Archivo de la categoría: Sistemas de Identificacion

Identificación humana: características fenotípicas y genotípicas

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La identificación humana es un proceso multidisciplinario que conforma a diferentes especialistas, entre ellos, antropólogos, dactiloscopista, odontólogos y médicos, que unen su trabajo para ofrecer la identidad del individuo, resumiendo este concepto, es el conjunto de características fenotípicas y genotípicas que presenta y hace único a cada individuo, la identificación plena en la ciencia forense ayudara a dar certeza, requisito propio en el ámbito judicial,

En la localización de restos óseos, la primera interrogante será si son humanos y si son actuales, cabe aclarar que todo hallazgo de osamenta será investigado como asesinato, mientras no se demuestre lo contrario. En un hecho violento la necropsia constituirá establecer causa y tiempo de muerte, para logra la identificación en cuerpos que no portan identificación o indumentaria que nos indique donde buscar se deberán utilizar los métodos necesarios disponibles en la ciencia forense.

Las características fenotípicas, son los rasgos o formas físicas observables en un individuo, como lo sería la altura, color de cabello o enfermedades. Es importante mencionar que los fenotipos pueden estar influenciados más por factores ambientales que por factores genéticos, aunque estos estén relacionados, los factores ambientales serían lo que come, si hace ejercicio, si es fumador, entre otros. Todas esas variantes afectan el fenotipo de una persona.

Las características genotípicas, serían el conjunto deinformación genética que almacena el ADN de un organismo en particular y que compone el genoma, cada ser vivo posee un genotipo especifico y cada una de sus células alberga la información genética,conteniendo los éxitos y fracasos evolutivos de una especie y todas las características que constituyen al individuo, su funcionamiento interno, su apariencia física y posibles enfermedades congénitas.

El genotipo permite la transmisión de la información genética, incluso cuando dicha información no se materialice en el fenotipo del individuo, pero podría manifestarse en un descendiente suyo, puesto que ha recibido la información genética por herencia, algo fundamental para las generaciones venideras que la perpetuaran, en ese sentido es el mayor tesoro biológico de cada especie de ser vivo.

Puede existir daño o alteración de esa información genética por fuentes diversas, como la radiación ionizante, ciertas enfermedades o algunas sustancias químicas, las cuales pondrán en riesgo la permanencia de esta información.

En el área forense estas características son de suma importancia, cuando se hace registro de un detenido, los datos que se almacenarán de este serán los fenotípicos o los detectables a simple vista como tatuajes, estatura, cicatrices, perforaciones o defectos físicos, complementando su expediente con huellas digitales, pruebas de laboratorio y en algunos lugares información de características genotípicas entre otros, esto permitirá su identificación ya que cada dato físico y genético se almacenara en una base de datos de acceso para las autoridades y permitirá se pueda relacionar si este en un futuro se ve involucrado nuevamente en un hecho delictivo o si su cuerpo es encontrado.

El estadounidense Kirk Bloodsworth paso casi nueve años en prisión, 2 de ellos en el corredor de la muerte, gracias a la verificación de su genotipo (ADN) se demostró que él no era el responsable de violar y matar a una niña de 9 años en 1984.

La herencia genética en combinación con el entorno da como resultado al fenotipo.

Urge replantear la estrategia del trabajo pericial en México.

Una breve opinión en Tópicos Forenses.

Muchas han sido las historias que familiares de personas fallecidas han tenido que vivir en una etapa donde se enfrentan a la re victimización por las instituciones y por la falta de sensibilidad de algunos servidores públicos que con indiferencia y en ocasiones de manera déspota atienden a las familiares de las víctimas en Mexico.

La saturación de morgues y la falta de identificación de los cadaveres ha sido una constante a las que se enfrentan familiares de personas desaparecidas.

En algunos casos, las tareas fueron rebasadas ante la incidencia delictiva que prevalece en la mayoría de las entidades .

Es preocupante que los más de 26 mil cuerpos sin identificar en todo México no estén en la agenda publica como una prioridad o por lo menos eso hace suponer la falta de acciones más contundentes y precisas para revertir esta problemática.

La tarea principal a la que se enfrenta el gobierno de México es precisamente revertir y resolver el problema de la desaparición y la identificación de personas.

Expertos afirman que debe emprenderse una serie de actividades que van desde la profesionalización de los servidores públicos que atienden a los ciudadanos en las salas de espera, hasta los responsables de las fosas comunes y del tratamiento de los cuerpos cuya responsabilidad en algunas entidades del país corresponde al servicio médico forense.

“Es importante considerar desde la perspectiva forense que la identificación y georreferenciación de fosas clandestinas o lugares donde son encontrados los cuerpos o restos aún sin identificar, puede coadyuvar con elementos técnicos y científicos en la investigación criminal a cargo del Ministerio Público” afirmaron integrantes del Consejo Consultivo de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Forenses comentan que en ocasiones realizan exhumaciones de cuerpos que de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley deben ser examinados de nueva cuenta para su posible identificación.

En Mexico los peritos en su mayoría poseen conocimiento y pericia, sin embargo, la nueva visión basada en la certificación y controles de calidad en los procedimientos de embalaje no representa que haya calidad de la investigación con la que auxilia al agente del Ministerio Publico.

Es evidente, que se requiere de infraestructura, tecnología pero sobre todo, de un incremento al personal que realiza actividades de investigación pericial.

La construcción de un Sistema Nacional Forense para enfrentar el enorme rezago es un componente esencial en esta estrategia.

Baja California tiene avances significativos sin embargo, se requiere replantear la estrategia de manera multidisciplinaria en donde el perito tenga un rol principal en la trilogía con el Policía y agente del ministerio público y que su papel no sea secundario o de trámite.

Se requiere de nueva cuenta sentar las bases para determinar los alcances del trabajo forense en la investigación criminal y que se determine si verdaderamente está siendo útil a la investigación las aportaciones de los peritos o se requiere un mayor esfuerzo y replantear otros sistema de trabajo con protocolos más precisos que den mejores resultados pero sobre todo atiendan las necesidades de la propia sociedad que día con día demanda mayor seguridad y justicia en México.

"DROGA CANIBAL"

VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Jurídicas, Forenses y de la Salud Mental