Primer Encuentro Estatal de Mujeres Lideres Constructoras de Paz
Tijuana Baja California.- El día de hoy en el marco del día internacional de la mujer, se realizó el evento ¨Encuentro Estatal Lideres MUCPAZ¨, en coordinación del Instituto para la Mujer del Estado de Baja California y la Secretaria de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California, que tiene como objetivo posicionar la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones en los ámbitos político, social, comunitario y privado a través de un espacio de encuentro, donde las diferentes redes MUCPAZ de Baja California compartieron experiencias y fortalecieron lazos comunicación entre otras redes con el fin de continuar empoderando mujeres para construir entornos seguros y de paz, asímismo se contó con dos ponentes que brindaron un mensaje de empoderamiento en la mujer, las líderes también brindaron su opinión sobre el trabajo que se ha venido realizando en sus colonias.
A su vez, les fueron entregadas constancias por las diversas pláticas preventivas que han recibido en su proceso formativo como mujeres gestoras.
Para finalizar, por parte del personal de C4 se les brindó un recorrido dentro de sus instalaciones para conocer el proceso de atención a las llamadas del 9-1-1 y descargar aplicativos como Botón Violeta que georeferencia la llamada de mujer potencialmente en riesgo
En atención a la instrucción del Secretario de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California, General Div. D.E.M. Ret. Gilberto Landeros Briseño, personal de la Dirección de Prevención Social de las Violencias asistió a la “Sesión Municipal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en Contra de las Mujeres” celebrada en Ensenada misma que fue encabezada por el presidente municipal Armando Ayala Robles, acompañado de funcionarios municipales y estatales, particularmente de las dependencias responsables de la prevención y erradicación de la violencia de genero.
Frente a las autoridades ahí presentes la SSCBC informo por conducto del Director de Prevención social de las Violencias Jesús Alfredo Pérez sobre las e 235 acciones de prevención en el Modelo de Igualdad con perspectiva de género, atendiendo a más de 1,146 hombres y 2,098 mujeres, con un total de 3,244 personas. Asimismo, se destacó que actualmente la SSCBC cuenta con 19 redes de Mujeres Constructoras de la Paz (MUCPAZ) en el Estado de Baja California, destacando que, la mayoría se encuentra en zonas prioritarias del Estado, además de que se les capacita de forma semanal, con la finalidad de que sean multiplicadoras de la información y prevención en su comunidad.
“Las acciones que ha instruido el Gral Gilberto Landeros Briseño también incluyen capacitaciones en diversos temas entre los que destacan Prevención de Acoso y Hostigamiento Sexual, Normalización de la Violencia, Defensa Personal a redes MUCPAZ, Prevención de Violencia en el Noviazgo, Ruta Segura, No a la Discriminación, Prevención de la Violencia de Género, Medidas Preventivas en el Transporte Público por el Acoso Sexual, Prevención de la Violencia Familiar, Protocolo de Actuación y Denuncia ante Casos de Violencia contra la Mujer” informo el Director de Prevención Social de las Violencias, Jesús Alfredo Pérez.
El funcionario informó frente a la Titular de la CONAVIM Mtra. Fabiola Alanís Sámano que la SSCBC además de incorporar el modelo de Igualdad con perspectiva de género también implementa el Modelo Integral de la Niñez, que consiste en disminuir las conductas de violencia que padecen las niñas y los niños a nivel individual, familiar, escolar y social, a través del desarrollo de habilidades socioemocional con el impulso de actividades que promuevan la sana convivencia.
Explico que en el Modelo Integral de la Niñez, se han realizado más de 186 acciones de prevención, del cual se han atendido a más de 122 maestros, directivos y padres de familia, 340 maestras, directivas y madres de familia, así como, también, a más de 2,363 niños y 2,461 niñas, que suman un total de 4,824 niñez atendida, mediante capacitaciones en temas de: 1,2,3 de la prevención, Acoso Escolar y Digital, Autoestima, Derechos y Responsabilidades, Manejo de Emociones, entre otros temas de prevención.
Socializan Botón Violeta en redes Mujeres constructoras de Paz
Tijuana B.C Con el propósito de prevenir todo tipo de violencia particularmente familiar y de género la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California a través de la Dirección de Prevención Social de las Violencias y la Dirección del Centro Control Comando y Comunicaciones C4 sostuvieron una reunión con integrantes de las redes MUCPAZ Mujeres Constructoras de Paz de la zona Este de la ciudad de Tijuana con el fin de socializar el uso de los aplicativos 911 y 089 móvil así como el Botón Violeta.
En el marco de las acciones emprendidas para atender de manera integral los casos de violencia familia o violencia contra mujeres y niñas, la SSCBC desarrolló dentro del aplicativo 911 la incorporación del Botón Violeta el cual permite atender con prioridad casos de violencia contra mujeres y niñas mediante la ubicación en tiempo real de la emergencia.
La activación de este botón es completamente gratuita en telefonía móvil por lo que las y los ciudadanos pueden darse de alta con datos personales que permiten dar seguimiento en situaciones de riesgo potencial en casos de violencia
Continúan capacitaciones con la finalidad de dar a conocer los diversos tipos de violencia que existen.
MEXICALI.- Con el objetivo de propiciar una vida libre de violencia y de respeto a los derechos humanos, basados en una cultura de paz y legalidad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de Baja California (SSCBC), a través de la Dirección de Prevención Social de las Violencias (DPSV), realiza acercamientos con la sociedad para orientar en el tema y sumar voluntades para generar conciencia en que la violencia no termina con más violencia.
En coordinación con los tres órdenes de gobierno, la participación de los integrantes de redes ciudadanas y el sector empresarial, se impartieron pláticas sobre los diversos tipos de violencia que existen, tales como, física, psicológica, económica, verbal, sexual y patrimonial.
En Tijuana empleados de la Empresa Solución Integral de Manufactura División CSP, recibieron aleccionamiento sobre el tema de autoestima con el fin de brindar herramientas acerca del amor propio como forma de prevención de conductas o actos de violencia, que permitió a los participantes compartir sus experiencias así como recibir apoyo para canalizar a instituciones donde se les dará seguimiento.
Con el tema de Cultura de la Denuncia en Ensenada, residentes de la colonia Morelos I, recibieron recomendaciones para acudir con seguridad a presentar sus denuncias de manera formal, para evitar actos de violencia con probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, e incluso muerte.
Alrededor de 106 adolescentes del Instituto José Vasconcelos de nivel Secundaria en la ciudad de Tijuana, se mostraron receptivos durante la presentación del tema Violencia en el Noviazgo, en la que se dieron señales de alerta que permiten identificar cuándo se está en riesgo de ser víctima.
Por último, en la capital del estado, personal operativo de la empresa Cali Baja Manufacturing, solicitó a la DPSV que se abordara el tema de la depresión que, de acuerdo al modelo de violencia de género, soportar algún tipo de violencia puede provocar que la persona maltratada padezca este mal.
Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.
Por Beatriz Aguilar Alejandrez @socifobc http://www.socifobc.org En el suicidio la autopsia psicológica es la técnica que procesa la información indirectamente recolectada y dejada por una persona que ha fallecido de manera sospechosa, este análisis se enfocada primordialmente en evaluar y reconstruir su estado mental en el momento de su muerte, esta herramienta no se aplica en cada investigación, solo en casos dudosos como lo serian algunos accidentes o suicidios, pero al ser aplicada en combinación con el resto de información disponible suele ser muy valiosa. En los años 50’ surgió el término Autopsia psicológica siendo atribuida a Norman Faberow, Robert Litman y Edwin Shneidman quienes fueron los pioneros de esta técnica, siendo desarrollada en los 60’, este proceso explora una retrospectiva psico-biográfica de las conductas y vida de la persona fallecida, en esa investigación las huellas psicológicas permitirán describir y comprender la personalidad, se detectarán o descartar factores de riesgo suicida, establecer áreas de conflicto o de crisis que experimentaba la víctima y vincularlo con su actuación.
Estas investigaciones necesitan una gran cantidad de información la cual se obtiene entrevistando a familiares y amigos del fallecido que estuvieron en contacto con él días previo o al momento de su muerte. Dependiendo el caso el investigador se puede encontrar con adicciones, historial de problemas mentales o estaba atravesando por problemas económicos o psicosociales.
En 1980 la Asociación Médica Americana se interesó por una alta tasa de suicidios comenzando a analizar las causas, los factores de riego son: entre los 15 y 34 años, sin relación de pareja, escolaridad básica, sin vínculo laboral, son generalmente hombres, se encontraban en aislamiento voluntario, había uso de sustancias, reflejando que el 25% había intentado previamente suicidarse, dando avisos previos que deseaba hacerlo. Las principales motivaciones que se han encontrado han sido: deseo de escapar de un dolor físico o mental, fantasía de vivir al lado de su ser amado fallecido, enojo, venganza, vergüenza o expiación por culpa de una acción, confesar algo, cabe aclarar que muchos de estos suicidas que hacen avisos previos desean ser rescatados, si sus palabras llegan a oídos interesados podrían recibir ayuda.
Hay signos que pueden ser indicadores de conductas suicidas, como lo serían: perdida o aumento significativo de apetito o peso, cambio de hábitos de sueño, sueño excesivo o incapacidad para dormir, perdida de interés o placer en actividades que usualmente le agradaban, fatiga, dificultad para concentrarse, sentimientos de inutilidad, desvaloración o culpa, aislamiento y cambios dramáticos de humor, regalar posesiones o hacer su testamento, obsesión con la música y poesía que hable sobre la muerte.
Aunque el tema principal fue la autopsia psicológica y el proceso que se lleva a cabo para determinar las causas que motivaron esa conducta, estos estudios también nos ofrecen actitudes observables que serán de suma importancia para tomar acciones de ayuda, teniendo una comprensión general de lo que es el suicidio y lo que significa para una persona tomar esa decisión, la detección a tiempo de una persona en riesgo permitirá que esta reciba la ayuda necesaria para evitar el triste desenlace.
• Intercambian información con el fin de alcanzar los objetivos
Con el objetivo de priorizar los programas preventivos, homologar, armonizar e implementar de manera estratégica y focalizada en zonas de alta prioridad de la ciudad de Tijuana, la Fiscalía General del Estado a través de la Dirección de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia en coordinación con la Dirección de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de Tijuana se reunieron en el marco de coordinación para el intercambio de información con el fin de alcanzar las metas establecidas dentro de los programas que cada institución tiene programada y atender bajo una respuesta integral las necesidades de las comunidades en situación de vulnerabilidad.
Jesús Alfredo Pérez Titular de la Dirección de Prevención Ciudadana de la Fiscalía General del Estado, informó que los acuerdos permiten sumar acciones en conjunto para que las campañas preventivas logren tener mayor impacto en la comunidad a través de indicadores cualitativos y no solos cuantitativos.
Expreso que la instrucción del Fiscal General del Estado Lic. Juan Guillermo Ruiz Hernández, es replicar este modelo de transversalidad en los diferentes municipios de la entidad y lograr homologar las accionespreventivas para que estas, estén siendo atenidas por especialistas entre los tres órdenes de gobierno, organismos de la sociedad civil, instituciones educativas, cámaras empresariales y comunidad en general.
“Existen problemáticas sociales que guardan una relación entre si y que su atención debe ser integral, desde el entorno familiar, laboral y educativo. No puede atenderse el efecto desde un solo enfoque y se requiere atender causas desde la raíz del problema para que verdaderamente tengamos mejores resultados” afirmo el Titular de la Dirección de Prevención de la Fiscalía en Baja California.
Indico que actualmente el personal de la Dirección brinda orientación, asesoría y capacitación a través de las plataformas digitales sin dejar de atender a las comunidades en situación de vulnerabilidad, por lo que también habilitaron cuentas en redes sociales para continuar atendiendo, niños, niñas y adolescentes como una prioridad en la agenda del Fiscal General.
TIJUANA. Ante la alerta de temperaturas bajas, lluvias y nevadas, la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California (SOCIFOBC ), recomendó a la población extremar precauciones para evitar calentar el ambiente u hogar con anafres, ya que el riesgo intoxicarse por monóxido de carbono es alto ante la falta de ventilación en espacios cerrados.
Jesús Alfredo Pérez, fundador de dicho organismo de la sociedad civil, afirmó que bajo las actuales condiciones climatológicas que prevalecen en la ciudad, principalmente en zonas altas o alejadas de la mancha urbana, muchas personas utiliza accesorios caseros como hornillos, anafres, carbón y petróleo para producir calor ambiental. Esto implica un alto riesgo de incendio o la posibilidad de una intoxicación, afirmó el fundador de dicho organización. Indicó que han recomendando a las autoridades y población en general para incrementar sus niveles de supervisión en zonas donde se utilizan bombillas o estufas de petróleo como medio de calefacción o para incrementar la temperatura del interior de una habitación o cuarto.
La Socifo, puntualizó, como organismo civil especializado, tiene la firme convicción de orientar a la comunidad a efecto de prevenirlas en accidentes donde se ponga en riesgo su integridad física.
En ese sentido, expresó que el organismo que fundó hace más de doce años, no solamente viene realizando trabajos de análisis sobre tópicos forenses, sino que además de capacitar y promover profesionalización y educación, también trae un sentido humano comprometido con su comunidad.
Pérez reiteró la importancia de evitar introducir a las viviendas artefactos para producir calor a base de carbón o madera, ya que ello puede representar un grave peligro para toda la familia.
Hoy miércoles 8 de julio a las 8pm horario de Tijuana se lleva a cabo la 5ta Tarde de Crimi Análisis en la que el invitado especial es el Mtro José Luis Prieto, Director de Criminologia Corporativa y especialista en el tema.
José Luis abordará desde la perspectiva forense, la forma en la que el cine ha inspirado sus películas con el apoyo de la Criminologia y otras ciencias forenses.
Para poder tener acceso a la videoconferencia deberá de enviar la palabra zoom con su nombre completo a través de whatssap al 6647737820.
Será un ejercicio muy interesante para quienes aman el cine y la criminología.
El Mtro José Luis Prieto Director de @criminologiamx estará conversando con el fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California @socifobc con AlfredoPerez @alfredoperezmx
El día 2 de abril se realizará el 1er Foro Virtual “Inserción Social de Jóvenes en Riesgo. De la intuición a la razón”,este espacio es elresultadode la colaboración entrelaAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID), la Dirección de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC), la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), Tijuana Innovadora, A. C., junto con otros actores nacionales, estatales y municipales, como parte de las actividades del Sistema Local de Prevención de Tijuana.
El Foro será virtual, atendiendo las indicaciones emitidas porelGobierno Federal para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
Con la finalidad de reflexionar sobre estrategias de prevención de la violencia juvenil, el foro reúnelasvoces de actores de gobierno, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil y academia,para informar y compartir estrategias en la materia. Este evento virtual también contarácon la participaciónde jóvenes que han sido parte de acciones enfocadas en prevención, canalización e inserciónsocial.
Se convoca a servidores y servidoras públicas que trabajan en instituciones que diseñan e implementan iniciativas de prevención de la violencia, personal deOSC’se iniciativa privada, instituciones académicas, tomadoras y tomadores de decisión sobre prevención de violencia y delito, y toda persona interesada en el tema.
El Foro se estará transmitiendo desde las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Baja California en Tijuana y se podrá seguir en vivo de 9 a 13 horas (horario Pacífico) a través de la página oficial del Sistema Local de Prevención en Facebook:https://www.facebook.com/sistemalocaldeprevencion.