Archivo de la categoría: Vinculacion Academica

Realizan prácticas en la nieve alumnes de la carrera de Criminalistica

Alumnos y alumnas de la licenciatura en criminalística de la Universidad Xochicalco Campus Tijuana realizaron en días pasados un simulacro de intervención en materia de Criminalistica de campo en condiciones climatológicas diversas a las ordinarias, por lo que se trasladaron a las Sierra de San Pedro Mártir en Baja California a realizar este ejercicio coordinado por la dirección académica.

Durante la actividad participaron más de cincuenta personas entre alumnos y maestros.

Cadena de custodia: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Beatriz Aguilar Alejandrez

La cadena de custodia es la aplicación de un conjunto de métodos que permitirán asegurar el correcto embalaje de la evidencia encontrada en la escena de un hecho violento, dicho proceso garantizara la integridad del indicio y que este no sea objeto de sustitución (intencional o accidental) por lo que se debe asegurar su sellado y el detallado de la descripción en el etiquetado, incluyendo datos del recolector, fecha y otras especificaciones que puedan necesitarse.

El fin primordial del embalaje es individualizar y garantizar la integridad de la evidencia material, la estructura interna y externa del empaquetado debe cumplir el objetivo de salvaguarda que un análisis judicial requiere, asegurando la protección, de esta forma se evitara que los resultados que se obtengan puedan ser cuestionados o descartados en un proceso penal.

Restar credibilidad a un indicio probatorio puede ser utilizado por la defensa en un caso de asesinato, ejemplo de ello fue el casi de O.J. Simpson, en la que la fiscalía lo acuso por el asesinato de su esposa y su defensa se basó en negar el valor probatorio de las pruebas que lo incriminaban y todo por su incorrecta manipulación, en este caso la policía mostro la evidencia en una rueda de prensa, sin respetar los fundamentos de la cadena de custodia.

Lo que busca la norma jurídica respecto de la cadena de custodia es la tutela al debido proceso, derecho constitucionalmente protegido para todas las personas, por lo que la inobservancia constituirá de manera automática la nulidad absoluta por que se ha violado la garantía constitucional.

La protección de la evidencia se aplicará de la misma manera con el transporte al laboratorio o a un almacén intermedio previo a su análisis, ya que se deben ofrecer las condiciones necesarias para preservar la evidencia y evitar su degradación o daño. La cadena de custodia es un procedimiento establecido por la ley, destinado a mantener la fuerza o calidad probatoria de la evidencia, garantizar sin lugar a duda que fue recolectada en la escena. 

Javier Badilla en la capacitación, Procesamiento, escena del crimen, define a la cadena de custodia como: “El procedimiento de control que se aplica al indicio material relacionado con el delito, desde su localización por pate de una autoridad, hasta que ha sido valorada por los órganos de administración de justicia y deja de ser útil al proceso, teniendo como fin no viciar el manejo que de él se haga para evitar alteraciones, daños, sustitución, contaminación, destrucción o cualquier acción que varíe su significado original”.

La cadena de custodia de la prueba se regirá por los siguientes principios: Aseguramiento, Licitud, Veracidad, Necesidad, Obtención coactiva, inmediación, publicidad y contradicción de la prueba, siendo esta una garantía procesal, ya que se busca mantener la evidencia física a lo largo del proceso penal, por lo que el resguardo adecuado, le brindará al imputado la garantía de que la prueba en su contra no será arbitrariamente manipulada.

Criminología verde: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es una rama de la criminología, la cual estudia el daño y delitos que se realizan contra el medio ambiente. Este término fue utilizado por primera vez por Michael J. Lynch en 1990 ya que en ese tiempo comenzaron a salir a la luz problemas medio-ambientales por negligencia y otros de forma deliberada. Resultando de esto, que otros expertos examinaran también aspectos económicos, políticos y la repercusión legislativa para cubrir también el Cambio Climático, Deforestación, Residuos ilegales, Maltrato animal, Criminología rural y urbana, entre otros.

En el caso del Cambio Climático ha sido más que evidente los desajustes que el calentamiento global han provocado a nuestro planeta, agravándose con el transcurrir de los años, por tal motivo la protección jurídica es de suma importancia y así, quede legislado penalmente a nivel mundial, cubriendo cualquier afectación provocada y por ende la reparación del daño.

La Deforestación, es la perdida de bosques y selvas, resultado de actividades humanas, muchas de estas clandestinas que les genera o no un beneficio económico, esto no tan solo afecta al medio ambiente, hay mayor contaminación y disminución de la biodiversidad.

Se incluye también los Residuos ilegales, este tópico abarca la contaminación del aire por emisión de gasesno regulados, al igual que la afectación a los recursos hídricos, este último por vaciado de basura, vertidos químicos industriales, intencionales, negligentes o accidentales.

El Maltrato animal, engloba todas las manifestaciones de violencia y daño a la biodiversidad que existe en nuestro planeta, las víctimas, su extinción y la magnitud que el impacto que esto puede provocar, los derechos, deberes y sanciones dentro del marco jurídico penal.

En la Criminología rural y urbana se identifica y se proyecta en un mapa cartográfico el posicionamiento de las “zonas calientes”, denominación que se le da a las áreas donde se concentran las transgresiones ambientales, aplicando estrategias de apoyo para minimizar la afectación en esos lugares.

Existe diversas organizaciones en la luchan medioambiental, algunas de esas son:

Amigos de la tierra, es una asociación ecologista sin ánimo de lucro que fomenta un cambio en el medio ambiente de forma local y global a nivel europeo.

Ecologistas en acción. Son ecologistas sociales que atienden problemas medioambientales de origen, con modelos de producción y consumo, esto en España.

Greenpeace. Es una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente.

Save the planet. Nace con el objetivo de que todos participemos contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad del ecosistema.

Las acciones y campañas de estas organizaciones tienen un objetivo específico el cual necesita la ayuda de todos, crear conciencia y una cultura de protección medio ambiental, motivar desde casa, programas en las escuelas que forme a los niños como futuros defensores de la tierra, en el cuidando el medio ambiente y la protección de cualquier ser vivo.

La criminología verde es resultado de la necesidad de salvaguardar al planeta de nosotros mismo.

Qué es la violencia de género? : Disección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es la violencia basada en el género, es un término para describir toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico, este maltrato es perpetrado encontra de una persona, hombre o mujer, entendiéndose que la violencia que se genera es por su tipo.

Históricamente como en la actualidad el termino se utiliza principalmente al género vulnerable, que son mujeres y niños.

Existen diferentes tipos de violencia:

Violencia Física: Golpes Empujones, patadas, pellizcos, mordidas e incluso armas u objetos con el propósito de causar daño.

Violencia Psicológica: Celos, humillaciones, indiferencia, desamor, rechazo, actos que provocan un desequilibrio emocional.

Violencia Sexual: abuso y degradación en el cuerpo de una persona sin tomar en cuenta sus deseos o ideas, convirtiéndola en un objeto sexual.

Violencia Económica: Limitación de dinero, posesiones,restricciones que provoquen una dependencia económica y control sobre la persona.

En este último rubro, en mujeres destacan la explotación, abuso sexual, matrimonio infantil, la mutilación genital femenina denominada (ablación), losasesinatos por honor, violencia doméstica, privación de herencia o bienes, entre otros.

La violencia perpetrada contra la mujer y niñas, se utiliza en algunas culturas para reforzar la dominación masculina, manteniendo este último el poder y evidenciando la desigualdad entre ambos sexos.

Algunas mexicanas han formado un frente feminista, realizando movilizaciones y foros, evidenciando la violencia que ocupa titulares, han realizado análisis llevándolos a instancias internacionales preocupadas por el creciente número de víctimas de violación, hostigamiento, violencia política y de género.

Actualmente en México hay 19 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres declaradas y 12 solicitudes más, prácticamente todo el país está en alerta. En México 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el último año y Según resultados del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, entre enero y Julio del 2020 fueron asesinadas dos mil 240 mujeres en nuestro país, las cuales representan un 7.7% más, en comparación con el periodo 2019, lo que demuestra que esta problemática se está incrementando.

La emisión de leyes y el endurecimiento de las penasprivativas contempla que el victimario piense 2 veces antes de actuar, pero considero que esto debe de ir de la mano en concientizar y fortalecer el valor que tenemos todos los seres humanos, el respeto que se debe tener a las diferentes formas de ser, creencias,ideologías, razas y genero para obtener un resultado positivo.

Lofoscopia forense. Crestas papilares: Apuntes y Bitácora de un forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La Lofoscopia es la ciencia que estudia y clasifica los relieves o crestas papilares que existen en la superficie de diferentes partes del cuerpo, a estos patrones se les llama dermatoglifos y son únicos en cada individuo, según la ubicación de dicha impresiónes la denominación que se le asignara, como: Dactiloscopia, Quiroscopia o Palametoscopia,Pelmatoscopia, Microlafoscopia y la Queiloscopia.

Dactiloscopia.

Esta es la encargada de analizar detalladamente las características de las crestas papilares de las yemas de los dedos de la mano, el método utilizado se rige por 3 principios: perennidad (invariables) inmutabilidad (no se puede cambiar) y diversiformidad (exclusivo e irrepetible).

Debido a su forma se separó en las siguientes características:• Empalme.• Convergencia.• Ojal.• Desviación.• Transversal.• Fragmento.• Abrupta.• Bifurcación.• Interrupción• Punto

El análisis de estos relieves permitirá identificar al titular de estas huellas. Es de suma importancia la cuidadosa toma de muestras y la aplicación correcta de la cadena de custodia de dicha evidencia, el resultado final podrá ofrecer una concordancia con alguno de los sospechosos o bien determinar la identidad de la victima, persona viva o muerta.

Quiroscopia o Palametoscopia.

Este método permite la identificación y registro de las palmas de las manos.

Pelmatoscopía.

Se enfoca en el estudio de los dibujos de las plantas de los pies, generalmente esto se usa cuando un bebé nace, esa imagen es parte de su identificación.

Microlafoscopia.

Estudia a nivel microscópico las características identificables del tejido epidérmico

Queiloscopia.

Ciencia que estudia los surcos y huellas labiales, características individuales de cada individuo (a excepción de los gemelos univitelinos), según un estudio emitido por la Revista de la Escuela de Medicina Legal (2011, junio).

Factores predeterminantes de un asesino serial: Bitácora y Apuntes de un forense.

Por Beatriz Aguilar Alajendrez

En el ámbito criminológico estos factores se dividen en endógenos y exógenos, los endógenos son biológicos siendo los que se manifiestan en el cuerpo, nacen y evolucionan, pudiendo llevar al individuo a cambios físicos que afecten su funcionalidad, desencadenando anomalías que alteren su conducta.

Biológicos.

Estudios sugieren que la agresividad tiene un alto grado de herencia y que algunos circuitos cerebrales y neuromoduladores la regulan,según, Siever Larry. Neurobiology of aggression and violence. Am J Psychiatry 2008; (165:429-442).

En cualquier actividad diaria que realizamos, se activan áreas motoras y sensoriales de la corteza cerebral, esta actividad cortical puede verse disminuida por una lesión por trauma, un tumor o una ineficiencia en el procesamiento de la corteza orbitofrontal y cingulada donde predomina la baja de serotonina (relacionada con la agresividad), en el caso de la dopamina es lo contrario ya que el exceso de esta puede conducir a manías, alucinaciones, esquizofrenia o hacer que las cosas insignificantes adquieran una importancia injustificada.

En el área límbica pueden existir algunas deficiencias o excesos de neurotransmisores, estos pueden condicionar la actitud de una persona, en el caso de deficiencia de GABA-T, ácido gamma-aminobutíricotransaminasa, pueden provocar (convulsiones, hipotonía, hiperreflexia y retraso del desarrollo), el exceso de glutamato monosódico sobre estimula a las neuronas, llevándolas a un estado de agotamiento y muerte de algunas de ellas, esto mismo pasa con el acetilcolina ya que produce una sobre estimulación de receptores, generalmente este aumento se debe a sustancias exógenas (fármacos, sobredosis) afectando al sistema nervioso, todos estos factores pueden producir hiperactividad, hipersensibilidad emocional, reducción o daño en el volumen de la amígdala la cual produce una incapacidad para una respuesta emocional y Kindling (efecto de encendido) estimulación repetida de estímulos eléctricos sobre la estructura límbica que inducen a cambios de conducta graduales y aumento de excitabilidad del sistema nervioso.

En algunas personas se esconde el denominado “Gen del Guerrero” un polimorfismo del gen de la monoamino oxidasa A (MAOA), el cual está vinculado a conductas antisociales, hace a sus portadores propensos a ponerse en situaciones de riego y predisposición a comportamientos violentos e impulsividad.

Los factores exógenos, son factores que pueden iniciarse en la infancia, siendo resultado de eventos traumáticos, desencadenando comportamientos psicopáticos que evidencien insensibilidad a sentimientos ajenos, carencia de empatía, sin miedo a la desaprobación social, no responden al castigo, carentes de proyectos de vida e incapaces de experimentar una emoción genuina.

Psicológicos:

En diversos estudios se ha repetido una constante, ideas de venganza hacia sus padres por abusos psicológicos, sexuales o falta de protección cuando lo sufrieron y relaciones amorosas fallidas. Aunque no es una regla el haber sufrido algún trauma en la infancia para presentar estas patologías perversas, se han identificados que alguno de estos asesinos a temprana edad han evidenciado intereses de voyerismo, fetichismo, pornografía, crueldad con animales o niños, son manipuladores, fingen emociones, saben ocultar su verdadero ser, otros muestran conductas antisociales, van dejando un rastro delictivo a su paso, dejando en claro que para ellos las personas no son más que objetos.

Dentro de este ciclo de violencia del asesino en serie, existen 7 fases identificadas:

Fase Aurea• Aquí se describe una etapa de aislamiento social en la que la persona crea otra realidad, un mundo alterno de fantasías, las cuales involucran muerte, ese lugar es su oasis, en el que ellos tienen el control total, ahí no se sienten vulnerables, no sufren por las cosas que los atormentan, se sienten poderosos y dominan la situación.

Fase Pesca• Elegir a sus futuras víctimas es una tarea que se toman en serio, asisten a lugares idóneos para encontrar a la persona que cumpla con el requisito de sus fantasías.

Fase de Seducción• El abordaje a su víctima puede ser de forma directa y violenta o puede decidir jugar con ella antes de asesinarla, este tipo de modalidad le permitirá experimentar un especial placer por haber atraído a la víctima y hacer que baje la guardia sin haber percibido que va a una muerte inminente.

Fase de Captura• Esta fase es una de las que más disfrutan ya que es cuando ya tienen acorralada a su víctima sin que tengan oportunidad de escape, disfrutan sus reacciones de terror, incrementando este último con inmovilización física y medios psicológicos.

Fase de Asesinato• En esta fase muchas de las fantasías el asesino se hacen realidad, ya que practica todo lo imaginado, aplica su sello personal, ese momento se vuele especial y experimentan una especia de clímax.o Fase Fetichista• La mayoría de los homicidas desearan recordar ese momento, revivir la fantasía cumplida una y otra vez, por lo que guardaran un trofeo de la hazaña realizada y así prolongar la experiencia.o Fase Depresiva• En este punto el asesino experimenta una sensación depresiva después del homicidio, en ocasiones los lleva al suicidio (pocos lo consuman), a partir de esa etapa vuelven a fraguar un nuevo asesinato para volver a experimentar esa sensación.Ambientales y Familiares.

La formación cognitiva conductual de una persona se va adquiriendo desde la infancia, las bases morales que ofrece la familia y el entorno en donde se desenvuelve van creando la personalidad. Esos primeros años de vida son de suma importancia para su desarrollo, aprenderá a socializar y forjará su carácter, el amor de la familia le permitirá crear la estabilidad que toda persona necesita.

Niños de 0-6/8 años que han experimentado eventos traumáticos, malos tratos, abusos sexuales, falta de afecto, atención o cuidado, son los que más secuelas les ha dejado. Pueden dar algunos indicios en la pre-adolescencia, como piromanía o bullying hacían otros niños, pudiendo presentar distorsiones cognitivas, inmadurez emocional, sean antisociales, indisciplinados o trastornos conductuales.

En esa etapa el niño no sabrá como resolver conflictos que se le presenten, el aislamiento puede ser su única opción para poder manejar lo que está experimentando, en ese aislamiento creará un sub-mundo de fantasías donde se sentirá a salvo y en su mente el mundo es un lugar hostil creando sentimientos dispositivos con el mundo que lo rodea y permanecerá más tiempo en sus fantasías hasta que no pueda identificar lo que real.

Edmund Emil Kemper III, reconocido asesino en serie, apodado “El asesino de colegialas”. En su infancia sufrió falta de afecto materno por parte de ClarnellStange, mujer cruel y déspota, se dice que sufría trastorno límite de la personalidad, tras su divorcio obligo a Ed de entonces 10 años a dormir en el sótano, ya que tenía miedo que este abusara de sus hermanas, lo mantenía aislado alimentándolo con cabezas de pescado, desarrollo comportamiento psicopático, cuando se molestaba con sus hermanas les arrancaba las cabezas a sus muñecas.

Su primera víctima fue el gato de la familia que después de torturarlo y matarlo lo llevo a su casa y exhibió en su cuarto como trofeo. A la edad de 15 años mato a su abuela “solo quería saber que se sentía asesinarla” y mato a su abuelo porque sabía que se enfadaría con él por haber asesinado a su abuela, victimas conocidas fueron 10 incluyendo a su madre, la forma tan cruel en que asesino a su progenitora evidencio el odio que fue acumulando en su infancia, al cuestionarle el porqué de la saña utilizada estemenciono “eso parecía apropiado, tanto como ella me maldijo, gritó y chilló por muchos años”.

Las consecuencias de una infancia traumática aunado a problemas psicológicos, provocaran en una persona una bomba de tiempo que puede ser que nunca se active, pero en otras desencadenara en un asesino en serie cruel y despiadado.

Asesinos en serie. Una opinión que contrasta realidad y ficción: Bitácora y Apuntes de un forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez.

Cuando se habla de asesinos en serie se nos viene a la mente personas con un aspecto de maldad a flor de piel o con una distorsión mental evidente, quizás Hannibal Lecter vendría a la mente, sin embargo, debemos reconocer que la televisión nos ha mostrado una forma muy sencilla de diagnosticar, identificar al asesino y dar cierre al caso, todo en tiempo record, describen la forma en que son atrapados por los agentes especialistas y criminólogos, muestran cómo interpretar escenas de crimen, reconocer, señalar y, ubicar el paradero, interrogar, conseguir una confesión del asesino, todo de forma magistral y en minutos.

Dentro de la criminología se deben aplicar varios métodos y técnicas que nos permitirán obtener información la cual nos dará una luz para saber que caminos podemos seguir, imaginarnos como piensa el asesino, determinar su campo de acción y cuál será su siguiente paso, todo en base al rastro delictivo y evidencia que ha dejado.

En los últimos años los expertos en el análisis del delito, se han dado a la tarea de especializarse y profundizar en el comportamiento humano, el por qué algunas personas son más proclives a cometer delitos, y como en una investigación criminal tratan de utilizar diversos métodos que permitan la captura de él o los responsables.

Una de estas técnicas es realizar una retrospectiva familiar, con los datos obtenidos se podrá determinar por qué una persona decidió realizar algo o comportarse de cierta manera. “Si se quiere comprender al artista, hay que contemplar su obra” (abeijon, 2006).

Robert Ressker dividió a estos asesinos seriales, basandose en el tipo de violencia y clasificando lo que se observaba en la escena del crimen en “Organizados” sugiere ser personas psicópatas y “Desorganizados” persona psicótica, y a continuación los describiré:

Organizados

Estas personas se toman el tiempo para planear con detalle un asesinato, excelentes estrategas, actúan premeditadamente, escogen cuidadosamente a la víctima, que cumpla con el estereotipo que previamente habían imaginado, no interactúa con ella previamente, la domina con habilidad y puede o no tener cómplice, su crueldad los motiva a la selección de las armas y utensilios que usaran para causar daño, puede torturar ante mortem, el suicidio de los asesinos pos-crimen es poco probable , se prepara para comprender las técnicas de investigación que usan los agentes de la policía, son cuidadosos para no dejar indicios que luego los vincule con el asesinato.

Desorganizados

Estos homicidas generalmente tienen dificultades para relacionarse socialmente, han presentado conflictos policiales o psiquiátricos, actúa en solitario y no interactúa con la víctima, su ataque es sorpresivo y brutal para tener el control de la víctima, usa como arma lo que encuentre cerca, abandona el cadáver sin ser precavido en dejar evidencia, el suicidio de los asesinos pos-crimen es frecuente, no tiene empatía o conciencia de sus actos y tendrá múltiples victimas en poco tiempo.

¿Se puede identificar a un asesino en serie?.

Sería idóneo poder establecer las características comunes de un asesino en serie “Serial Killer”, así sería mucho más fácil para los expertos, perfiladores y criminólogos elaborar un perfil psicológico que logre dar con ellos y evitar que continúen asesinando.

Una retrospectiva histórica de los estudios más relevantes, muestra 6 características que existen entre estos asesinos.

En el Libro “Psicópatas Criminales: Los más importantes asesinos en serie españoles” (2003) de los autores Carlos Berbell, periodista especializado en investigación y Salvador Ortega Mallen, investigador de la policía científica, muestran a los más importantes asesinos en serie y afirman que todos poseen unos rasgos en común:

1. Padecen una psicopatía o trastorno antisocial de la personalidad.

Como ellos mencionan “Un Psicópata no es un enfermo mental, sino una persona que sufre una alteración de su conducta, que pueden distinguir entre el bien y el mal y elige, voluntariamente, el mal”.

2. Asesinos de varias víctimas, en un tiempo limitado.

En el libro Serial Killers and the Phenomenon of Serial Muder: A Student Textbook (2015), la directora del Centro de Terminología Aplicada de la Universidad de Birminghan, Elizabeth Yardley, define a los asesinos en serie como personas que matan a tres o más en un lapso de menos de 30 días, “motivado principalmente por la gratificación psicológica que estos crímenes le proporcionan”.

3. Obsesionados con el poder.

Estas personas necesitan mantener el control de cualquier situación, por lo que en muchas ocasiones consiguen información de su víctima. Berbell y Ortega lo describen: “Todos persiguen un chute muy especial: la sensación de placer y poder que les da matar a un semejante con toda impunidad”.

4. Personalidad Narcisista.

Suelen ser unas personas muy inteligentes, analíticas, observadoras y que se consideran superiores en todos los aspectos a los demás, necesitan ser el centro de atención y ser admirados, son egoístas y consideran que solo sus necesidades y deseos son importantes, haciendo a un lado los de los demás, en muchas ocasiones su ego es tan grande que son capturados porque suelen sentirse orgullosos y defienden su autoría en los crímenes, estos suelen guardar trofeos de sus víctimas.

5. Manipuladores y persuasivos.

Ante las personas se muestran débiles y complacientes, excelentes mitómanos, expertos en detectar la vulnerabilidad de sus futuras víctimas, utilizándolo para manipularlas y hacer que estas personas hagan cosas que generalmente no harían.

6. Personas destacadas en su comunidad.

Muchos de estos asesinos son personas reconocidas en su entorno social, haciendo obras de caridad, participando activamente, esto les permitirá pasar desapercibidos y lograr sus cometidos, cuando son descubiertos, las personas más allegadas mencionan, “era una persona muy amable”. Los asesinos en serie son lobos con piel de cordero.

Cada asesino tiene características muy peculiares, manías, deseos obscuros desviaciones que harán que cada uno de sus asesinatos tenga su sello, el cual permitirá identificar su autoría.

Invitación al Seminario en Línea: Técnicas de Entrevista Forense. Sábado 26 Septiembre

Este próximo #sábado 26 de #septiembre #seminarioonline #seminarioenlinea #técnicas de #entrevistaforense #inscríbete #participaconnosotros #somoscomunidadforense #somossocifobc

DRA LILIA ROMERO ES QUIEN IMPARTIRA EL SEMINARIO EN LINEA SOBRE TECNICAS DE ENTREVISTA FORENSE: SOCIFOBC

Sera la Dra Lilia Romero quien impartira el Seminario en linea sobre Tecnicas de Entrevista Forense el proximo sabado 26 de septiembre de este 2020 dentro del marco de actividades academicas, culturales y cientificas que organiza la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. con el apoyo de otros organismos academicos.

La Dra Lilia Romero es Médico Cirujano por parte de la Universidad La Salle y cuenta con Especialidad en Psiquiatría por parte de la misma universidad. Alta Especialidad en Psiquiatría Legal y Forense por el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Perito particular en materia de Psiquiatría forense. Conferencista y capacitadora a nivel internacional en temas relacionados con la Psiquiatría forense, Análisis de la conducta y el comportamiento criminal y temas relacionados.

Dentro de las diversas actividades que ha realizado la Dra Lilia Romero destacan fuera de México la capacitacion presencial para la Policía Nacional de Ecuador (a traves de la Inspectoría General), capacitacion con la Consultoria Wens ahora llamada “Idea”, asi como la imparticion y catedra al Ejército y Banco Nacional de Guatemala, asi como al Poder Judicial de Panamá. Ha sido conferencista en la Universidad de Carolina (UPR Carolina) en Puerto Rico.

Los registros para este seminario que sera en linea el proximo 26 de septiembre tiene cupo limitado y podran registrarse mediante el siguiente enlace en donde recibira indicaciones del proceso de inscripcion.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd3uaMKkCj3Z_y9EWrjtw9GwbmTMgWFeJBWz2LQ1QOu-95BYQ/viewform

De acuerdo a los especialistas consultados se trata de un seminario de alto nivel y excelente calidad que presenta la Dra Lilia Romero.

Alumnos del Cetys Universidad crearon un prototipo de careta como equipo preventivo ante COVID-19

WhatsApp Image 2020-04-21 at 14.25.03 (1)Tijuana.- Estudiantes de Ingeniería Mecánica del Cetys Universidad crearon un prototipo de careta que sirve como equipo preventivo para el personal médico del sector salud que atiende casos de pacientes con COVID, cuyo primer lote será entregado este viernes 23 de marzo.
Bajo la tutela de Fabián Bautista, director de ingeniería del campus Tijuana, un grupo conformado por cinco estudiantes y luego de varios diseños consolidaron un proyecto de careta, que representa su aportación social en tiempos de la pandemia del coronavirus.
WhatsApp Image 2020-04-21 at 14.23.56Jorge Ramírez Morales, estudiante del 4to semestre detalló que están listos para entregar el primer lote este viernes al personal médico de las clínicas 1 y 20 del IMSS en Tijuana.
Por su parte, Andrea Coronel, dijo sentirse orgullosa junto con sus compañeros por aportar su talento para hacer frente a esta problemática mundial.
WhatsApp Image 2020-04-21 at 14.25.03También forman parte del proyecto los alumnos Humberto González Escobedo, Carlos Ruiz Mejía y Abraham Curiel, asesorados por Fabián Bautista, quienes comenzarán con la producción en serie de la careta en mención.
WhatsApp Image 2020-04-21 at 14.24.13Cabe señalar que el acetato utilizado, es decir, el plástico transparente está elaborado a base de maíz, que es un elemento amigable con el medio ambiente, el cual puede ser desinfectado para darle mayor durabilidad, mientras que la diadema y el contorno inferior están confeccionados para un largo periodo de vida.