Instalan mural mediante el cual se reconoce el trabajo de los colectivos en la búsqueda de personas extraviadas, ausentes o no localizadas.
Jésus Alfredo Pérez Director de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia de la Fiscalía General del Estado informó que con la participación de representantes de algunos colectivos, se instaló un mural emblemático que reconoce el trabajo de los grupos pero además sensibiliza al resto de la sociedad sobre la importancia de brindar solidaridad a quienes por alguna razón no localizan a sus familiares.
“Se trata de una campaña de sensibilización que inicia en Tijuana con el apoyo de los mismos integrantes de los colectivos quienes pintan el mural en Bulevar Cuauhtémoc Sur y Rosas Magallón con el apoyo de personal de la Dirección de Prevención de la FGEBC además de una serie de recomendaciones y otras acciones preventivas a través de redes sociales e internet”
El Fiscal General del Estado Lic Guillermo Ruiz Hernandez ha instruido brindar todo el apoyo necesario para trabajar de manera conjunta y sumar acciones que permitan sensibilizar sobre el tema pero sobre todo la solidaridad con los familiares de quienes han extraviado, perdido o no localizado un familiar.
Este próximo #sábado 26 de #septiembre #seminarioonline #seminarioenlinea #técnicas de #entrevistaforense #inscríbete #participaconnosotros #somoscomunidadforense #somossocifobc
Sera la Dra Lilia Romero quien impartira el Seminario en linea sobre Tecnicas de Entrevista Forense el proximo sabado 26 de septiembre de este 2020 dentro del marco de actividades academicas, culturales y cientificas que organiza la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. con el apoyo de otros organismos academicos.
La Dra Lilia Romero es Médico Cirujano por parte de la Universidad La Salle y cuenta con Especialidad en Psiquiatría por parte de la misma universidad. Alta Especialidad en Psiquiatría Legal y Forense por el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Perito particular en materia de Psiquiatría forense. Conferencista y capacitadora a nivel internacional en temas relacionados con la Psiquiatría forense, Análisis de la conducta y el comportamiento criminal y temas relacionados.
Dentro de las diversas actividades que ha realizado la Dra Lilia Romero destacan fuera de México la capacitacion presencial para la Policía Nacional de Ecuador (a traves de la Inspectoría General), capacitacion con la Consultoria Wens ahora llamada “Idea”, asi como la imparticion y catedra al Ejército y Banco Nacional de Guatemala, asi como al Poder Judicial de Panamá. Ha sido conferencista en la Universidad de Carolina (UPR Carolina) en Puerto Rico.
Los registros para este seminario que sera en linea el proximo 26 de septiembre tiene cupo limitado y podran registrarse mediante el siguiente enlace en donde recibira indicaciones del proceso de inscripcion.
TIJUANA BC 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020 (AFN).- En México por cada día que transcurre, las conductas criminales se van diversificando y no son atendidas las causas de manera integral para poderlas prevenir en su totalidad, consideró Cristina Padilla, coordinadora académica de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California (SOCIFO).
La criminóloga señaló que la crueldad y alta peligrosidad con que se cometen los delitos en el día con día ha llevado al alza la incidencia delictiva con repuntes muy significativos, pero también con mayor violencia en sus actos, por ejemplo, el robo a mano armada.
“Lo observamos en la Ciudad de México, pero también se estuvieron presentando casos en el transporte público en Tijuana hace un par de meses”, refirió.
Explicó que este fenómeno se da en ciudades cuya dinámica varía con mucha frecuencia por la población flotante y otros factores que influyen en la comisión de hechos delictivos, acciones que han motivado que niños, jóvenes y adultos se sumen en actos delincuenciales.
“No se trata de la falta de oportunidades, el tema es más complejo y requiere la intervención integral de especialistas para prevenir las causas y atender sus efectos”, precisó.
Manifestó que resulta incomprensible que, ante un mayor castigo contemplado en la modificación de leyes en el país, las conductas criminales no disminuyan, afirmando que es precisamente el desconocimiento al abordaje integral lo que lleva a que día con día haya miles de víctimas de delitos en el país.
Sostuvo que la violencia ha sido encapsulada por los propios individuos durante su crecimiento y desarrollo debido a la violencia familiar, el maltrato infantil y otros factores que intervienen en la conducta del individuo que, ante cualquier oportunidad, despresuriza la válvula de la violencia contra otras personas dejando así un cúmulo de rencor, frustración y desesperanza.
La criminóloga refirió que también el aumento en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, genera que cada día exista mayor violencia ante la falta de atención de un problema de salud que invade la esfera de la seguridad pública por su efecto.
Expuso que hay colonias que viven con la estigmatización de ser de alta incidencia delictiva, cuando debería de destacarse que en ella residen familias, mujeres y hombres trabajadores que son laboralmente activos.
En este sentido, dijo que urge dejar a un lado las etiquetas mediante algún programa que motive y desarrolle un sentido de pertenencia del barrio o colonia para generar productos de trabajo, arte, cultura, deporte, entre otros.
No basta fortalecer la cultura de la prevención, se requiere un trabajo a consciencia entre el gobierno y su comunidad, agregó.
Insistió en que las víctimas no son sólo números o estadísticas, se requiere sensibilidad y comprensión para entender que son seres humanos que han sido vulnerados, abusados por otros y requieren de ayuda.
Además, que el comportamiento antisocial incluye diversos tipos de conductas desviadas, por ello es necesario que sean atendidas de manera integral por especialistas, agregó.
Reiteró que el delito es el efecto de algo que no se atendió en tiempo y la causa requiere ser atendida por las instituciones con el objetivo de proteger, fortalecer a su comunidad y no solo del castigo, que, dicho sea de paso, la mayoría de las veces tampoco se alcanza.
Tijuana.- Estudiantes de Ingeniería Mecánica del Cetys Universidad crearon un prototipo de careta que sirve como equipo preventivo para el personal médico del sector salud que atiende casos de pacientes con COVID, cuyo primer lote será entregado este viernes 23 de marzo.
Bajo la tutela de Fabián Bautista, director de ingeniería del campus Tijuana, un grupo conformado por cinco estudiantes y luego de varios diseños consolidaron un proyecto de careta, que representa su aportación social en tiempos de la pandemia del coronavirus. Jorge Ramírez Morales, estudiante del 4to semestre detalló que están listos para entregar el primer lote este viernes al personal médico de las clínicas 1 y 20 del IMSS en Tijuana.
Por su parte, Andrea Coronel, dijo sentirse orgullosa junto con sus compañeros por aportar su talento para hacer frente a esta problemática mundial. También forman parte del proyecto los alumnos Humberto González Escobedo, Carlos Ruiz Mejía y Abraham Curiel, asesorados por Fabián Bautista, quienes comenzarán con la producción en serie de la careta en mención. Cabe señalar que el acetato utilizado, es decir, el plástico transparente está elaborado a base de maíz, que es un elemento amigable con el medio ambiente, el cual puede ser desinfectado para darle mayor durabilidad, mientras que la diadema y el contorno inferior están confeccionados para un largo periodo de vida.
TIJUANA BC 15 DE ABRIL 2020.- Más de 41 millones de mexicanos se dedican a “postear” e interactuar sobre el COVID-19 en Facebook; en la actualidad , esta red social tiene 85 millones de usuarios, reveló un reporte de la empresa especializada en marketing digital “Business Thinking”. El corte de la compañía tijuanense encabezada por Jorge Camarillo Govea y Armando León Valladolid, establece que durante estas semanas, 46 millones 900 mil personas hablan de salud; 44 millones de medicina; 13 millones del IMSS; 25 millones de AMLO; y un millón 300 mil de neumonía. El monitoreo realizado hasta el día 14 de abril, informa que en México hay seis millones de cuentas de Twitter; 25 millones de Instagram, y 84 millones de usuarios de redes que utilizan teléfonos móviles.
El informe de la empresa “Pensando en negocios, reconocida a nivel mundial por el manejo de estrategia digital, también indica que dentro de las diez principales palabras en el motor de búsqueda Google, destacan: síntomas de COVID-19, Convocatoria UNAM 2020, y “Financial Times” (relacionadas con la pandemia del corinavirus). Lo más buscado en YouTube son: Yotuber con coronavirus; Eugenio Derbez coronavirus; cuando inicia la fase 3 del coronavirus; síntomas del coronavirus 19; y apoyo económico por coronavirus.
-Habrá millones de cubre bocas y guantes infectados en las calles
-Urge un manejo adecuado de estos desechos
TIJUANA BC 10 DE ABRIL 2020.- La emergencia sanitaria por el COVID-19 provocará que cientos de miles de cubre bocas, toallas desinfectantes y guantes de látex contaminados, terminen en las calles y no se aplique un manejo adecuado de estos residuos infecciosos en el país, advirtió Christian Omar Armas, especialista en medio ambiente y representante de la Asociación Civil “CIBRUC”.
El experto en temas de residuos, explicó que México cuenta con 119 Millones de Habitantes, según el censo del INEGI en 2015, “esto nos habla de que un promedio del 50% de los habitantes estará utilizando cubre bocas y pares de guantes, de plástico para evitar el contagio del COVID-19”.
“Al menos 71 millones de cubre bocas y pares de guantes diariamente, terminarán y en las calles, barrancas, tiraderos clandestinos y los sitios de disposición final, sin contar con ningún tratamiento adecuado, ya que México se caracteriza por el mal manejo de los residuos”, advirtió.
Mientras el Gobierno de Estados Unidos está comenzando a sancionar a todo aquel que no deposite estos residuos en el contenedor adecuado, en nuestro país no existe una línea de acción en este sentido, acotó.
Expuso que la recomendación por parte del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC siglas en inglés) es tratar todos estos residuos como biológico infeccioso, para evitar la propagación del COVID-19.
El reto es separar estos residuos infecciosos, para que los 220 mil pepenadores a nivel nacional, y los miles de trabajadores de limpia que existen en México reduzcan al máximo el riesgo de ser contagiados por dicho virus, alertó.
La recomendación –subrayó– es reutilizar las bolsas de plástico del súper, barras de pan, para depositar nuestros residuos biológicos infecciosos; “una vez que depositemos nuestros cubrebocas, guantes de plástico y pañuelos cerrar con doble nudo dichas bolsas y marcarlas con rojo de que contienen residuos infecciosos, para evitar que sean abiertas por los pepenadores o los trabajadores de limpia”, abundó.
El consultor binacional sobre el tema de desechos reiteró también el llamado para no rociar cloro o alcohol en dichas bolsas, ya que el cloro –hipoclorito de sodio- es altamente tóxico, se libera como gas dañándonos y debilita el sistema inmunológico de las personas que estén en contacto directo, y el alcohol puede provocar incendios en los sitios de disposición final, barrancos o donde terminen dichas bolsas de basura, generando graves afectaciones al medio ambiente y nuestra salud.
Recordó que un puño de bicarbonato de sodio diluido en una cubeta de 20 litros de agua, es mucho más efectivo que el cloro y menos dañino.
Insistió en que debemos separar nuestros residuos infecciosos y evitemos salir de nuestras casas para reducir el exceso de residuos infecciosos.
El día 2 de abril se realizará el 1er Foro Virtual “Inserción Social de Jóvenes en Riesgo. De la intuición a la razón”,este espacio es elresultadode la colaboración entrelaAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID), la Dirección de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC), la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), Tijuana Innovadora, A. C., junto con otros actores nacionales, estatales y municipales, como parte de las actividades del Sistema Local de Prevención de Tijuana.
El Foro será virtual, atendiendo las indicaciones emitidas porelGobierno Federal para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
Con la finalidad de reflexionar sobre estrategias de prevención de la violencia juvenil, el foro reúnelasvoces de actores de gobierno, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil y academia,para informar y compartir estrategias en la materia. Este evento virtual también contarácon la participaciónde jóvenes que han sido parte de acciones enfocadas en prevención, canalización e inserciónsocial.
Se convoca a servidores y servidoras públicas que trabajan en instituciones que diseñan e implementan iniciativas de prevención de la violencia, personal deOSC’se iniciativa privada, instituciones académicas, tomadoras y tomadores de decisión sobre prevención de violencia y delito, y toda persona interesada en el tema.
El Foro se estará transmitiendo desde las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Baja California en Tijuana y se podrá seguir en vivo de 9 a 13 horas (horario Pacífico) a través de la página oficial del Sistema Local de Prevención en Facebook:https://www.facebook.com/sistemalocaldeprevencion.
Tijuana B. C. Acompañando al Gobernador del Estado de Baja California Francisco Arturo Vega Delamadrid y de la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Mtra. Melba Olvera Rodríguez, la Procuradora de Justicia de Baja California Mtra Perla Ibarra Leyva, el día de ayer instalaron la Mesa Interinstitucional para la Revisión de Muertes Violentas en el Estado.
El propósito de dicha Mesa es realizar un análisis de las situaciones que acompañan a la privación de la vida de una mujer en hechos violentos a fin de definir el origen y causas de la violencia en los cinco municipios del estado, basado en datos estadísticos, perfiles y otros datos victimológicos que permitan transitar hacia un estado sólido en igualdad de derechos para mujeres y hombres.
La titular de la PGJEBC reiteró el firme compromiso de sancionar de manera enérgica a quienes son responsables de estos actos y por otra parte brindar la información necesaria para que se cumpla con el objetivo de esta Mesa.
TIJUANA B.C .-En días pasados durante la celebración de ‘Expo Perfiles Vocacionales 2019’, el Consejo Directivo de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. reconoció la disposición y apertura que la Escuela de Criminalística de la Universidad Xochicalco Campus Tijuana viene impulsando a través de su directora la Lic. María Antonieta Sauceda Carrillo.
Durante la visita realizada al campus Tijuana en el último día de la celebración de la expo, integrantes del Consejo Directivo pudieron constatar la instalación de módulos que promueven las diversas carreras, en particular, estudiantes de la Licenciatura en Criminalistica quienes manifestaron no solo su interés por promover la carrera sino que destacaron la importancia y trascendencia que tiene esta, como coadyuvante de la investigación criminal.
¨Reconocer el interés de los estudiantes y la motivación que hoy tienen, se debe al liderazgo que asumió Sauceda Carrillo frente a la Dirección de la carrera¨ dijo el fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, Jesus Alfredo Perez.
¨Existe un claro interés por la profesionalización de los maestros y alumnado pues se trata de una visión multidisciplinaria que permite garantizar a quienes integran la facultad, mejores resultados y logros por alcanzar y para ello la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California se suma a dicha sinergia¨, concluyo el fundador.