Archivo de la categoría: SCJN

En Tijuana celebrarán Jornadas de Derechos Humanos: SCJN

Jornada de Derechos Humanos sobre el tema La prohibición de discriminación por orientación sexual en la Suprema Corte”; cada una de estas Jornadas se integran por cuatro sesiones en el siguiente orden:

 

1.   Sesión 1 (Evento presencial) Lunes 25 de noviembre de 2019, 16:30 hrs.            

·        Mesa Redonda:Amparo en Revisión 581/2015. Matrimonio Igualitario

 

2.   Sesión 2 (Evento presencial)  –Martes, 26 de noviembre de 2019, 16:30 hrs.                            

·        Mesa Redonda:Acción de Inconstitucionalidad 8/2014. Adopciones en parejas formadas por personas del mismo sexo

 

3.   Sesión 3 (Evento presencial)  –Miércoles 27 de noviembre de 2019, 16:30 hrs 

·       Mesa Redonda:Amparo en Revisión 735/2014.Inconstitucionalidad de figuras jurídicas distintas al matrimonio que regulan uniones entre personas del mismo sexo.

 

4.   Sesión 4 (Evento por V.C.) Jueves 28 de noviembre de 2019, 16:30 hrs.

·        Mesa de Análisis: La prohibición de discriminación por orientación sexual en la Suprema Corte.Transmitido por sistema de videoconferencia en la Casa de la Cultura Jurídica de Tijuana

 

Adicciones, un tema de salud publica y no de seguridad ciudadana. SOCIFOBC

6TIJUANA B.C. Hace un par de semanas durante la sesión ordinaria del Congreso de Baja California, los legisladores aprobaron por unanimidad la Ley de Justicia Terapéutica para el tratamiento de adicciones en materia de justicia penal.

Se trata de una iniciativa que logro reunir a diversos especialistas a través de mesas de trabajo y cuya visión fue considerar la reducción de la reincidencia de personas adictas en las cárceles de Baja California a través de este sistema de justicia que podría disminuir la reincidencia  por encima de un 30%” en delitos menores.

Sin embargo, la iniciativa presenta un reto muy significativo mas allá de lo presupuestal, Baja California ocupa el tercer lugar en el consumo de drogas principalmente marihuana y metanfetaminas según la Encuesta Nacional de Adicciones que publico el periódico Sol de Tijuana en una de sus paginas. Este resultado nada alentador, reafirma que las adicciones debe ser atendidas de manera urgente desde el campo de la salud publica y no solo de la seguridad ciudadana.

131791-1413269431349Se estima que los jóvenes adolescentes asegurados o detenidos por la autoridad durante la comisión de un hecho delictivo en nuestro país, han consumido enervantes, estimulantes y/o substancias ilegales por lo menos el 91% de ellos.

Entre las faltas administrativas y delitos que mas se cometen por jóvenes adolescentes se encuentran las lesiones, el robo a transeúnte, daños en propiedad ajena, robo a casa habitación, robo a negocio, narcomenudeo y violencia intrafamiliar, es decir, existe una co relación entra el comportamiento violento y los efectos del consumo de algun tipo de sustancia de inicio.

a3f2Algunos peritos señalan que durante la comisión de hechos delictivos,  la mecánica de los hechos se cometió bajo el influjo de alguna droga. Tan solo uno de  los 400 componentes que forman parte de la flor de la amapola y de los cuales 70 de ellos son cannabinoides, es decir, la posibilidad de adiccion es alta por mas insignificante que pudiera parecer un consumo temporal.

 

Aunque los efectos en el cerebro duran aproximadamente cerca de 24 horas, el cuerpo almacena los componentes o substancias de tres a cuatro semanas, lo que provoca un efecto retardado en su proceso de desintoxicación natural.

agresion-pandillerosEn Mexico, el consumo de la marihuana en menores de 18 años puede generar mayores consecuencias en su edad adulta y aumenta mas de 10 por ciento la posibilidad de su adicción. Pero como responde la sociedad ante esta problemática que hoy parecer ser el detonante de la comisión de otros delitos entre ellos el narcomenudeo y homicidio?

Por ello, el tema sobre la despenalizacion de la marihuana que estuvo en discusión en algunos espacios legislativos, aulas académicas y partidos políticos debe surgir a partir de propuestas que construya la propia sociedad dando especial atención a la forma de educar y crear conciencia sobre los efectos secundarios del consumo.

c312dba5b9f3ac19d0d1b2edb4cd2429Por lo anterior urge no solo la participación del poder legislativo en las reformase ley y creación de nuevos tribunales para atender pacientes adictos que cometieron delitos menores; sino que se requiere de mayor participación de la sociedad y del sector salud para generar esta concientizacion de la cual dimos cuenta en párrafos anteriores.

En los últimos años se han incrementado las practicas de fumar los compuestos de los extractos de la marihuana cuyos niveles de THC son altos y provocan una percepción distorsionada de la realidad, cambios de animo, depresión, ansiedad, neurosis, falta de coordinación motriz, dificultad al pensar y falta de capacidad para resolver problemas.

Los observatorios ciudadanos y clínicas de rehabilitación para combatir las adicciones, señalan que mas del 30% de consumidores de marihuana pueden desarrollar un problema alto en su consumo, dependencia y en casos severos, la adiccion. Los mismos datos reflejan que las personas adultas que empezaron a consumir la marihuana antes de los 18 años de edad son de 4 a 7 veces mas probables en desarrollar un problema de consumo y adiccion.

centros-de-rehabilitacion-para-drogadictos-gratuitosDurante el año 2015 en Baja California se cometieron mas de seis mil delitos vinculados con la comercialización de estupefacientes, posesión y posesión con fines de venta. Aunque la marihuana estaba en segundo lugar luego de las metanfetaminas, lo cierto es que hubo mas de siete mil personas aseguradas en el Estado por dichas conductas delictivas y continua en ascenso la problematica..

Por lo anterior, resulta oportuno considerar que el tema merece ser atendido de manera integral con tolerancia y respeto en las diversas opiniones de los especialistas. Algunos lo señalan como un “problema” de seguridad publica y la realidad es que representa un reflejo de la descomposición social y las graves afectaciones que están teniendo nuestros jóvenes adolescentes en muchos de los casos.

La agenda publica de los gobiernos debe considerar la descriminalizacion de las personas en situación de adiccion y por otra parte, sumar esfuerzos por atenderlos desde una perspectiva de salud publica.

drogadictoEl consumo de la marihuna ha sido vinculado con problemas de salud mental como la depresión, ansiedad y pensamientos suicidas entre los adolescentes.

Permitir el consumo de drogas en espacios escolares y laborales genera un gran abismo entre el quehacer diario, la productividad, atención, aprendizaje y razonamiento. Sin duda alguna los delincuentes buscan estar presentes en lugares que son redituables para su venta y distribución de la marihuana, de ahí a que la sociedad denuncia y, el Estado sea contundente en acciones contra quienes transgredan la Ley.

La venta, posesión, traslado y distribución de sustancias psicotrópicas son generadores de violencia social y delincuencia.Tan solo en el 2017 el narcomenudeo se incrementó en un 77% en Tijuana y de ahí puede suponerse lo grave de la situación como fenómeno social.

Aquella sociedad donde desaparece la capacidad de asombro ante hechos violentos derivados del consumo de estupefacientes esta condenada al estancamiento. No puede criminalizarse la adiccion y si debe fortalecerse las acciones conjuntas que ayuden al mejoramiento de la salud publica.

 

Semana Nacional de los Derechos de la Infancia

En el marco

de la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia se lleva a cabo en las Casas de la Cultura Jurídica, espacios que se conciben como un espacio de diálogo y reflexión en el que se involucran distintos actores e instituciones vinculadas en la operatividad, defensa y salvaguarda de tales derechos, se presentan dos mesas de debate.

Mesa Redonda: El derecho a la educación de niñas y niños en las comunidades y pueblos indígenas
Hoy Miércoles 22 de noviembre de 2017 a las 16:30 p.m.

Mesa Redonda:Igualdad y no discriminación para las niñas y niños de comunidades y pueblos indígenas

Jueves 23 de noviembre de 2017 a las 16:30 p.m

La Casa de la Cultura Jurídica de Tijuana se localiza sobre Paseo de los Héroes frente al Centro cultural Tijuana en la zona Río.

Presentan “Política criminológica y Sistema Penal” del catedrático del INACIPE, Eduardo Martínez Bastida — Canal Judicial

La política criminal parte de decisiones enfocadas en la creación de mecanismos de control social por parte del Estado. Es uno de los argumentos principales del libro titulado “Política criminológica y Sistema Penal” escrito por el catedrático del INACIPE, Eduardo Martínez Bastida. En ese sentido, la profesora Italy Ciani argumentó que la crítica de la […]

a través de Presentan “Política criminológica y Sistema Penal” del catedrático del INACIPE, Eduardo Martínez Bastida — Canal Judicial

Constitucional Art. que limita a municipios contratar publicidad en medios de comunicación sin fines de lucro: SCJN

El Pleno de la Suprema Corte declaró la validez del artículo 89 fracción VII de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, relativo al límite del gasto del 1 % del presupuesto municipal por servicios de comunicación social en concesionarios de uso social.

Es decir, a la cantidad que podrán obtener de los gobiernos en los tres niveles, las concesionarias con fines culturales, científicos, educativos sin fines de lucro. Entre las que están las concesionarias comunitarias e indígenas.

“No es un límite a la administración de la hacienda y lo es en cambio para los concesionarios de uso social en donde ni siquiera se puede considerar como un imperativo que se gaste eso como sí para con las autoridades federales que sí les señala la obligación de gastar el 1% de su presupuesto en ese renglón”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“La libertad de administración hacendaría no impide que la federación pueda limitar los recursos públicos que puedan ser otorgados a concesionarios que se encuentran sujetos a su regulación”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Tras dos sesiones públicas de debate, por mayoría de 8 a 3, se votó en contra del proyecto que proponía la invalidez de la norma por una posible violación a la libre administración hacendaría de Juchitán, Oaxaca, quefue el municipio promovente.

DSC_7852.jpg

“Me parece que ha sido una jurisprudencia reiterada de esta Suprema Corte dejar que los ayuntamientos manejen su presupuesto de la manera que le parezca mejor, con independencia de los temas, desde luego, de responsabilidad política o responsabilidad administrativa o responsabilidad penal –incluso– que se presentará, no encuentro por qué en este caso se presentaría esta condición”, José Ramón Cossío, Ministro SCJN, Ponente.

“De no decretarse la validez del precepto, podríamos estar generando una asimetría y una situación no sana en el mercado y en el tipo de comunicación social ¿por qué? Porque quedarían los entes federales con la obligación de invertir hasta el 1% y sin embargo, quedarían las entidades federativas con el tope del 1% y no obstante los municipios no tendrían ninguna limitación”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Con los argumentos para la resolución de esta controversia 89 de 2014, quedaron también resueltas las controversias 93, 95 y 98 de 2014 promovidas por los municipios de Bejucal, Chiapas; Cuauhtémoc, Colima; y Ciudad Ixtepec, Oaxaca, y en las que se pedía la invalidez de los mismos preceptos.

El Pleno inició el estudio de la controversia 90/2014, promovida también por el Municipio de Juchitán, Oaxaca, contra diversas disposiciones de las leyes federales de telecomunicaciones; de metrología y normalización; y de derecho de autor.

Piden a la SCJN fortalecer la implementación de protocolos de actuación para proteger a grupos vulnerables

Para favorecer los derechos de niñas, niños y adolescentes, de personas con discapacidad y de adultos mayores, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado aprobó 6 dictámenes que serán puestos a discusión del pleno en los próximos días.

En uno de ellos, se hizo un llamado a la Suprema Corte a fortalecer la implementación de los protocolos que emitió el Alto Tribunal para quienes imparten justicia en casos que involucren a estos grupos en situación de vulnerabilidad.

Además del Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar el Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad, Migrantes, Niñas, Niños, Adolescentes, Comunidades y Pueblos Indígenas.

“Contiene como objetivo exhortar con absoluto respeto a la división de poderes y a la independencia del Poder Judicial, La Suprema Corte de Justicia de la Nación a evaluar la necesidad de fortalecer entre sus integrantes la formación, capacitación, implementación, aplicación e instrumentación respecto de la ley general de los niños, niñas y adolescentes”, Sen. Lidia Merodio Reza, Presidenta Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Senado.

Se exhortó al gobierno de la Ciudad de México a presentar un informe sobre el funcionamiento de los albergues infantiles y los mecanismos de vigilancia y supervisión donde viven menores de edad con discapacidad.

En los dictámenes se llamó a las entidades federativas y municipios a publicitar y dar seguimiento a las recomendaciones que hizo a México, el Comité sobre los Derechos del Niño.

Impartieron Conferencia Magistral “Mujer y Justicia”

FB_IMG_1457407757627

MEXICALI B.C . En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Doctora Iris Rocío Santillán Ramírez, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales impartió la conferencia magistral «Mujer y Justicia» frente a diversas autoridades de la Procuraduría General de Justicia en Baja California y del Tribunal Superior de Justicia.

La Mtra Perla Ibarra Leyva, Procuradora de Justicia en Baja California  en representación del Gobernador del Edo. Licenciado Francisco Arturo Vega de la Madrid, reconoció la labor  de todas las mujeres que con esfuerzo y dedicación, luchan día con día por hacer de este entidad, un lugar confiable para todas las familias.

Señalo que los actos de valor y determinación emprendidos por las mujeres, han permitido construir grandes avances y transformaciones en nuestra sociedad y que los desafíos que cada mujer enfrenta en el día a día, permiten considerarla como el pilar fundamental de la sociedad.

Destaco que el respeto a los derechos de las mujeres y la igualdad de genero han sido transformaciones que se han logrado con esfuerzo, valentía y determinación de muchas mujeres en el país  y en Baja California.

«El aplomo, fuerza, sacrificio y lucha empatada con la vocación de servicio, principios y valores, han permitido que las instituciones se fortalezcan, sin dudarlo, con la participación activa de la mujer»señalo.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Procuradora reconoció  que la mujer ha dado vida y sentido de la existencia humana y es protagonista del futuro de los pueblos.

Afirmo que las mujeres en su mayoría son emprendedoras y demuestran una avasalladora capacidad y potencial para destacar en cualquier área laboral, profesional, académica y familiar.

Explico que desde el inicio de la administración ha girado instrucciones al personal sustantivo de la Institución para que no se permita la indolencia e inclemencia de cualquier funcionario publico o sector de la sociedad contra la mujer.

La sociedad exige la aplicación de leyes contra la desigualdad y de los cambios positivos de la conducta social e individual, «somos responsables de garantizarlo como funcionarias de la administración publica», destaco.

Enfatizo durante el protocolo de apertura a la conferencia magistral,  «Soy una defensora enérgica de los derechos humanos y promotora incansable del respeto hacia cada una de las mujeres, nuestra responsabilidad es sumar voluntades y dirigir nuestros esfuerzos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra toda mujer en Baja California» concluyo.