Archivo de la categoría: Policiologia

Bitácora y Apuntes de un Forense: La Sensibilización de personal no forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Facebook socifobc.org Twitter@socifobc e Instagram@socifobc

Todo hecho delictivo deja vestigios en la escena del crimen por lo que es importante el resguardo para que posteriormente se proceda con el correcto análisis de lo encontrado al igual que la reconstrucción de lo ocurrido. Debido al carácter frágil de los indicios, la preservación e integridad física de estos dependerán en gran medida de las primeras medidas que se adopten en la escena del incidente.

Armar con profesionalismo toda la investigación será fundamental para que las pruebas sean admitidas en un tribunal.

Concientizar al personal no forense que son los primeros en intervenir será de vital importancia, de igual manera las personas que participen en la investigación de una escena del delito y que no tengan una formación criminalista o criminológica, por lo que una capacitación de sensibilización les permitirá comprender la importancia de su labor y las consecuencias de no aplicar procesos básicos en medidas de protección de una escena.

La formación de los involucrados se debe regir de ciertos lineamientos, dejando en claro las medidas de las primeras intervenciones al igual que las directrices para preservar, documentar y administrar escenas, cabe aclarar que no será una capacitación sobre investigación de una escena del delito, será crear consciencia sobre el trabajo pericial.

De principio a fin el apoyo policial estará presente y este aunque tenga el conocimiento de su actuación, deberá solicitar consejo de la autoridad competente y de los científicos forenses que arriben al lugar. Las pruebas recuperadas con el mayor esmero y la mejor conservación pueden perder su valor si no se aplica debidamente la cadena de custodia.

Como en la mayoría de los casos los agentes que llevan a cabo la primera intervención no son especialistas en criminalística y sus funciones iniciales serán preservar la integridad de la escena y preparar la documentación sobre lo encontrado en la escena del delito, no obstante existen situaciones en que puede ser necesario que lleven a cabo algunos procedimientos básicos de recolección de indicios antes de la llegada de los investigadores, esto cuando exista riesgo de destrucción, perdida o contaminación de las pruebas.

Cuando se trabaja en una escena del delito se puede estar expuesto a diversos riesgos relacionados con la salud y la seguridad, un dato importante es que muchos de estos riesgos no son evidentes a simple vista y pueden surgir durante el desarrollo de la investigación, estos riesgos podrían ser: Productos químicos, Materiales biológicos, Explosivos sin detonar, Armas de fuego, Factores medioambientales, Estructuras poco seguras, Entorno inseguro, entre otros.

Además del riesgo antes mencionado para los primeros en llegar a la escena del delito, estos deben contemplar el reducir al mínimo el riesgo para las personas que manipulen ulteriormente dicha evidencia, un ejemplo de ello serían los envases y etiquetas de advertencia adecuados para que el personal de laboratorio identifiquen de forma inmediata material peligroso.

La organización y coordinación en la escena del delito se fundamenta en las actuaciones iniciales, manteniéndose durante toda la investigación y aplicar los procesos y flexibilidad que la escena en especial requiera ya que estas pueden variar, teniendo que reajustar acciones de organización que ya tenga el personal involucrado.

El eslabón perdido en la evolución de las ciencias forenses en Baja California: Memorias de un Criminalista.

Por AlfredoPerezMX

Quizás uno de los eslabones perdidos en la historia de las ciencias forenses en Baja California y que no ha sido abordado por las nuevas generaciones de la Criminalistica contemporánea es el capítulo de los años setentas en esta evolución que ha tenido la investigación criminal.

Esta evolución, ha sido muy significativa porque a pesar de las adversidades que prevalecían en esa época y las limitaciones materiales y presupuestales, el trabajo era desarrollado con éxito.

Cualquier estudiante, perito u experto en algún arte, oficio o ciencia debe conocer la historia que lo antecede para poder entender lo que enfrenta en el presente y saber cómo resolverlo. Quien no lo hace, esta condenado al fracaso en su ejercicio profesional.

En los años setentas el laboratorio científico de la policía en Baja California estaba integrado por hombres que en su mayoría tenían una preparación policial, quienes no reunían con ese requisito, poseían el dominio de un oficio u arte.

Omar Orta, Alfredo Pérez Osorio detectives por naturaleza con una capacidad de intuición y gran sensibilidad para el abordaje de la investigación criminal fueron quienes integraban este laboratorio de Criminalistica e identificación de la policía estatal.

Su capacidad y habilidad para la fotografía forense , retrato hablado, dactiloscopia pero sobre todo para entender de manera fácil las más complejas de las investigaciones y con ello buscar su esclarecimiento, era parte del día con día.

Anécdotas , experiencias y otra evidencias registradas coinciden en señalar que fueron muchos los retos a vencer. Trabajar con lo que tienes es uno de pocos entendidos que las nuevas generaciones merecedoras de todo, lo entienden.

La tecnología aplicada a la investigación criminal actual se construyó en base a principios básicos, al ABC forense que ha evolucionado en su marco teórico e infraestructura pero que finalmente son cimientos de una metodología que tres o cuatro décadas después, se sigue aplicando.

Expertos afirman que la clave para entender el presente es conocer el pasado, la historia y en este caso el eslabón perdido forma parte de una pieza fundamental en la historia de Baja California .

Hoy en nuestro podcast: Pueden prevenirse los abusos policiales a través de cuatro componentes esenciales.

Este es un programa para ti… episodio Los abusos policiales pueden prevenirse. de Apuntes y Bitácora de un Forense
https://open.spotify.com/episode/3PQQMtvExpqI7wl1LsixCb?si=4EsC_mibTMCh56Tqp-ZfsA

Las ciudades, estados y países que han puesto fin al sometimiento por el cuello en arrestos policiales

Varios países, ciudades y estados del mundo han reaccionado a la violencia policial y están prohibiendo el sometimiento de las personas por el cuello…

Las ciudades, estados y países que han puesto fin al sometimiento por el cuello en arrestos policiales

EL LABORATORIO DE CRIMINALISTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA POLICÍA: Memorias de un Criminalista.

Por Alfredo Perez MX

🔬🔍📏🩺

EL LABORATORIO DE CRIMINALISTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA POLICÍA

Era un espacio reducido entre archiveros metálicos, mobiliario y puertas de madera donde se resguardaban las evidencias que eran recolectadas por los detectives en los años ochentas en la ciudad de Tijuana.

El lugar que era utilizado como oficina administrativa almacenaba todo tipo evidencias, aparatos eléctricos, objetos, cuchillos, armas y restos óseos, los cuales eran colocados arriba de los archiveros con óxido en su superficie y que guardaban más de quince mil huellas dactilares y los llamados “tarjetones” que contenía nombres de personas que habían sido detenidas por la Policía durante los operativos de vigilancia que realizaban.

El laboratorio de criminalistica de la policía judicial reunía objetos con manchas de sangre, cuchillos, herramientas y otros indicios que daban formaban al mosaico de tan peculiar oficina caracterizada por un aroma que se confundía entre documentos y restos orgánicos.

Entre las evidencias recolectadas y resguardadas, sobresalía un cráneo humano que descansaba arriba de uno de los archiveros, el indicio y evidencia había sido encontrado en un lote baldío de la ciudad de Tijuana y, estaba siendo analizado por los peritos y detectives para realizar la primera reconstrucción cráneo facial que se haría en Baja California.

El detective Omar Orta Rodríguez acompañado de mi señor padre Don Alfredo Pérez y los maestros Gustavo Salazar Fernández, Miguel Pallares y el recién incorporado odontólogo forense de aquella época Arnulfo Bracamontes, serían los responsables de darle vida y rostro a ese cráneo encontrado en la ciudad y que conmocionó a la comunidad por el hallazgo.

Aún puede imaginarse los primeros retratos hablados elaborados a lápiz, basados en las descripciones contenidas en los reportes de localización y extravío de personas en aquella época.

De hecho el periódico de la región publicaba esos retratos para que la ciudadanía diera información sobre los mismos o sobre el parecido con alguna persona que pudieran conocer.

Los rasgos antropométricos y los más característicos de cara y cuerpo de quien pudiera ser la víctima era lo que se buscaba en los dos diarios que se imprimían todos los días en Tijuana.

Retratos hablados y reconstrucciones cráneo faciales no se habían realizado en la región noroeste del país, no se tenía registrada esa práctica forense en Tijuana.

Durante la investigación y según los datos preliminares de algunos reportes registrados por los detectives, el cráneo de quien se podía tratar de una mujer por arriba de los años según la opinión de los forenses, era el dato más aproximado que tenían.

Justo es decirlo, pasaron cerca de diez a quince años para la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y el Instituto de Antropología de la UNAM diseñarán un sistema de “retrato hablado” asistido por computadora, mismo que sería nombrado como “La Cara del Mexicano” entre 1992-1994.

Cabe mencionar que, en Mexico no existía un sistema informático que realizara esta actividad de manera automatizada, esos proyectos solo eran desarrollados en Alemania, Francia, España, Estados Unidos e Israel, por ello la aportación a la práctica era de gran trascendencia para el país.

Muchas de las investigaciones de aquella década de los setentas y ochentas dependían de la intuición de los investigadores y peritos o de las habilidades artísticas que tenían algunos detectives para plasmar los rasgos más representativos en retratos hablados, planimetrías y representaciones gráficas durante la reconstrucción de hechos.

Los retratos hablados eran elaborados mediante técnicas de lápiz, carbón o pasteles. Por ello, Orta -como aparecía en su firma del retrato- elaboro uno de muchos que se convertiría en la base y referencia principal para la reconstrucción facial de aquel cráneo que ya se sabía pertenecía a una mujer y presentaba un fuerte golpe en una de sus partes.

Empleándose la escultura con barro, plastilina o arcilla bajo técnicas artísticas y siempre apoyado con peritos en medicina legal y odontología forense iniciaron los trabajos de la reconstrucción que hoy ya puede realizarse mediante infografias o gráficas automatizadas.

Ante la inexistencia de la computadora y sistemas para elaborar infografias como hoy en día se llevan a cabo, se realizaron representaciones gráficas a partir de una imagen defectuosa que uno de los detectives tenía en su reporte y estaba plasmada en fotografía en blanco y negro, que presentaba un notable deterioro por tiempo y humedad pero que gracias al retrato hablado y técnica fotográfica podía recuperar la imagen .

Durante aquella reconstrucción cráneo facial, se logró dibujar previamente el rostro de una mujer que de acuerdo al avance de su edad podía tratarse de aquella persona extraviada y no localizada cuyo reporte había sido levantado por su ex esposo .

De esta manera, sin importar las limitaciones materiales, económicas o tecnológicas se lograron obtener excelentes resultados.

Así se logró conocer la identidad de la víctima y explicar su asesinato, además de asegurar al responsable del mismo, con la intuición convertida en método y posteriormente en ciencia en aquel laboratorio de Criminalistica e identificación de la policía en Baja California.

Conducirse con ética y profesionalismo, llama Gobernador a nuevos Policías

Conducirse con ética y profesionalismo, llama Gobernador a nuevos Policías

Conducirse con ética y profesionalismo, llama Gobernador a nuevos Policías


— Leer en www.enlineabc.com.mx/2020/03/05/conducirse-con-etica-y-profesionalismo-llama-gobernador-a-nuevos-policias/

EN MEXICO SE ASESINA UN POLICÍA POR DÍA.

 DISECCIÓN URBANA 
LOS POLICÍAS SIGUEN SIENDO LOS SERVIDORES PÚBLICOS CON MENOS PRESTACIONES, PROTECCION Y SEGURIDAD LABORAL
El pasado mes de Diciembre de 2019 medios de comunicación publicaban en su cobertura informativa que en Mexico los policías se encuentran entre los principales blancos de las bandas criminales.
De acuerdo a la publicación en un medio nacional se describía que  hasta el mes de Diciembre de 2019 en Mexico se habían asesinado cuatrocientos quince elementos de diversas corporaciones en veintiocho entidades del país.
 Esta cifra resulta alarmante por dos razones, la primera, la cantidad de muertes  representa 1.2 homicidios dolosos de estas características al finalizar el día, es decir, asesinan a un policía por día en México.
La segunda razón que parece también muy válida, es la falta de voluntad por los legisladores para buscar alternativas que permitan frenar los ataques a dichos servidores públicos a través de reformas donde se pueda sancionar o incrementar la pena contra quienes atenten acabar con la vida de policías en funciones o en cumplimiento del deber y con ello reducir los índices de impunidad que prevalecen en estos actos criminales.
Lo cierto es que día con día las muertes de policías, agresiones y atentados impactan a la sociedad de forma temporal porque la capacidad de asombro de la sociedad está tendiendo a desaparecer ante tanto hecho violento en nuestro país que representa un claro ejemplo de impunidad y un gran reto para la autoridad de erradicarla.

LA PROFESIONALIZACIÓN Y RECLUTAMIENTO DE NUEVOS OFICIALES UN TEMA PRIORITARIO, DE ALTO NIVEL Y GRAN RESPONSABILIDAD. DISECCIÓN URBANA

DISECCIÓN URBANA

Por Alfredo Pérez MX

auto automobile blur buildings
Photo by Pixabay on Pexels.com

Sin duda uno de los temas más preocupantes en la actualidad y que merece toda la atención es la seguridad pública.

El estudio de la seguridad pública se da desde diversas perspectivas y cuando su efectividad es mínima, su origen se dice es multicausal.

Sin embargo, a través del tiempo la preparación y capacitación de los policías es un componente esencial en toda estrategia de seguridad y está muy por arriba del equipamiento y dotación de tecnología, afirman especialistas.

Entre los años 2001-2004 luego de la modificación al reglamento de la entonces Secretaria de Seguridad Publica en Tijuana, el anterior Instituto de Capacitación INCAD o la Academia Municipal de Policía con que se contaba desde finales de los noventas, se convertiría en el Instituto de Capacitación y Adiestramiento Profesional ICAP localizado en la zona Este de la ciudad de Tijuana.

Técnica de Incursión Policial impartida por autoridades de EU.-  ICAP 2001-2004

El ICAP jugó un rol muy importante en la profesionalización de aquellos servidores públicos que pertenencían a la policía, bomberos y estancia municipal de infractores.

ICAP había modificado sus programas de estudio y los homologaba a nivel nacional a través del órgano rector que en aquel entonces se denominaba Academia Nacional de Seguridad Pública la cual era presidida por el Dr. Luis Rodríguez Manzanera.

ICAP a pesar de sus limitados recursos económicos modificaba sus programas de estudio ascendiendo a más de 1400 horas en la formación inicial del policía y otras tantas en actualización, especialización para áreas sensibles de la corporación policial, además de diseñar otros programas de estudio y las bases que posteriormente se convertirían en las licenciaturas en seguridad pública, investigación policial a través de un Consejo Consultivo.

img_2378
Unidad Área Pegaso participaba en simulacros en ICAP 2001-2004

Además de lo anterior, el ICAP lanzaba convocatorias para reclutar a quienes deseaban ingresar a la corporación y se daban las bases de coordinación con el Instituto Estatal de Policía para el proceso de selección en donde su porcentaje de aceptación a las filas de la academia era entre 28 y 30%.

Todas las actividades las realizaba el poco personal de ICAP y del IEP de los años 2001-2004. Existía un común denominador en quienes no acreditaban sus exámenes psicológicos y algunos de estos estaban relacionados con algún tipo de desequilibrio emocional, fármaco dependencia, stress, inestabilidad y en algunos casos ciertos trastornos mentales.

Hace poco leí -casi quince años después- que en una muestra levantada en Tijuana entre el 1 de Diciembre del 2016 al 20 de Septiembre del 2019, es decir, un periodo de casi tres años aspiraron ingresar a la policía municipal 30,000 jóvenes de los cuales solo 472 habían sido seleccionados dentro de los estrictos y rigurosos filtros que componen el proceso de reclutamiento policial en Baja California.

Es decir, esto representaba 10,000 jóvenes por año que deseaban ingresar a las filas de la corporación-según lo declaraba un ex funcionario público- y solo menos del 2% resultaron ser los mejores perfiles seleccionados para proteger y servir a los tijuanenses.

Algo no cuadra! Diez mil jóvenes por año? Me parece titánica la labor sino es que casi imposible salvo que cuenten las llamadas de información.

Existen los expedientes y documentos de los aspirantes?

img_2376
Ceremonia de Honores en ICAP 2001-2004

A lo largo de la historia en materia de profesionalización de los cuerpos de seguridad publica en Baja California, por lo menos una, dos o tres veces al año se lanzan o abren convocatorias para que hombres y mujeres, acudan a solicitar información para ingresar a la Policía Municipal y, puedan registrarse durante la apertura de la convocatoria.

Este trabajo de convocatoria y reclutamiento lo hacen servidores públicos adscritos a las áreas de formación policial, reclutamiento y selección.

Sin embargo, resulta preocupante que solo 472 cumplieron con los requisitos y sobretodo el perfil acorde a lo que implica ser policía municipal en nuestra ciudad.

Pero, insisto 30 mil aspirantes en tres años?  Quizás cambiaría el termino aspirantes por interesados y contabilizarían hasta llamadas telefónicas o solicitud de información a través de redes sociales

Lo cierto es que actualmente esta corporación de Tijuana es una de las mejores del país por lo que despertaría un amplio interés por ser policía.

Funcionarios de la administración 2016-2019 señalaron que en ese periodo se trabajó en tres estrategias de reclutamiento, contando con el apoyo del sector empresarial- según declaraba el ex funcionario.

La primera fue a través del Instituto de Capacitación y Adiestramiento Profesional en coordinación con la Academia de Seguridad Pública del Estado, en este caso se logró captar a 133 nuevos efectivos.

También se creó una convocatoria nacional para policías y ex policías de otras corporaciones que contaran con la certificación en Control y Confianza y de ese proceso de “asimilados” se integraron 72.

La tercera fue un programa de transferencia de elementos de la Policía Comercial a la activa, donde se captó a 213 efectivos, dejando 49 elementos en formación, quienes se encuentran internados en el Centro de Formación y Capacitación Policial de donde egresaran en enero de 2020.

img_2375
Unidad Móvil de Reclutamiento a cargo del ICAP 2001-2004

A pesar de las estrategias mencionadas, los números que manifestaron algunos ex funcionarios no coinciden, tampoco coincide la cantidad de aspirantes. El trabajo titánico estaría a cargo psicólogos, trabajadores sociales, poligrafistas, instructores. auxiliares administrativos,  entre otros.

Algo no cuadra porque de ser cierta la cantidad total debieron de atender veintiséis y veintisiete personas diario incluyendo sábado y domingo en horarios de veinticuatro horas. Entrevistas, informes, recepción de documentación y otros procesos dentro de la primera etapa de reclutamiento que debió darse.

El ICAP 2001-2004 implemento sus propias estrategias de difusión y convocatoria en donde los «jóvenes invitaban a los jóvenes» a través de los propios cadetes quienes hacían un trabajo exhaustivo durante su permanencia en la capacitación y extra curricularmente  invitaban a los interesados en sumarse promoviendo un gran sentido de pertenencia y responsabilidad en lo que se convertiría para muchos en una opción de vida y no una opción de trabajo solamente.

Memorias de un Criminalista. Segmento IV: «Tras la pista 1987» Evolución del Retrato Hablado

IMG-7379

Por Alfredo Pérez MX
Fundador de Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California.

Se cumplirán más de tres décadas cuando los detectives de Estados Unidos se reunían con policías de Baja California en un café localizado sobre bulevar Agua Caliente en el entronque con la avenida Rio Yaqui de la ciudad de Tijuana.

Ahí en dicho sitio, que como característica particular aun cuenta con un personaje frente a su fachada que daba al Toreo de Tijuana, se reservaba una mesa al fondo donde  meseras y meseros conocían del trabajo de los detectives.

Esa pequeña área quedaba aislada mientras detectives de ambos países tomaban café y compartían información, datos, fotografías y en ocasiones retratos hablados o pistas para la investigacion criminal.

Posterior al intercambio de información e impresiones de los detectives, se diseñaban las actividades que emprenderían de manera conjunta durante algún operativo policiaco.

En una de las muchas ocasiones que detectives de Estados Unidos y policías de Baja California se reunían, se presentó un incidente que pocas personas llegaron a conocer, fuimos testigos de su lenguaje facial, un gesto de preocupación muy marcado entre todos los presentes.

Algo no «cuadraba» en el rompecabezas que en ese momento trabajaban.

El retrato hablado que la autoridad mexicana había presentado en la mesa del café no correspondía a las características faciales que tenían de los diversos testigos que habian declarado y entrevistado ambas autoridades y que provenia de lo que ahora llaman inteligencia.

La sugerencia de inmediato fue de nueva cuenta entrevistar testigos y de toda la información que pudiera reunirse, enfatizando en los datos para la posible identificación del criminal.

Las versiones de los testigos del hecho que se investigaba diferían mucho de la representación de las mediciones de la cabeza y forma de cara plasmada en el retrato hablado. Se buscaba una persona con rasgos mestizos. Aquel retrato hablado o dibujo elaborado a lápiz del rostro de un individuo descrito por personas a las que se entrevistó no coincidía.

IMG-7386

Fue cuando Omar Orta (qepd) elaboro un segundo retarto que tenía mayor semejanza.

El mismo retrato hablado o dibujo artístico elaborado por quien sería el Jefe de Laboratorio de Criminalística e Identificación de la Policía en Baja California se basaba en datos básicos de la persona, rasgos personales como color de ojos, cabello, nariz y forma de cara, cabeza, cuello y orejas, así como señas particulares entre ellas cicatrices, manchas y lunares, que describieron en las entrevistas preliminares las y los testigos del hecho criminal que se investigaba.

En teoría Bertillon –científico forense que impulso la antropometría y fotografía forense hace más de un siglo- clasificó las formas del rostro, por lo que el retratista logro dibujar a lápiz el rostro del delincuente descrito por las víctimas y testigo presenciales.

En la década de los setentas, en las policías de México y Estados Unidos el retrato hablado era de uso común como en casi todo el mundo, sin embargo, los artistas presentaban dificultades cuando seguían un mismo patrón de dibujo o se acostumbraban a la elaboración del retrato hablado.

En los años ochenta motivados los policías de ambos países y después de lo sucedido en aquella mesa de café, los enlaces del FBI (Federal Bureau of Investigation) de Estados Unidos proporcionaron a las autoridades locales un sistema que había sido desarrollado con el propósito de estandarizar la valoración de los rasgos faciales. El sistema incluía un catálogo completo de ojos, cejas, nariz, mentones y otros datos adicionales, como sombreros, lentes, gorros y aretes en acetatos o laminillas.

Este compendio entregado mediante dos estuches portátiles contenía en su interior más de un centenar de impresiones en acetatos que al sobreponerse entre sí, generaban automáticamente el retrato. Durante los próximos diez años la técnica se fue perfeccionando y ahora el acetato se convirtió en fotografía impresa en laminillas rectangulares de las cuales se utilizarían cada uno por separado para organizar el retrato hablado.

IMG-7387

La generaciones actuales quizás solo conocen que a partir de los años noventa, la computación perfecciono la técnica y actualmente el retrato hablado tiene un alto grado de exactitud y bajo margen de error, gracias al desarrollo de sistemas.

Sin embargo para los años ochenta crear un rostro mediante el empleo de un kit de imágenes parciales previamente preparadas, cuya combinación permite la reconstrucción facial era por demás fascinante.

A partir de la donación que realizo el detective Ron Collins de EU, los investigadores estatales pudieron aprovechar el conjunto de fotografías con rasgos fisonómicos parciales para poder construir los nuevos retratos hablados y seguir la pista de cualquier criminal.

Hoy en dia el retrato hablado es también reconocido como arte forense y se aplican técnicas de artes visuales en combinación con una minuciosa entrevista y amplia sensibilidad para captar los datos más significativos que proporcione el testigo o victima cuando se trata de apoyar el proceso de la investigación criminal. También es una técnica asociada con la Criminalística y actualmente participan profesionales de distintas disciplinas científicas entre los y las que destacan artistas plásticos, pintores, escultores, diseñadores gráficos, arquitectos y psicólogos, que con mucha cautela realizan las composicion graficas en sistemas informaticos.

Con drones Policía Municipal atiende reportes al 9-1-1 para agilizar los tiempos de respuesta

• El Centro de Control de Unidades Aéreas no Tripuladas se aplicó en tiempo record

*Tijuana, BC, a 28 de mayo de 2019.-

El alcalde, Eduardo Alejandro Terreros Martínez, encabezó el inicio de operaciones del Centro de Control de Unidades Aéreas no tripuladas, hecho que pone a la Policía de Tijuana como la primera corporación a nivel nacional en utilizar drones para atención a reportes al 9-1-1.
“Con la adquisición de dos drones que fungirán como primeros respondientes en la atención a llamadas de emergencia, la Policía Municipal innova tecnológicamente las estrategias policiales en México”, aseguró Terreros Martínez.

Mencionó que las tecnologías deben ser una herramienta constante y continua en las ciudades que buscamos la modernización y Tijuana siempre se ha caracterizado por ser punta de lanza en muchos temas gracias a estas herramientas.
El secretario de Desarrollo Económico de Tijuana, Bernabé Esquer, adelantó que esta iniciativa es el resultado del trabajo conjunto de los gobiernos de San Diego y Tijuana, así como de la iniciativa privada, por medio del Consejo de Desarrollo de Tijuana CDT.

“Este proyecto es parte del Memorándum de Entendimiento que se firmó con la ciudad de San Diego, en donde compartimos estrategias exitosas que permitan el avance en diversos sectores y temas como el de la seguridad pública y el desarrollo económico”, aclaró el funcionario. Al respecto el Secretario de Seguridad Pública Municipal, Marco Antonio Sotomayor, mencionó que la llegada de estos drones corresponde a uno de los 5 puntos de tecnificación de la policía, propuestos al inicio de esta administración, herramienta con la que la autoridad podrá llevar a cabo operativos de reconocimiento y reacción ante diversas circunstancias.

“Afortunadamente en cada uno de estos cinco puntos hemos tenido avances significativos, los drones y vehículos no tripulados serán utilizados en esta primer etapa, para atender emergencias en tiempo real en el distrito Zona Centro, permitiendo ser más efectivos en la respuesta”, adelantó.
Dejó claro que gracias al esfuerzo del gobierno municipal y la sociedad organizada, se pudo replicar en poco más de 30 días este exitoso modelo para Tijuana, lo que representa un tiempo record en su implementación.