Archivo de la categoría: Podcast

Víctimas crean víctimas: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Beatriz Aguilar Alejandrez

La familia debe formar lazos de amor y arraigo entre sus elementos, la construcción de un lugar seguro es vital para el desarrollo mental y psicológico de cualquier ser humano, el liderazgo de ambos padres dará forma al carácter y a la creación de fuertes bases morales, las cuales les permitirán a esos hijos crear también en un futuro una familia unida y socialmente aceptada.   

Algunos padres de antaño se regían por reglas estrictas, control absoluto y poco o nulo afecto hacia los hijos, muchas de las disposiciones que tomaba el cabeza de familia no eran cuestionadas, sólo se aplicaban, en muchos de estos casos se utilizan castigos corporales para corregir cualquier error o desobediencia, considerando que estos eran necesarios para cambiar una conducta que para ellos no era aceptable.

La formación estricta e intransigente provocaba en los hijos falta de confianza en ellos mismos, limitándolos a formarse nuevos criterios de conducta, cayendo en un patrón que replicarán nuevamente con sus hijos, ahora bien, en algunas mujeres la conducta que presentaban era de sumisión, al crecer y liberarse de esa autoridad masculina estaban propensas a caer en un círculo vicioso, buscando inconscientemente una figura parecida a la de su padre, lamentablemente en muchos de estos casos la situación se complica adicionando violencia en su etapa adulta..

Porque se dice que victimas crean víctimas?, en los niños que vivieron etapas opresivas, en su desarrollo buscaran la forma de liberarse, creciendo con resentimiento hacia la figura paterna o figura de autoridad, en algunos casos el odio puede desencadenar en el asesinato de los padres como venganza por el trauma sufrido, al padre por ser el ejecutor de dicha agresión y la madre por no defenderlos.

La víctima evolucionará y en su adultez los roles cambian, tomando ellos mismos el puesto de esa figura que tanto odiaban, normalizando y hasta justificando el uso estricto de normas y violencia que se ejerció en ellos, considerando importante aplicarlas en sus hijos para formar hombres y mujeres de bien.

También existen niños vulnerables que mantienen en silencio los abusos que sufren en la calle o escuela, por este motivo los padres debemos estar alertas a cualquier cambio de conducta que pudieran tener, tristeza, retraimiento, baja de calificaciones, comen en exceso o dejan de comer, reclusión, duermen mucho, algunos dejan de emocionarse por cosas que antes les provocaba alegría, focos rojos que nos permitirán identificar si nuestros hijos están sufriendo algún tipo de acoso o maltrato fuera del entorno familiar.

La Violencia genera violencia, sea o no en nuestra familia, sea identificada en nuestros hijos o en los hijos de otros, la violencia no se justifica en ninguna circunstancia, el brindar apoyo si vemos a un niño o joven siendo agredido es obligación moral dar aviso y protegerlo si está en nuestras manos hacerlo, no cerremos los ojos ante cualquier tipo de injusticia o violencia, como sociedad debemos estar unidos para crear un ambiente sano en el que podamos vivir sin miedo.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Feminicidio. Secuelas Psicológicas en familiares de víctimas.


Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
http://www.socifobc.org
@socifobc

Los delitos en la actualidad han superado cifras nunca antes vistas, siendo el delito de feminicidio la más cruda realidad de nuestros días, la violencia en contra de la mujer agudiza el sentimiento de nuestra ya maltrecha sociedad, el victimario apaga una vida, pero quedan unos hijos, padres, hermanos y familiares con secuelas emocionales que tratarán de superar, algunos lo lograrán, otros no.
Anteriormente se pensaba que la violencia de género se presentaba en zonas rurales, en familias de extracto humilde, pero no es así, en la actualidad este tipo de conductas se presentan también en zonas urbanas, este delito es todo acto de violencia sexista que tienen como resultado un daño físico, sexual o psíquico donde se incluyen amenazas, coerción o privación de la libertad, quedando en evidencia que hay una demostración de poder por parte del victimario.

En muchos de los feminicidios la conducta delictiva es llevada a cabo por la pareja de la víctima, recibiendo maltrato de su victimario, provocando la separación, pero este último persistirá e implorara el regreso con palabras de arrepentimiento, algunas víctimas accederán pensando que el ambiente asfixiante en el que vivían cambiara, pero lamentablemente el machismo surgirá después de una muy muy breve etapa de calma, otras no accederán intentando hacer un cambio en su vida, por lo que el victimario dará paso a las amenazadas e iniciara una etapa de acoso, lamentablemente en estos dos escenarios existe una alta probabilidad que se desencadene un hecho fatal.
En la mente del victimario la mujer debe seguir ciertas conductas sumisas ante la figura que él representa, en caso de no ser así, ella traspaso el límite permitido, su enojo crece y justificara sus acciones delictivas en contra de ella, el feminicidio es algo personal por lo que el victimario se ensañara con la victima causándole la muerte con sus propias manos, a través de la asfixia o apuñalamiento, dejando en su cuerpo lesiones o mutilaciones degradantes inferidas antes o después del deceso, por lo que resultara un trauma para los familiares conocer detalles del asesinato.

Algunos familiares de víctimas mencionan que difícilmente podrán quitar de su mente las imágenes de la violencia sufrida por su ser querido, su deseo por haber estado ahí para poder ayudarla, salvarla de ese sufrimiento, protegerla, pero ya no pueden hacer nada, ya es tarde, la tristeza y el dolor se transformaran en impotencia, ansiedad, depresión, baja autoestima, unos caen en adicciones, otros no saben cómo lidiar con el dolor y optan por el suicidio, el victimario no solo cobro una vida, si no que destruye la vida de los que la amaban.
Los allegados refieren problemas para conciliar el sueño, temor a dormir, insomnio, pesadillas, otros presentan problemas de conducta como repetición de patrones de agresión y problemas de salud, el apoyo psicológico es vital para lograr superar el duelo de una pérdida tan grande.

La importancia de la Experticia psiquiátrica: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es la evaluación de una persona que tiene conflictos con la ley por conductas anómalas, este análisis es llevado a cabo por un perito experto en ese ramo para formalizar la pericia psiquiátrica correspondiente, en dicho estudio se establece si existe o no una relación entre su trastorno mental y el delito cometido, analizando la anormalidad desde los modelos psicoanalíticos, humanísticos y conductuales, esto para la correcta administración de justicia. Dentro del código civil viene descrita la inimputabilidad por interdicción proveniente de causas mentales.

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico se contempla que las personas deben reunir ciertas facultades psíquicas mínimas para poder ser contemplados como autores de un delito y poder ser declarados culpables, ahora bien, puede una persona ser psico biológicamente imputable, pero al momento de los hechos no cumplir con ciertos requisitos, como lo sería la disminución del conocimiento y sus acciones volitivas, cabe aclarar que si este estado es provocado de forma voluntaria se evaluaría responsabilidad civil.

La capacidad de culpa es sustentada por dos condiciones, que el sujeto posea al momento de las acciones, como, inteligencia y discernimiento de sus actos, de igual forma que el sujeto tenga libre albedrío, ahora bien, para la aplicación de justicia no interesara el diagnóstico como tal, sino la forma de actuar de la persona al momento de los hechos, pudiéndose dirigir de forma normal en su vida cotidiana, pero haber tenido anulación o perturbación de la conciencia en ese momento.

El peritaje psiquiátrico varía en base al marco legislativo en el que se realicé, en estos casos el juez será quien fijé los objetivos de la pericia, en base a los propósitos que se persiguen, este peritaje puede ser solicitado por cualquiera de las partes involucradas en el proceso para descartar o confirmar intencionalidad.

Las patologías contempladas en derecho son, la psicosis, enajenaciones o alienaciones mentales donde existen alucinaciones aberrantes que los apartan de la realidad; también están los trastornos psicóticos donde el individuo pierde la libertad de pensar y actuar lógicamente; otro sería el trastornos de la inteligencia donde al individuo se le dificulta establecer modelos adecuados de la realidad; también está el trastorno por crisis crepusculares donde suelen emerger impulsos y conductas anómalas quedando con amnesia de lo ocurrido; de igual forma las psicopatías o perversiones sexuales; trastornos de la personalidad y psicosis por farmacodependencia.

La pericia psiquiátrica debe establecer las conductas anómalas sustentadas y con resultados debidamente argumentados, este elemento será considerado un elemento informativo, quedando a criterio del juez aceptarlo o descartarlo, los peritos siempre serán imparciales y ofrecerá su dictamen basándose exclusivamente en lo analizado sin tomar criterios personales no científicos.

La criminología estudia el delito para comprenderlo en términos preventivos y apoyar en la gestión de soluciones ante estés tipo de comportamientos antisociales, el ser humano no es matemáticamente predecible y la incertidumbre por actuaciones futuras están condicionadas en cómo enfrenta la vida, tiempo, lugar y espacio y estas son cambiantes.

Testimonial, obligación y credibilidad en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La palabra testigo se le asigna a una persona que estuvo presente de forma directa en un hecho o bien tiene conocimiento o información relevante relacionado con el mismo, esto en una investigación judicial es consideradauna parte importante para el desarrollo de las pesquisas, por lo cual se hace referencia a dicha declaración como obligatoria, especificado dentro de nuestro Código Federal de Procedimientos Penales y donde especifica que figuras pudieran no estar obligadas a declarar si así lo decidieran.

Cabe aclarar que la prueba testimonial muy a pesar de ser un instrumento fundamental para el caso es muy complejo ya que por parte del tribunal se valorara tambiénla credibilidad de los testigos, fundamentándose en que la fe es abstracta y que cada persona relata la verdad como la percibe, de igual forma en el interrogatorio el juez evaluara las preguntas llevadas a cabo tomando en cuenta solo las que aporten relevancia al proceso.

Los testigos podrán ser citados para comparecer, en caso de no asistir sin causa justificada el juez ordenara que sea presentado a declarar, las personas que no están obligadas a declarar contra el inculpado son los parientes por consanguinidad o afinidad en la línea recta ascendente y descendente sin limitación de grados y en la colateral hasta el cuarto, incluyendo a los que estén ligados por amor, respeto, cariño o estrecha amistad como lo serían el tutor, curador, pupilo o cónyuge, en caso que estas de forma voluntaria deseen declarar se hará constar esta circunstancia y se recibirá su declaración.

Otras figuras que no están obligadas a rendir declaración son los abogados, consultores, notarios, ministros de culto, periodistas, servidores públicos, médicos cirujanos o especialistas y psicólogos clínicos ya que todos ellos por el ejercicio de su profesión pudieran recibir o tener información de carácter reservado, protegiendo así el secreto profesional, aunque si manifestara su deseo de declarar por consentimiento de quien le confió el secreto se recibirá su testimonio.

La psicología del testimonio ha estudiado lo que manifiesta un testigo al momento de realizar su declaración, el observar la forma en que reconstruye lo sucedido en relación con la percepción de sus sentidos, la intensión de esto es detectar si realmente es un testigopresencial o uno referencial. Algunos estudios realizados por la ONG y el Innocence Project, ha demostrado que el 80% de las condenas a inocentes son sustentadas por una identificación errónea por parte de la víctima o supuestos testigos.

En la memoria se congregan los recuerdos y con el tiempo van desapareciendo, con esto no quiero decir que se anulen, si no que los detalles que pudieran tener una gran importancia se van perdiendo, siendo un problema a la hora del esclarecimiento de los hechos, por tal motivo la prueba testimonial debe ser recabada de forma inmediatadespués de sucedidos el incidente, en ese momento todo está claro en la mente y la minuciosidad en la descripción será relevante.

El testigo debe estar preparado para ofrecer un testimonial que satisfaga las necesidades del juicio, mostrar claridad en la audiencia publica y un control de sus emociones que en algún momento pueden conducir a un bloqueo mental por nerviosismo ya que con su declaración tendrá que soportar con entereza todos los cuestionamientos contrainterrogatorio. El abogado responsable de preparar a dicho testigo se debe regir por ciertos lineamientos: si su testigo tiene facilidad de palabra, se pone nervioso fácilmente, dificultad para recordar, ha caído en contradicciones cuando él lo ha cuestionado, si aplican todos estos cuestionamientos se procederá a la regla de oro “en caso de duda no interrogar”, ya que el testigo terminara poniéndonos en aprietos.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Evolución del Pruebas Quimicas aplicadas a las armas de fuego.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Facebook: @socifobc.org

Las armas de fuego son en la actualidad una de las formas mas frecuentes de agresión, cuando en una investigación forense se ve una involucrada, lo mas importante será el identificar quien fue quien la accionó, situación que tendrá que resolver el químico forense. De primera instancia se deberá distinguir las características dejadas por la pólvora deflagrada que fue depositada en las manos del agresor que es el ahumamiento y la localización de granos de pólvora incombusta o parcialmente quemada.

En el proceso de inspección del sospechoso, la vista y el olfato juegaran un papel sumamente importante, el escrutinio visual de las manos para buscar el ahumamiento tradicional o falso tatuaje, así como en el caso de los granos de pólvora que asemejan un verdadero tatuaje, esto se complementa con el olor característico de la pólvora deflagrada, estas reacciones químicas producidas al accionar un arma deberán ser analizadas por un perito experto que arroje resultados sustentados por un método científico.

En 1913 el doctor cubano Gonzalo Iturrioz apoyo en la investigación del asesinato del General Armando de Jesús de la Riva Hernández el cual había sido herido en plena vía pública por un disparo, resultado de una pelea con el coronel del ejército libertador Ernesto Asbert, muriendo al día siguiente. El doctor Iturrioz aplico y presiono una placa de parafina en los orificios de entrada de la ropa para recolectar muestras de la deflagración, a esta toma le aplico el reactivo de Guttman que contiene la difenilamina sulfúrica, produciendo una reacción al contacto con los nitrados, mostrando un color azul y en base a la dispersión se determinara la distancias en la que fueron realizas los disparos.

EN 1931 Teodoro González Miranda siendo parte del equipo del laboratorio de identificación criminal de la Policía del Distrito Federal, introdujo a México la técnica conocida como la “Prueba de la Parafina”, esta innovación fue compartida a la policía de los Ángeles, Ca. donde se le nombro “Test de González”. Es importante mencionar que esta prueba no detecta pólvora, solo verifica la presencia de nitratos o nitritos por lo que es inespecífica.

En 1964 se llevo a cabo un seminario sobre aspectos científicos del trabajo policiaco celebrado por la Interpol, en ese escenario se mencionó que el resultado de la prueba de la parafina no tenía ningún valor como para llevarla a la corte como evidencia, secundada por los participantes que opinaron que está ya no debía ser usada.
En 1954 inicia la técnica con desarrollo de color del rodizonato de sodio para la detección de plomo y bario en las manos del sospechoso, siendo estos elementos los que integran el fulminante del cartucho, obteniéndose de esta prueba resultados satisfactorios en los casos que se utilizaron revólveres, de igual forma en pistolas semiautomáticas analizándose de estas últimas, las fugas de gases.

En 1959 se publico en la Revista Americana de Ciencias Forenses la Técnica de Harrison que detectaba el bario, plomo mediante la técnica de rodizonato, pero también detectaba el antimonio, que integraba el fulminante del cartucho, todo esto mediante el trifenil arsonio, una de las ventajas de esta prueba es su baja incidencia de “falsos positivos”.

En el transcurrir de los años los Servicio Periciales de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal empezaron a aplicar la espectrofotometría de absorción atómica de flama, cambiada por la aplicación de la microscopia electrónica de barrido con energía dispersiva de rayos X, ya en 2005 la prueba inductiva de plasma acoplada a espectrometría de masa fue aplicada, ya que era mucho más confiable.

Cada innovación ha transformado las expectativas en logros y es un hecho que seguirán avanzando

Síndrome de Estocolmo: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La mente humana suele reaccionar a situaciones traumáticas de diferentes maneras, una de ellas es el Síndrome de Estocolmo, desorden psicológico, resultado de una experiencia de terror intenso, este término es utilizado para describir el vínculo afectivo desarrollado entre un rehén y su captor, esta definición fue mencionadapor primera vez en Suecia en 1973 por Nils Bejerot, psiquiatra y asesor de la policía, refiriéndose a las características que presento una rehén llamada KristinEhnmark que entonces tenía 22 años y trabajaba de estenógrafa, la cual se encontraba al momento del asalto del Kreditbanken, banco de la plaza Norrmalmstorg en Estocolmo.

En el caso del asalto a Kreditbanken, este resulto fallido, por lo que el asaltante Jan-Erik Olsson criminal sueco de 32 años, experto en abrir cajas de seguridad y explosivos, decidió llevar a los empleados del banco a la bóveda, no sin antes exigir a la policía dinero, un auto y le llevaran a un amigo suyo que estaba cumpliendo condena, su nombre era Clark Olofsson descrito como un criminal extremadamente peligroso, gracias a una maniobra de un policía los 4 empleados (3 mujeres, 1 hombre) y los 2 ladrones quedaron encerrados en la bóveda, al verse acorralado Olsson considero la posibilidad de dispararle a uno de los empleados para convencer a la policía que debían dejarlos huir, los empleados lo hicieron cambiar de opinión y Kristin propuso la idea de llamar al primer ministro de Suecia Olof Palme, lo sorprendente aquí fue la calidez con la que ella se expresó de sus captores y que confiaba en ellos mas que en la policía e intento convencerlo que lo mejor era que los dejara ir sin hacerles daño, resultando en una negativa del ministro, pasados seis días que los rehenes experimentaron condiciones de violencia, atados y con sogas en el cuello, los delincuentes salieron despidiéndose de beso de las 3 mujeres y apretón de mano con Sven, al que habíancontemplado dispararle en un inicio.

La conducta irracional que Kristin presentó fue resultado de sentirse amenazada de muerte, el saber que esa persona tenia el poder de terminar con su vida ya que él decidía si comía, si le permitía hablar o si podía ir al baño, ya que si desobedecía era un riesgo vital, ella llego a aceptar que su captor era quien le permitía vivir o dar la vida, como lo hiso su madre, una especie de regresión a emociones infantiles, en una entrevista declaro que se había enamorado de su agresor, que confiaba plenamente en él y que sería capaz de viajar a su lado y recorrer el mundo.

Actualmente no se han descrito criterios de diagnóstico validos que mencionen signos y síntomas específicos sobre el Síndrome de Estocolmo, ni su denominación de Síndrome, algunos expertos en traumas lo han incluido como resultado del estrés postraumático, debido a que la persona idealiza a su perpetrador, otros lo incluyen dentro de los trastornos transitorios desencadenados por sucesos vitales excepcionalmente estresantes, dándose en algunas ocasiones como una respuesta automática e inconsciente por la victimización.

Según Bejerot, el agresor tendrá el control de la mente de la víctima transmitiéndole terror extremo para hacerlo indefenso, impotente y totalmente sumiso, volviendo su necesidad de sobrevivir mas fuerte que el impulso de odiar a su agresor, expertos mencionan que se debenpresentar 3 factores para que surja el apego: la persona debe estar cautiva por un periodo significativo de tiempo, rehén y secuestrador deben mantener contacto personal continuo y por último el secuestrador podrá tratar amablemente a su victima o bien no abusar físicamente de ella ni amenazarla, esto influirá en que la persona desarrolle: sentimientos positivos hacia su captor, simpatía con causas o metas y sentimientos negativos hacia la policía.

Los fenómenos relacionados con el Síndrome de Estocolmo son objeto de debate ya que algunosconsideran que esa reacción depende de lascaracterísticas personales de cada individuo y otros sugieren que es una respuesta universal ante este tipo de situaciones.

AFIS, Identificación de huellas en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

En 1924 se creo la División de identificación del FBI, para proporcionar un repositorio central que almacenara registros de huellas dactilares, teniéndose en ese tiempo 810,188 registros, dividiéndose en archivos civiles y archivos criminales, incrementando ese número cada año, en 1960 el archivo criminal había aumentado a 15 millones de individuos registrados y a 63 millones el registro civil, de estos últimos muchas huellas eran incorporaciones militares provenientes de la segunda guerra mundial y del conflicto con Corea.

Todos y cada uno de los registros era clasificados de forma manual, al día 30,000 tarjeta eran buscadas y revisadas, siendo un trabajo titánico, llevado a cabo por técnicos especializados, pudiendo clasificar 100 tarjetas de huellas dactilares por hora, no obstante, el sistema manual llego a un punto en que era difícil de manejar, necesitándose algo nuevo e innovador para detener el incremento de recursos humanos utilizados para procesar las solicitudes de búsqueda.

En 1963 el Agente especial Carl Voelker de la División de Identificación del FBI busco la ayuda de los ingenieros Raymond Moore y Joe Wegstein del Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías, para la creación de un programa que utilizara un método de comparación de finales y bifurcaciones de las crestas de las huellas dactilares, para lograr ese objetivo se debían llevar a cabo 3 tareas, la primera era desarrollar un escáner que capturara digitalmente la huella entintada y esta se pudiera leer de forma automática, en segundo lugar sería necesario que el programa lograra identificar los detalles de las crestas y por ultimo era necesario desarrollar un método comparativo para que el sistema determinara si las imágenes analizadas provenían de la misma persona.

Entre 1975 y 1976 el FBI se dedicó a la conversión de 15 millones de tarjetas de huellas dactilares criminales, automatizándolas, las fuerzas del orden locales y estatales comenzaron a evaluar esta tecnología para sus propias aplicaciones. En 1980 San francisco, California llevo a cabo un experimento con este sistema, solicitando presupuesto para abarcar todos los aspectos, desde laboratorios, vehículos especializados, personal capacitado en la recolección, estadísticas de desempeño, entre otros, el resultado genero un dramático aumento de identificación de huellas latentes para 1984.

En 1999 los gobiernos comenzaron a proporcionar fondos para que el directorio de usuarios AFIS de la Asociación Internacional para la Identificación, registrara 500 sitios AFIS en todo el mundo. La implementación de estos programas en las investigaciones forenses se volvió importante en la última década, pudiendo consultar esa información de forma simultánea, acceso a gráficas,pudiendo generar resultados estatales, nacionales e internacionales confiables y en poco tiempo.

La Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la Republica cuenta con un Sistema Automatizado de alta tecnología para la Identificación de Huellas Dactilares, ofreciendo a las instituciones dedicadas a la administración de justicia, información completa.

En la actualidad se tiene una Red nacional AFIS-PGR la cual ha sido instalada en más de 32 delegaciones estatales, contando con una estación central en el distrito federal, en el 2010 se habían ingresado 367,372 fichas,de las cuales permitieron la identificación de 77, 897 individuos que fueron vinculados a proceso.

Hecho criminal: Caso Paulette en MEMORIAS DE UN CRIMINALISTA

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

La sociedad mexicana ha sido espectadora de diversos hechos delictivos que han dejado huella y uno de ellos que sigue en la mente de muchos y que no nos permitimos dejar morir, es el caso Paulette, niña mexicana que fue vista por última vez el 21 de marzo del 2010,cuando fue llevada a dormir y fue encontrada muerta en su propia habitación 9 días después.

Iniciemos por saber quién era Paulette N, era una menor de 4 años, que presentaba una discapacidad motriz y del habla, segunda hija del matrimonio de Lizette N y Mauricio N, empresarios destacados y reconocidos en el estado de México. El hecho sucedió en un exclusivo edificio de departamentos en la zona de Interlomas en el municipio de Huixquilucan en el estado de México.

El Lunes 22 de marzo la madre fue a la habitación de Paulette para prepararla para la escuela dándose cuenta que ella no estaba, la busco por todos lado sin resultados por lo que aviso a las autoridades, a partir de ese momento la Procuraduría de Justicia del estado de México comenzó la búsqueda de la menor, cabe aclarar que por ser un exclusivo edificio había un estricto y sofisticado sistema de seguridad, sensores de movimientoy tarjetas de seguridad para accionar puertas, también innumerables cámaras instaladas por toda el área, por lo que sería difícil para una persona circular en su interior sin ser detectado.

La procuraduría de Justicia utilizo diversas técnicas en el inicio de la investigación, perros de rastreo y técnicos periciales para lograr identificar como pudieron sacar a la menor sin que nadie se haya dado cuenta, en ese sentido se abrieron 2 líneas de investigación, la primera es que la menor salió por su propio pie por la noche cuando elcircuito cerrado no estaba en funcionamiento, la segunda contempló que alguien cercano a ella la haya sustraído ya que no había indicios de puertas forzadas, se especuló también de un secuestro realizado por comandos armados o que las niñeras pertenecían a una banda de delincuentes.

La primer semana de la desaparición de Paulette la PGJEM desplego un comando de 30 elementos que tenia la consigna de buscar a la menor en todo el edificio y recabar indicios que pudieran ayudar con su localización, a la par expertos realizaban pruebas poligráficas a las personas que vivían ahí, sin resultados, la presión social se incremento cuando la madre de Paulette salió en medios de comunicación solicitando a los supuestos secuestradores que le devolvieran a su hija sana y salva, incluso realizando publicaciones constantes en sus redes sociales.

En base a las pesquisas la policía y el Centro de Atención a Personas Extraviadas o Ausentes descartaron que fuera un secuestro por lo que se emitió una orden de arraigo para los padres y las nanas, las sospechas se incrementaron hacia la madre cuando 24 horas después de emitida la orden se localizo el cuerpo de la menor en una abertura entre la base de la cama y el colchón. La PGJEM presento el perfil psicológico que se realizo a la madre donde la describe como una persona con trastornos de la personalidad, fría y astuta, mostrando una conducta atípica por la desaparición y muerte de su hija.

En las investigaciones la PGJEM instalo micrófonos ocultos en el departamento los cuales grabaron a la madre decirle a su hija mayor que no hiciera preguntas porque podrían inculparla, de igual forma se le escucha decirle al padre de la menor: “sin evidencia, no hay crimen”.

El caso de desaparición y muerte de Paulette finalizo el 21 de mayo del mismo año, donde las autoridades mencionan que las causas de muerte de la niña fueron accidentales, el dictamen pericial no se dio ante medios de comunicación, cerrándose así el caso, en medio de la desaprobación social.

Estrés postraumático: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es un trastorno desencadenado por un hecho aterrador que se haya experimentado en carne propia o como espectador, las personas que lo han sufrido lo describen como un hecho alucinante y que en un parpadeo vieron toda su vida pasar, el resultado de ello les provoco una crisis espiritual, biológica y mental, siendo ese evento una amenaza inmediata a la vida propia o a la de otra persona, esto puede desembocar por un asalto, abuso sexual o físico.

Las guerras han dejado un sin número de personas afectadas, veteranos y civiles que reviven esos eventos con sentimientos de horror y desesperanza.

Expertos sugieren llevar a cabo psicoterapia para superar los síntomas, entre los que destacan: Terapia de Relajación, que le permitirá alcanzar un estado de hiperventilación para una relajación progresiva; Técnica de Autocontrol, logrando auto observarse y aprender a controlar los impulsos; Terapia Cognitiva, siendo del tipoconversacional, esta permite reconocer los patrones que te hacen estar estancado; también está la Terapia de Exposición, del tipo conductual, esta ayuda a que enfrente de forma segura lo que le asusta, llegando a utilizar programas de realidad virtual, ofreciendo mecanismos para que ellos puedan crear y aprendan a encarar lo que les afecta; otra opción es optar por la Desensibilización y Reprocesamiento del Movimiento Ocular, la cual utiliza los movimientos oculares guiados para ayudarte a procesar esos recuerdos y la mejor forma en que puedes reaccionar ante ellos, habiendo opciones diversas que elterapeuta experto podrá sugerir la que se requiera ovarias de forma conjunta, pudiendo incluir algún tratamiento farmacológico.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría las reacciones a eventos traumáticos son de naturaleza personal, desaparecen en pocos días, pero en el 10% de personas esto no sucede, en cambio desarrollan reacciones persistentes transformándose en un trastorno de estrés postraumático, otro 10% puede presentar ansiedad, depresión u otro trastorno psiquiátrico como lo sería el trastorno bipolar, cabe aclarar que los efectos dependerán de la vulnerabilidad de la persona, genética, factores ambientales y socioculturales.

La humanidad esta siendo sometida a eventos catastróficos que provocan un alto nivel de estrés, comolos que resultan por el cambio climático, terremotos, huracanes entre otros, aunado a la violencia e inseguridad que ya se volvió cotidiano, esto va deteriorando progresivamente nuestra salud mental y física,impactando a la psique, que impedirán que la persona construya válvulas de alivio o rutas de escape psicológico, llevándolo a desarrollar trastornos crónicos.

Cada día se presentan nuevos retos, en el ámbito social, político y cultural y para algunos grupos vulnerables estos representan un desafío diario que tienen que superar, los especialistas de la salud mencionan que cuando una persona ha experimentado un trauma psicológico, esta se vuelve propensa a sufrir uno nuevo y que el impacto del segundo se dé con más intensidad, lamentablemente en la actualidad la salud mental no es prioritaria para los gobiernos.

Las personas afectadas suelen estar siempre nerviosas y en estado de alerta e incluso a la defensiva ya que siempre tienen la sensación de estar en peligro, estas sensaciones les impide descansar y por ende llevar una vida con normalidad, la importancia de un diagnostico oportuno y la intervención de un profesional de la saludque ofrezca un tratamiento adecuado será crucial para que la persona tenga una óptima recuperación.

 

 

HOY EN BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Acondicionamiento de tejidos

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Dentro de la criminalística se han hecho uso de diversas herramientas eficientes que ayudaran a la resolución de un hecho delictivo, el acondicionamiento de tejidos es una técnica utilizada para la identificación forense, la cual permitirá mejorar la textura de la piel (epidermis o dermis) de un cuerpo que puede encontrarse en cualquiera de sus fases cadavéricas, este proceso permitirá la hidratación de tejidos buscando obtener la estructura orgánica que tenia la persona en vida.

De primera instancia se debe cumplir con la norma de bioseguridad para la preservación de la integridad de las muestras al momento de la recolección, en este proceso no solo aplica a los indicios encontrados, también se deben incluir miembros humanos, en la recolección se deben utilizar herramientas y contenedores adecuados y estériles sellando con cinta de identificación que contendrá descripción, demás datos y firma para asegurar que no haya confusión ni violabilidad de la muestra.

Será de suma importancia el colocar cada uno en un contenedor o recipiente individualizado, tomando en cuenta la naturaleza de lo encontrado para que de esta forma se proteja su integridad. Expertos han detallado la problemática que surge al hacer uso del formol para la preservación de miembros, ya que al mantenerse sumergidos en esta sustancia el tejido tiende a endurecerse, dificultando subsecuentemente su manipulación y por ende el proceso de identificación.

Para llevar a cabo el acondicionamiento del miembro o tejido se deberá poner en un contenedor de agua destilada que permitirá la absorción de las sustancias químicas, este contenido será calentado al punto de ebullición, momento adecuado para introducir las evidencias físicas, siendo de suma importancia estar revisando la evolución de la hidratación de los surcos de los pliegues, el resultando de este proceso evidenciará un cambio asombroso

En el caso de pies y manos al finalizar el acondicionamiento se procederá a la toma de huellas del miembro hidratado, se entintará de manera uniforme los pulpejos para lograr una buena toma de impresiones las cuales serán colocadas en una tarjeta correspondiente al levantamiento de huellas latentes, la restauración de los componentes fisiológicos ofrecerá un mejor resultado tanto para reconocimiento como para experimentación.

El Dr. Diego Pineda y el departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la facultad de Medicina de la UNAM, menciono que esta técnica se ha vuelto muy necesaria ya que en ocasiones se presentan dificultades cuando se localizan cuerpos momificados como por ejemplo el de un feto del que no se podía tomar huellas dactilares ya que las manos las tenía colocadas en una posición que no lo permitía ya que estaba rígido, en caso de mala manipulación se podría fracturar. Aplicando esta técnica se logró la hidratación de los tejidos pudiendo así tomar dichas huellas.

El acondicionamiento de tejidos es una práctica muy importante también para el ámbito educativo como por ejemplo la fetometría, la medición de las partes del cuerpo, la cabeza de los fetos, el diámetro entre la cabeza y los pies, ofrecerá información sobre la edad estacional.La restauración de cuerpos con esta técnica ha permitido rescatar piezas con un valor incalculable tanto para la ciencia como para la historia permitiendo su identificación y manipulación.