la prioridad en la política de seguridad, sino contar con políticas para dar seguimiento a los recursos utilizados para combatir el crimen.

Conferencia “Violencia en el noviazgo y las redes sociales”.

La violencia no se basa en hacerle daño a otro, sino en ejercer control sobre él, afirmó la psicóloga María Antonia Carbajal, en la conferencia “Violencia en el noviazgo y las redes sociales”.

“De que no es algo que haya surgido con las redes sociales, esto es algo que vivimos y que viven las redes sociales día a día, es algo muy común, que se lleva a las redes sociales porque es el medio perfecto para poder controlar a la otra persona”

La especialista advirtió que esta situación se agudiza en los jóvenes de entre 13 y 20 años de edad.

Una situación que se torna preocupante, cuando el 96 % de los jóvenes en dicho rango de edad utiliza redes sociales.

“Imaginemos una situación en donde mi pareja se enoja y sube a la red una foto de mí en ropa interior, qué puede causar esto en todos los círculos que me conocen, con toda esta parte de lo que debería ser una mujer, estoy rompiendo con todos esos estereotipos”

Peor aún, cuando en México los jóvenes están conectados más de 8 horas y media diarias.

Datos revelan que alrededor del 75 % sufre de violencia en el noviazgo.

Existen varios tipos de violencia como: física, verbal, económica, emocional, bullying, sexting y autoinfringida.

Al final, pidieron a los jóvenes identificar cuando sean agredidos por sus parejas.