Por Beatriz Aguilar Alejandrez Facebook @socifobc.org
Las acciones que realizamos a diario van dejando un rastro de nosotros, lo mismo sucede en un acto delictivo, el delincuente dejara indicios y evidencias, las cuales permitirán en algunos casos resolver un hecho criminal, muchas de estas evidencias podían ser analizadas y recolectar pruebas genéticas. En los inicios de la identificación humana los procesos que se llevaban a cabo eran con el uso de parámetros morfológicos clásicos provenientes de los antígenos eritrocitarios del sistema RH, si estos contenían antígenos sería positivo, si había ausencia de estos sería negativo de igual forma se revisaba el grupo sanguíneo A,B y O.
En los 80’ el Dr. Alec Jeffreys logro una identificación mediante el ADN y obtener un patrón en forma de bandas, parecido al código de barras al que denomino huella genética, ya que teóricamente es único e irrepetible, para el proceso se utilizaron múltiples sondas para detectar las diversas secuencias del genoma, en sus inicios se requería una gran cantidad de muestras biológicas para poder obtener ADN de alto peso molecular, siendo en ocasiones imposible. El desarrollo surgió en 1983 cuando Kary Banks Mullis que descubrió la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, esta, es una técnica de biología molecular, la cual permite obtener un gran número de copias de una mínima muestra de ADN, gracias a esto no tan solo permite identificar a individuos en el ámbito forense, sino que también detecta enfermedades infecciosas, diagnóstico de trastornos hereditarios o llevar a cabo experimentos científicos.
En los 90’ se llevaron a cabo avances importantes donde diversas agencias de justicia, así como empresas privadas validaron marcadores útiles, en noviembre de 1997 el FBI selecciono 13 STRS, que son las repeticiones cortas de ADN, realizándose una secuencia de los denominados microsatélites, estas variaciones crean diferentes alelos que hacen única esa muestra. Esta información genética se almaceno en archivos electrónicos, creando perfiles, las muestras biológicas de las que se podía obtener esta información eran: sangre, saliva, elementos pilosos, semen, restos óseos, entre otros, que se encuentren relacionados con una investigación criminal.
En México existe el Sistema de Índice Nacional de ADN, el cual está considerado como parte de CODIS, dentro del banco de datos se manejan dos índices de organización que serían: Índice de Condenados, donde se almacenan los perfiles de ADN de las personas que ya fueron condenadas por ciertos delitos, cabe aclarar que cada estado tiene leyes que especifican que características delictivas debe tener la persona para ser añadida a esta base de datos; también esta el Índice Forense, este contiene los perfiles de ADN de muestras que fueron encontradas en el lugar donde se llevo a cabo un hecho delictivo. Cuando se tiene una muestra biológica, esta es ingresada al sistema CODIS, realizando la búsqueda en ambos índices, revisar si hay compatibilidad con el índice forense, en este caso nos mostraría que esa persona ha participado en otros delitos o bien que sea compatible con el índice de condenados, pudiendo conocer así la identidad del sospechoso. El software de CODIS arrojara su resultado como un ACIERTO o compatibilidad, dándole seguimiento el personal del laboratorio para el análisis más exhaustivo de la muestra para validar o refutar la coincidencia, medida de precaución para asegurar fiabilidad del resultado.
En algunas ocasiones el perfil de ADN encontrado en el escenario de un crimen es una mezcla del ADN de varias personas por lo que el especialista deberá comparar dichos perfiles, también puede ser que la compatibilidad del perfil localizado será de un porcentaje alto evidenciando que sea un familiar cercano del sospechoso. A nivel mundial la criminalística hay incorporado avances tecnológicos que han permitido hacer más ágil su labor
Es una disciplina utilizada en diferentes campos de la investigación, uno de ellos es el ámbito forense, su enfoque principal es el análisis grafológico de la escritura o firma plasmada en un documento, comparándolos con originales certificados, dando como resultado el peritaje de autenticidad del mismo.
En algunos casos ha sido de mucha utilidad, un ejemplo de ello, es la revisión de cartas póstumas de suicidas, descubriendo en algunas ocasiones que no la redacto el fallecido, esto aunado otras disciplinas y evidencias se constata que el supuesto suicidio en realidad fue un asesinato. Esta metodología fue aprobada en el año 2000 con el fin de estudiar también la personalidad del individuo dándole un enfoque psicológico.
Las cartas póstumas auténticas son muy emocionales, ya que dejan plasmada la crisis por la que está atravesando la persona y justifican la decisión tomada. En cambio, las que no son auténticas tienen un enfoque más cognitivo, no abordan razones específicas del triste desenlace.
La grafología psicológica es una técnica que va más allá, saca a la luz aspectos de la personalidad de un individuo a través del análisis de su escritura, cada persona tiene una forma muy peculiar de escribir, la estructura que se le da a cada trazo sale de forma inconsciente, es intrínseca a uno mismo y proyecta quienes somos de forma natural.
Los expertos evalúan la relación entre una letra y otra,el tamaño, su inclinación y los espacios dejados en el papel, el orden en que se escriben, el análisis de las letras no se hace de forma individual si no como parte de un conjunto.
Según expertos estos son algunos rasgos genéricos:
Escrituras redondeadas, las cuales denota una personalidad tranquila y pasiva. Firmas que se leen correctamente, demuestran personalidades responsables con un toque de soberbia.
Letras pequeñas, describen personalidad introvertida y sensible; letras grandes, personalidad extrovertida con capacidad de adaptación.
Presión en la escritura, forma suave denota sensibilidad; presión fuerte, describe que es una persona decidida con ideas y opiniones propias.
Trazos superiores, un ejemplo de ellos es la t o l, si lostrazos altos son muy alargados, indica que tiene objetivos y metas.
Trazos inferiores, como la letra j o g, las curvas fuertes describen energía, la ausencia de curva significa impaciencia.
La dirección de la línea de escritura, esto es un indicador de formas de actuar, si las frases finalizan de forma ascendente la personalidad es entusiasta y emprendedora; si acaba de forma descendente indica cansancio o descontento consigo mismo.
Inclinación de las letras, si las palabras van hacia adelante o derecha, describe una personalidad abierta y comunicativa, si se inclinan hacia la izquierda denota una personalidad tímida.
Firma envolvente, este rasgo esta vinculado con la necesidad de protección y cierto aislamiento del núcleo cercano
Firma simple, describe una personalidad segura, responsable y equilibrada con objetivos claros.
Firma complicada, denota baja autoestima, insatisfacción y se visualiza revuelta, representa angustia.
Esta técnica es muy amplia y puede ser utilizada como herramienta para conocer un poco más de la persona que deseas entrevistar, es ampliamente sugerida para selección de personal y como cualquier disciplina debe ir acompañada de otros procesos, para obtener un mejor resultado.
Es una rama de la criminología, la cual estudia el daño y delitos que se realizan contra el medio ambiente. Este término fue utilizado por primera vez por Michael J. Lynch en 1990 ya que en ese tiempo comenzaron a salir a la luz problemas medio-ambientales por negligencia y otros de forma deliberada. Resultando de esto, que otros expertos examinaran también aspectos económicos, políticos y la repercusión legislativa para cubrir también el Cambio Climático, Deforestación, Residuos ilegales, Maltrato animal, Criminología rural y urbana, entre otros.
En el caso del Cambio Climático ha sido más que evidente los desajustes que el calentamiento global han provocado a nuestro planeta, agravándose con el transcurrir de los años, por tal motivo la protección jurídica es de suma importancia y así, quede legislado penalmente a nivel mundial, cubriendo cualquier afectación provocada y por ende la reparación del daño.
La Deforestación, es la perdida de bosques y selvas, resultado de actividades humanas, muchas de estas clandestinas que les genera o no un beneficio económico, esto no tan solo afecta al medio ambiente, hay mayor contaminación y disminución de la biodiversidad.
Se incluye también los Residuos ilegales, este tópico abarca la contaminación del aire por emisión de gasesno regulados, al igual que la afectación a los recursos hídricos, este último por vaciado de basura, vertidos químicos industriales, intencionales, negligentes o accidentales.
El Maltrato animal, engloba todas las manifestaciones de violencia y daño a la biodiversidad que existe en nuestro planeta, las víctimas, su extinción y la magnitud que el impacto que esto puede provocar, los derechos, deberes y sanciones dentro del marco jurídico penal.
En la Criminología rural y urbana se identifica y se proyecta en un mapa cartográfico el posicionamiento de las “zonas calientes”, denominación que se le da a las áreas donde se concentran las transgresiones ambientales, aplicando estrategias de apoyo para minimizar la afectación en esos lugares.
Existe diversas organizaciones en la luchan medioambiental, algunas de esas son:
Amigos de la tierra, es una asociación ecologista sin ánimo de lucro que fomenta un cambio en el medio ambiente de forma local y global a nivel europeo.
Ecologistas en acción. Son ecologistas sociales que atienden problemas medioambientales de origen, con modelos de producción y consumo, esto en España.
Greenpeace. Es una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente.
Save the planet. Nace con el objetivo de que todos participemos contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad del ecosistema.
Las acciones y campañas de estas organizaciones tienen un objetivo específico el cual necesita la ayuda de todos, crear conciencia y una cultura de protección medio ambiental, motivar desde casa, programas en las escuelas que forme a los niños como futuros defensores de la tierra, en el cuidando el medio ambiente y la protección de cualquier ser vivo.
La criminología verde es resultado de la necesidad de salvaguardar al planeta de nosotros mismo.
Es la violencia basada en el género, es un término para describir toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico, este maltrato es perpetrado encontra de una persona, hombre o mujer, entendiéndose que la violencia que se genera es por su tipo.
Históricamente como en la actualidad el termino se utiliza principalmente al género vulnerable, que son mujeres y niños.
Existen diferentes tipos de violencia:
Violencia Física: Golpes Empujones, patadas, pellizcos, mordidas e incluso armas u objetos con el propósito de causar daño.
Violencia Psicológica: Celos, humillaciones, indiferencia, desamor, rechazo, actos que provocan un desequilibrio emocional.
Violencia Sexual: abuso y degradación en el cuerpo de una persona sin tomar en cuenta sus deseos o ideas, convirtiéndola en un objeto sexual.
Violencia Económica: Limitación de dinero, posesiones,restricciones que provoquen una dependencia económica y control sobre la persona.
En este último rubro, en mujeres destacan la explotación, abuso sexual, matrimonio infantil, la mutilación genital femenina denominada (ablación), losasesinatos por honor, violencia doméstica, privación de herencia o bienes, entre otros.
La violencia perpetrada contra la mujer y niñas, se utiliza en algunas culturas para reforzar la dominación masculina, manteniendo este último el poder y evidenciando la desigualdad entre ambos sexos.
Algunas mexicanas han formado un frente feminista, realizando movilizaciones y foros, evidenciando la violencia que ocupa titulares, han realizado análisis llevándolos a instancias internacionales preocupadas por el creciente número de víctimas de violación, hostigamiento, violencia política y de género.
Actualmente en México hay 19 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres declaradas y 12 solicitudes más, prácticamente todo el país está en alerta. En México 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el último año y Según resultados del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, entre enero y Julio del 2020 fueron asesinadas dos mil 240 mujeres en nuestro país, las cuales representan un 7.7% más, en comparación con el periodo 2019, lo que demuestra que esta problemática se está incrementando.
La emisión de leyes y el endurecimiento de las penasprivativas contempla que el victimario piense 2 veces antes de actuar, pero considero que esto debe de ir de la mano en concientizar y fortalecer el valor que tenemos todos los seres humanos, el respeto que se debe tener a las diferentes formas de ser, creencias,ideologías, razas y genero para obtener un resultado positivo.
Es una ciencia que proviene de la topografía, la cual estudia los detalles encontrados en una escena del crimen, plasmándolos a escala en un papel, tomando en cuenta los detalles importantes, objetos y personas.
Esta herramienta es de mucha utilidad para tener una visión clara de las características del terreno, lo encontrado y que tenga relevancia en la escena de un hecho delictivo. La correcta descripción ofrecerá a los investigadores todo lo necesario para iniciar las pesquisas, esto va de la mano con la fotografía forense ya que establecerá relación entre los indicios, el profesional que realice el levantamiento planimétrico tendrá la responsabilidad de realizar una observación detallada, fijar y medir los elementos relacionados con la comisión del delito.
Estos planos legales deben de cumplir con ciertos requisitos:
• Registrar características del sitio y elementos relevantes asociados al hecho delictivo.• Registro de la ubicación exacta de las evidencias encontradas y la relación de esta con el entorno que la rodea.• La anotación de las medidas del sitio y la ubicación de los objetos.• Señalamiento de puertas, indicando el radio de giro.• Registro de elementos que no puedan ser fácilmente captadas por una fotografía como, profundidad, altura, distancia, etc.• Mostrar de forma sencilla al juez el sitio del hecho delictivo.• Ayudará a relacionar el espacio con las testimoniales.• Utilización de las herramientas adecuadas para la toma.
Dependiendo de lo que se intente proyectar es el tipo de plano que se llevara a cabo:
Plano general
En este caso no solo se tomará en cuenta la escena de crimen, también se observarán las habitaciones próximas, si se tratase de un edificio, se tomará en cuenta puntos vulnerables, como accesos, ventanas, salidas de emergencia, pasillos, etc.
Plano de detalle.
La característica principal es que se detallaran los objetos presentes, en casa habitación pueden ser macetas, ventanas, closets, etc. indicando su ubicación y dimensiones.
Plano de terreno circundante.
Es todo lo concerniente a las afueras de la escena, propiedades vecinas lo cual permite tener conocimiento de la topografía del lugar.
Plano de localización.
Ofrece la ubicación de la propiedad dentro de la manzana o cuadra, registrando domicilio, colindancias, clave catastra, datos de registro de la propiedad, etc.
La correcta aplicación de un método o la combinación de varios ofrecerá una estructura final que se diseñaráa través de un software de dibujo computarizado facilitando la comprensión general del sitio del suceso.
En el ámbito criminológico estos factores se dividen en endógenos y exógenos, los endógenos son biológicos siendo los que se manifiestan en el cuerpo, nacen y evolucionan, pudiendo llevar al individuo a cambios físicos que afecten su funcionalidad, desencadenando anomalías que alteren su conducta.
Biológicos.
Estudios sugieren que la agresividad tiene un alto grado de herencia y que algunos circuitos cerebrales y neuromoduladores la regulan,según, Siever Larry. Neurobiology of aggression and violence. Am J Psychiatry 2008; (165:429-442).
En cualquier actividad diaria que realizamos, se activan áreas motoras y sensoriales de la corteza cerebral, esta actividad cortical puede verse disminuida por una lesión por trauma, un tumor o una ineficiencia en el procesamiento de la corteza orbitofrontal y cingulada donde predomina la baja de serotonina (relacionada con la agresividad), en el caso de la dopamina es lo contrario ya que el exceso de esta puede conducir a manías, alucinaciones, esquizofrenia o hacer que las cosas insignificantes adquieran una importancia injustificada.
En el área límbica pueden existir algunas deficiencias o excesos de neurotransmisores, estos pueden condicionar la actitud de una persona, en el caso de deficiencia de GABA-T, ácido gamma-aminobutíricotransaminasa, pueden provocar (convulsiones, hipotonía, hiperreflexia y retraso del desarrollo), el exceso de glutamato monosódico sobre estimula a las neuronas, llevándolas a un estado de agotamiento y muerte de algunas de ellas, esto mismo pasa con el acetilcolina ya que produce una sobre estimulación de receptores, generalmente este aumento se debe a sustancias exógenas (fármacos, sobredosis) afectando al sistema nervioso, todos estos factores pueden producir hiperactividad, hipersensibilidad emocional, reducción o daño en el volumen de la amígdala la cual produce una incapacidad para una respuesta emocional y Kindling (efecto de encendido) estimulación repetida de estímulos eléctricos sobre la estructura límbica que inducen a cambios de conducta graduales y aumento de excitabilidad del sistema nervioso.
En algunas personas se esconde el denominado “Gen del Guerrero” un polimorfismo del gen de la monoamino oxidasa A (MAOA), el cual está vinculado a conductas antisociales, hace a sus portadores propensos a ponerse en situaciones de riego y predisposición a comportamientos violentos e impulsividad.
Los factores exógenos, son factores que pueden iniciarse en la infancia, siendo resultado de eventos traumáticos, desencadenando comportamientos psicopáticos que evidencien insensibilidad a sentimientos ajenos, carencia de empatía, sin miedo a la desaprobación social, no responden al castigo, carentes de proyectos de vida e incapaces de experimentar una emoción genuina.
Psicológicos:
En diversos estudios se ha repetido una constante, ideas de venganza hacia sus padres por abusos psicológicos, sexuales o falta de protección cuando lo sufrieron y relaciones amorosas fallidas. Aunque no es una regla el haber sufrido algún trauma en la infancia para presentar estas patologías perversas, se han identificados que alguno de estos asesinos a temprana edad han evidenciado intereses de voyerismo, fetichismo, pornografía, crueldad con animales o niños, son manipuladores, fingen emociones, saben ocultar su verdadero ser, otros muestran conductas antisociales, van dejando un rastro delictivo a su paso, dejando en claro que para ellos las personas no son más que objetos.
Dentro de este ciclo de violencia del asesino en serie, existen 7 fases identificadas:
Fase Aurea• Aquí se describe una etapa de aislamiento social en la que la persona crea otra realidad, un mundo alterno de fantasías, las cuales involucran muerte, ese lugar es su oasis, en el que ellos tienen el control total, ahí no se sienten vulnerables, no sufren por las cosas que los atormentan, se sienten poderosos y dominan la situación.
Fase Pesca• Elegir a sus futuras víctimas es una tarea que se toman en serio, asisten a lugares idóneos para encontrar a la persona que cumpla con el requisito de sus fantasías.
Fase de Seducción• El abordaje a su víctima puede ser de forma directa y violenta o puede decidir jugar con ella antes de asesinarla, este tipo de modalidad le permitirá experimentar un especial placer por haber atraído a la víctima y hacer que baje la guardia sin haber percibido que va a una muerte inminente.
Fase de Captura• Esta fase es una de las que más disfrutan ya que es cuando ya tienen acorralada a su víctima sin que tengan oportunidad de escape, disfrutan sus reacciones de terror, incrementando este último con inmovilización física y medios psicológicos.
Fase de Asesinato• En esta fase muchas de las fantasías el asesino se hacen realidad, ya que practica todo lo imaginado, aplica su sello personal, ese momento se vuele especial y experimentan una especia de clímax.o Fase Fetichista• La mayoría de los homicidas desearan recordar ese momento, revivir la fantasía cumplida una y otra vez, por lo que guardaran un trofeo de la hazaña realizada y así prolongar la experiencia.o Fase Depresiva• En este punto el asesino experimenta una sensación depresiva después del homicidio, en ocasiones los lleva al suicidio (pocos lo consuman), a partir de esa etapa vuelven a fraguar un nuevo asesinato para volver a experimentar esa sensación.Ambientales y Familiares.
La formación cognitiva conductual de una persona se va adquiriendo desde la infancia, las bases morales que ofrece la familia y el entorno en donde se desenvuelve van creando la personalidad. Esos primeros años de vida son de suma importancia para su desarrollo, aprenderá a socializar y forjará su carácter, el amor de la familia le permitirá crear la estabilidad que toda persona necesita.
Niños de 0-6/8 años que han experimentado eventos traumáticos, malos tratos, abusos sexuales, falta de afecto, atención o cuidado, son los que más secuelas les ha dejado. Pueden dar algunos indicios en la pre-adolescencia, como piromanía o bullying hacían otros niños, pudiendo presentar distorsiones cognitivas, inmadurez emocional, sean antisociales, indisciplinados o trastornos conductuales.
En esa etapa el niño no sabrá como resolver conflictos que se le presenten, el aislamiento puede ser su única opción para poder manejar lo que está experimentando, en ese aislamiento creará un sub-mundo de fantasías donde se sentirá a salvo y en su mente el mundo es un lugar hostil creando sentimientos dispositivos con el mundo que lo rodea y permanecerá más tiempo en sus fantasías hasta que no pueda identificar lo que real.
Edmund Emil Kemper III, reconocido asesino en serie, apodado “El asesino de colegialas”. En su infancia sufrió falta de afecto materno por parte de ClarnellStange, mujer cruel y déspota, se dice que sufría trastorno límite de la personalidad, tras su divorcio obligo a Ed de entonces 10 años a dormir en el sótano, ya que tenía miedo que este abusara de sus hermanas, lo mantenía aislado alimentándolo con cabezas de pescado, desarrollo comportamiento psicopático, cuando se molestaba con sus hermanas les arrancaba las cabezas a sus muñecas.
Su primera víctima fue el gato de la familia que después de torturarlo y matarlo lo llevo a su casa y exhibió en su cuarto como trofeo. A la edad de 15 años mato a su abuela “solo quería saber que se sentía asesinarla” y mato a su abuelo porque sabía que se enfadaría con él por haber asesinado a su abuela, victimas conocidas fueron 10 incluyendo a su madre, la forma tan cruel en que asesino a su progenitora evidencio el odio que fue acumulando en su infancia, al cuestionarle el porqué de la saña utilizada estemenciono “eso parecía apropiado, tanto como ella me maldijo, gritó y chilló por muchos años”.
Las consecuencias de una infancia traumática aunado a problemas psicológicos, provocaran en una persona una bomba de tiempo que puede ser que nunca se active, pero en otras desencadenara en un asesino en serie cruel y despiadado.
La Esquizofrenia, es un trastorno mental crónico grave, caracterizado por alteraciones de pensamiento y del comportamiento, los pacientes pueden perder el contacto con la realidad y sufrir psicosis, alucinaciones o delirios, teniendo actitudes anormales y problemas con el funcionamiento social y laboral. Etimológicamente significa “Mente escindida” proviene de palabras griegas, aunque esta agrupa varias afecciones mentales que padecen algunas personas. La esquizofrenia afecta aproximadamente al 1% de la población, la OMS Organización Mundial de la Salud calcula que son más de 21 millones de personas en el mundo y los primeros síntomas suelen aparecer en la adolescencia, entre los 18 y 30 años. El origen de la esquizofrenia se desconoce, no obstante, existe evidencia que es un conjunto de factores genéticos, ambientales y neurológicos que contribuyen al desarrollo de este trastorno. En los últimos años se puso de manifiesto que podría ser una “Enfermedad del Neurodesarrollo” ya que las personas con esquizofrenia tienen problemas con los Neurotransmisores, que causa una afectación de las vías cerebrales relacionadas con el (Glutamato, Serotonina, Dopamina, noradrenalina y la Acetilcolina) y estos se vuelven hiperactivos. Estudios con técnicas de Neuroimagen, como la resonancia Magnética han detectado anomalías en la estructura de determinadas regiones cerebrales, estos hallazgos apoyan la teoría de que esta enfermedad puede tener su origen durante el desarrollo embrionario. Este tipo de trastorno puede ir acompañado de otros, como Complejo de Edipo, Síndrome de Peter Pan, etc.
Agresividad Según estadísticas los enfermos con esquizofrenia son menos agresivos que la población en general, son más agredidos que ellos a otras personas, en casos aislados que ha surgido una problemática, lamentablemente se generaliza, distorsionan y estigmatizan.
Hospital Psiquiátrico Para algunos pacientes diagnosticados con este trastorno, el que ingresen a un hospital psiquiátrico puede llegar a ser traumático, algunos han comentado que son mantenidos drogados y en convivencia con otros pacientes con enfermedades mentales más graves, el especialista los visita poco y cuando llega solo incrementa la dosis.
Suicidios El 15% de las personas con esta afección se suicidan, ya que son contundentes, cuando deciden tomar ese camino lo hacen, siendo la tasa más alta que los diagnosticados con depresión, no lo hacen por llamar la atención, es porque se sienten insatisfechos con su vida.
Arte y Locura Muchos de los artistas son diagnosticados con este trastorno, ya que son especialmente sensibles y en sus momentos tormentosos, de incertidumbre y angustia les hace producir arte, cierto desasosiego o no conformismo es fuente de creatividad y eso les apasiona, son nerviosos, emotivos, por eso sus vidas son complicadas, afanosas y puede haber abuso de sustancias. La depresión de los artistas es llamado “Aullido Interno” algunos lo sacan, lo moldean, lo solidifican y crean, al ver su creación sienten menos miedo de él, eso depende de las circunstancias familiares y sociales. El arte implica un alto grado emocional e inversión de energía que les provoca cansancio y acaba deprimiéndolos, desembocando en aislamiento o locura.
Según el y/o la Psiquiatra, Psicólogola descripción de un paciente con esquizofrenia. Mencionan que son personas vulnerables, pierden el sentido de propiedad y de su propia voluntad, se debe manejar tratamiento Farmacológico y Psicológico simultáneamente. Psiquiatra y Medicamentos: Los fármacos minimizan los síntomas, aplicarlos en la primera etapa es positivo estadísticamente, algunos especialistas consideran que las mujeres tienen mejor respuesta al tratamiento ya que generan estrógenos, en la actualidad la evolución de los medicamentos provoca menos desagrado, mejor tolerancia que la medicación clásica. Lamentablemente tienen efectos secundarios importantes a largo plazo, de 10 a 20 años (y de esto no se habla mucho), engordan, no eyaculan, se retira la menstruación por temporadas, resequedad, lactar sin haber tenido hijos, movimiento en manos y pies, es un deterioro generalizado. Psicólogo y Terapia: La Psicoterapia dirigida a través de Musicoterapia, Arte, Creatividad, Escultura ha ayudado a reconducir el delirio, obteniendo grandes resultados a largo plazo, la Psicología transpersonal, le da mucha importancia al espíritu.
¿Cometen más delitos las personas con enfermedad mental grave?No, las personas que sufren estos trastornos, tienen miedos muy grandes, miedo a la gente, a salir, miedo a la muerte, a la locura, a no poder controlarse, miedo a ellos mismos, no saben dónde están sus límites y por ende a lastimar, miedo a que los aíslen más, limitan su vida social y familiar. Esta condición los excluye, perciben que no son aceptados, padres y hermanos rechazan esta condición, sus familiares se vuelven extraños, tienen miedo a equivocarse y recibir burlas, desconfían de ellos por lo cual no se abren a su familia, ante esta condición sus padres pueden sobre protegerlos o sufrir rechazo total, no hay puntos medios
Opinión personal Considero importante que todos nos concienticemos, llámese ciudadano o gobierno y se apoye a las personas con cualquier trastorno mental, ya que son estigmatizados, a pesar de estar en este siglo no hay cultura para el trato de estas personas vulnerables, debe haber más presupuesto gubernamental para que los especialistas antes mencionados trabajen en conjunto en la detección a tiempo y su seguimiento. 1/3 parte de los tratados casi no progresa, 1/3 parte mejora sustancialmente, 1/3 parte pueden tener una vida casi normal, por lo que hay esperanzas para estas personas, son grandes luchadores y se enfrentan muchas veces solos a la sociedad con las herramientas que la misma enfermedad les permite. Cuando la sociedad sea más permisiva se apoyará más a las personas con estos problemas.
La Entomología forense es una valiosa herramienta que se aplica en la Medicina legal, estudia la fauna cadavérica, los insectos y otros artrópodos que son atraídos a un cuerpo en descomposición, esta atracción es por los gases emitidos por el cadáver, olores que pueden ser percibidos por algunos insectos o moscardones a una distancia de 1 kilómetro y medio, mucho antes que el olfato humano, de hecho, se han encontrado insectos en personas agonizante. Estos insectos nos permiten determina la fecha, hora de muerte (Tiempo o Intervalo pos mortem), lugar en que se produjo la muerte, si hubo movilidad del cuerpo o darnos características de la zona de procedencia.
HISTÓRICO
La presencia de moscas en un cadáver está documentada en escritos como “Tabla 14” de la serie Harra-Hubullla (Lista sistemática de animales salvajes terrestres de la época de Hammurabi), hace 3,600 años, en esas civilizaciones antiguas las moscas y escarabajos aparecen como amuletos, sellos, Dioses y como plagas bíblicas, fue hasta que Aristóteles aporto datos anatómicos, Biológico y los clasifico dentro del orden científico. En la antigüedad las personas pensaban que los gusanos crecían y salían de un cadáver cuando comenzaba a descomponerse., En 1668 Franchesco Redi Medico, Naturista y Literato Italiano analizo 2 tarros de carne en descomposición, cubrió 1 tarro y el otro no, descubrió que solo el frasco destapado se llenaba de gusanos. En 1935, Edimburgo, Escocia. Aparecieron 70 fragmentos de cuerpos, estos estaban llenos de gusanos, los investigadores tuvieron la precaución de llevar los restos y los gusanos al Dr. Alexander Miers, Entomólogo por la Universidad de Edimburgo. Miers identifico los gusanos, dato los huevos dejados en el cuerpo, determino el proceso larvario y ciclo vital, dando fecha aproximada de muerte, esa información llevo a la policía a identificar a las personas desaparecidas en ese tiempo, aunque el resultado que dio el Dr. Miers no señalo quien era el asesino si abrió el camino para lograr al final la captura.
En la actualidad el Dr. William Bass sigue los pasos del Dr. Miers., A las afueras de Tennessee, E.U. existen “La Granja de Cuerpos” Una finca que parece tener un decorado macabro, como para una película de terror, con cuerpos por todos lados, cadáveres recientes, medio descompuestos y antiguos, donados para la ciencia, donde se estudia para mejorar el conocimiento de los insectos y la muerte, se exponen los cadáveres a una serie de elementos, lugares, temperaturas y situaciones que pueden afectar la hora de la muerte. En Bekersfield, Ca. Estados Unidos, 2003 hubo un asesinato de una familia, Earnestine Harper de 70 años, Joanie Harper 39 años, Maruqes, Lindsay, Marchall Brothers ( 4 años, 23 meses y 1 mes y medio) asesinados con arma de fuego, impactando a la comunidad, el primer sospechoso era el ex- esposo, tenían poco de la separación, Vincent Brothers de 41 años y subdirector de una escuela primaria, sin registro de armas, su cuartada era que al momento del asesinato él se encontraba en otro estado Columbus Ohio, a 8,678 kilómetros de distancia, los detectives no se detuvieron ahí e investigaron su viaje, averiguaron que rento un Dodge Neón en su estadía en Ohio, el vehículo había sido lavado pero no totalmente, había insectos en el radiador los cuales determinaron que pertenecían a la zona montañosa que atravesaba Bekersfield aunado al kilometraje excesivo coincidente con la distancia, al final confeso, recibió 2 cadenas perpetuas.
Los insectos lo colocaron en el lugar, hecho innegable para ser relacionado con el crimen.
TIJUANA BC 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020 (AFN).- En México por cada día que transcurre, las conductas criminales se van diversificando y no son atendidas las causas de manera integral para poderlas prevenir en su totalidad, consideró Cristina Padilla, coordinadora académica de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California (SOCIFO).
La criminóloga señaló que la crueldad y alta peligrosidad con que se cometen los delitos en el día con día ha llevado al alza la incidencia delictiva con repuntes muy significativos, pero también con mayor violencia en sus actos, por ejemplo, el robo a mano armada.
“Lo observamos en la Ciudad de México, pero también se estuvieron presentando casos en el transporte público en Tijuana hace un par de meses”, refirió.
Explicó que este fenómeno se da en ciudades cuya dinámica varía con mucha frecuencia por la población flotante y otros factores que influyen en la comisión de hechos delictivos, acciones que han motivado que niños, jóvenes y adultos se sumen en actos delincuenciales.
“No se trata de la falta de oportunidades, el tema es más complejo y requiere la intervención integral de especialistas para prevenir las causas y atender sus efectos”, precisó.
Manifestó que resulta incomprensible que, ante un mayor castigo contemplado en la modificación de leyes en el país, las conductas criminales no disminuyan, afirmando que es precisamente el desconocimiento al abordaje integral lo que lleva a que día con día haya miles de víctimas de delitos en el país.
Sostuvo que la violencia ha sido encapsulada por los propios individuos durante su crecimiento y desarrollo debido a la violencia familiar, el maltrato infantil y otros factores que intervienen en la conducta del individuo que, ante cualquier oportunidad, despresuriza la válvula de la violencia contra otras personas dejando así un cúmulo de rencor, frustración y desesperanza.
La criminóloga refirió que también el aumento en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, genera que cada día exista mayor violencia ante la falta de atención de un problema de salud que invade la esfera de la seguridad pública por su efecto.
Expuso que hay colonias que viven con la estigmatización de ser de alta incidencia delictiva, cuando debería de destacarse que en ella residen familias, mujeres y hombres trabajadores que son laboralmente activos.
En este sentido, dijo que urge dejar a un lado las etiquetas mediante algún programa que motive y desarrolle un sentido de pertenencia del barrio o colonia para generar productos de trabajo, arte, cultura, deporte, entre otros.
No basta fortalecer la cultura de la prevención, se requiere un trabajo a consciencia entre el gobierno y su comunidad, agregó.
Insistió en que las víctimas no son sólo números o estadísticas, se requiere sensibilidad y comprensión para entender que son seres humanos que han sido vulnerados, abusados por otros y requieren de ayuda.
Además, que el comportamiento antisocial incluye diversos tipos de conductas desviadas, por ello es necesario que sean atendidas de manera integral por especialistas, agregó.
Reiteró que el delito es el efecto de algo que no se atendió en tiempo y la causa requiere ser atendida por las instituciones con el objetivo de proteger, fortalecer a su comunidad y no solo del castigo, que, dicho sea de paso, la mayoría de las veces tampoco se alcanza.
• Por instrucciones del gobernador del Estado, Jaime Bonilla Valdez, ponen en marcha estrategias para garantizar la salud y la integridad de las 12,135 personas privadas de su libertad.
• Visita el nuevo subsecretario del Sistema Estatal Penitenciario, Salvador Morales Riubí, los seis penales en los cinco municipios, para constatar condiciones justas de trato y abasto.
• Cualquier queja de internos o familiares, será atendida puntualmente y con transparencia; participan ya visitadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Baja California.
MEXICALI, B. C., a 29 de marzo de 2020.- El Gobierno en Marcha encabezado por el gobernador del Estado, Jaime Bonilla Valdez, pone en práctica un vasto Plan Integral de Mejoras Penitenciarias para elevar la calidad de atención que garantice la salud y la integridad de las 12,135 personas privadas de su libertad, internadas en los seis penales de Baja California.
Las novedosas estrategias incorporadas ya, están a cargo del nuevo subsecretario del Sistema Estatal Penitenciario, Maestro Salvador Morales Riubí, quien asumió este importante cargo el pasado martes 24 de marzo, en sustitución de Cuauhtémoc Castilla Gracia, que renunció al puesto para dedicarse al ejercicio de su profesión como profesional del Derecho.
En sus primeros días en esta delicada función, el nuevo subsecretario Morales Riubí ha tenido reuniones con directores de los centros penitenciarios, así como comandantes y personal administrativo, además de visitar los Centros de Rehabilitación Social (Ceresos) en la entidad, a fin de revisar su operatividad y evaluar sus condiciones materiales y de equipamiento.
Así, ha podido conocer de las necesidades en materia de abastecimiento y proveeduría de comestibles, pero también en las medidas sustanciales para garantizar la salud de la población penitenciaria en cada lugar, lo mismo que escuchar de primera mano algunas de las quejas generadas a raíz del traslado de internos del Cereso La Mesa al de El hongo, hace una semana.
Sobre este particular, el funcionario hizo saber que tal medida obedeció al cumplimiento de los protocolos sanitarios ordenados por la Secretaría de Salud de Baja California, siguiendo también disposiciones sanitarias del Gobierno Federal, para inhibir y mitigar posibles contagios por el COVID-19 que, como lo ha reconocido el propio mandatario estatal, “tiene a todo mundo alarmado”.
“Es lógico que los familiares de estas personas privadas de su libertad, al ser cambiadas de reclusorio, lo tomen como una desventaja para llevar a cabo las visitas, mismas que también han sido regulatoriamente restringidas por las mismas razones de cuidado de la salud, tanto de los internos como del personal de custodios encargados de su resguardo”, dijo Morales Riubí.
Tan es así que, en acatamiento a los protocolos sanitarios, se dispuso de espacios en cada uno de los seis penales (tres en el complejo de El Hongo) en la Delegación Municipal de La Rumorosa, en el municipio de Tecate, para que sean hospitalizados los internos que presenten la sintomatología que los identificaría como sospechosos de contagio del Coronavirus.
Precisó que no hay el más mínimo interés de afectar a familiares o internos, ya que “las instrucciones expresas y muy precisas del gobernador Jaime Bonilla Valdez, son las de respetar sus derechos humanos, vigilar que reciban la alimentación adecuada y, principalmente, garantizar integralmente su salud”, para lo cual “vamos a asegurarnos de que les sean suministrados los medicamentos indicados y suficientes, cuando así los requieran para su tratamiento”.
“Hemos sabido y comprobado que no existe las facilidades para la comunicación interpersonal entre las personas privadas de su libertad y sus familiares, lo que hace que crezca la incertidumbre y la inquietud lógica para conocer del estado de salud y la seguridad de los internos en los penales. Eso vamos a buscarle solución a la brevedad”, dijo el funcionario estatal.
Reconoció el recién nombrado titular del Sistema Estatal Penitenciario, que estas y otras motivaciones dan lugar a versiones especulativas de supuestos malos tratos, incluso torturas o castigos medievales en agravio de determinadas personas privadas de su libertad, muchas de ellas que purgan sentencias y otras tantas están sujetas a procesos en los juzgados de Baja California.
“En cada uno de estos casos, hemos solicitado la intervención del presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Baja California, Lic. Miguel Mora Marrufo, para que comisione a su personal y proceda a investigar acuciosamente cada queja, reporte o denuncia, como nos ha ordenado el gobernador Jaime Bonilla Valdez, para comprobar el trato justo y humano que corresponde en favor de los procesados o sentenciados”, enfatizó Morales Riubí.
Cada uno de estos puntos son tomados en cuenta para darles solución puntual, dijo el subsecretario del Sistema Estatal Penitenciario, para tranquilidad de las personas privadas de su libertad, pero también de sus respectivas familias, “a las que brindaremos las facilidades a nuestro alcance y el trato comedido y respetuoso a que tienen derecho, como es la instrucción expresa del gobernador del Estado, Jaime Bonilla Valdez, que nos exige cambiar las condiciones de los penales y abatir las anomalías que detectemos”.