Archivo de la categoría: Memorias de un Forense

HOY EN BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Acondicionamiento de tejidos

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Dentro de la criminalística se han hecho uso de diversas herramientas eficientes que ayudaran a la resolución de un hecho delictivo, el acondicionamiento de tejidos es una técnica utilizada para la identificación forense, la cual permitirá mejorar la textura de la piel (epidermis o dermis) de un cuerpo que puede encontrarse en cualquiera de sus fases cadavéricas, este proceso permitirá la hidratación de tejidos buscando obtener la estructura orgánica que tenia la persona en vida.

De primera instancia se debe cumplir con la norma de bioseguridad para la preservación de la integridad de las muestras al momento de la recolección, en este proceso no solo aplica a los indicios encontrados, también se deben incluir miembros humanos, en la recolección se deben utilizar herramientas y contenedores adecuados y estériles sellando con cinta de identificación que contendrá descripción, demás datos y firma para asegurar que no haya confusión ni violabilidad de la muestra.

Será de suma importancia el colocar cada uno en un contenedor o recipiente individualizado, tomando en cuenta la naturaleza de lo encontrado para que de esta forma se proteja su integridad. Expertos han detallado la problemática que surge al hacer uso del formol para la preservación de miembros, ya que al mantenerse sumergidos en esta sustancia el tejido tiende a endurecerse, dificultando subsecuentemente su manipulación y por ende el proceso de identificación.

Para llevar a cabo el acondicionamiento del miembro o tejido se deberá poner en un contenedor de agua destilada que permitirá la absorción de las sustancias químicas, este contenido será calentado al punto de ebullición, momento adecuado para introducir las evidencias físicas, siendo de suma importancia estar revisando la evolución de la hidratación de los surcos de los pliegues, el resultando de este proceso evidenciará un cambio asombroso

En el caso de pies y manos al finalizar el acondicionamiento se procederá a la toma de huellas del miembro hidratado, se entintará de manera uniforme los pulpejos para lograr una buena toma de impresiones las cuales serán colocadas en una tarjeta correspondiente al levantamiento de huellas latentes, la restauración de los componentes fisiológicos ofrecerá un mejor resultado tanto para reconocimiento como para experimentación.

El Dr. Diego Pineda y el departamento de Innovación en Material Biológico Humano de la facultad de Medicina de la UNAM, menciono que esta técnica se ha vuelto muy necesaria ya que en ocasiones se presentan dificultades cuando se localizan cuerpos momificados como por ejemplo el de un feto del que no se podía tomar huellas dactilares ya que las manos las tenía colocadas en una posición que no lo permitía ya que estaba rígido, en caso de mala manipulación se podría fracturar. Aplicando esta técnica se logró la hidratación de los tejidos pudiendo así tomar dichas huellas.

El acondicionamiento de tejidos es una práctica muy importante también para el ámbito educativo como por ejemplo la fetometría, la medición de las partes del cuerpo, la cabeza de los fetos, el diámetro entre la cabeza y los pies, ofrecerá información sobre la edad estacional.La restauración de cuerpos con esta técnica ha permitido rescatar piezas con un valor incalculable tanto para la ciencia como para la historia permitiendo su identificación y manipulación.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Psicosis posparto y desenlaces mortales.

Beatriz Aguilar Alejandrez

En la etapa posparto se llegan a presentar ciertas enfermedades mentales con diferentes niveles de gravedad, uno de ellos es la depresión posparto la cual 1 de cada 10 mujeres lo presentan, también está la psicosis posparto, identificada como un trastorno psicótico puerperal del tipo cicloide, siendo esta última la más severa y afectando a 1 de cada 500 mujeres.

Cabe aclarar que esta enfermedad se puede presentar en mujeres sanas sin antecedentes mentales pudiendo surgir de repente y en cuestiones de horas, pasando de estar bien a comenzar a sufrir alteraciones graves del comportamiento, pérdida del sentido de la realidad acompañada de alucinaciones al grado de necesitar cuidados psiquiátricos, en otros casos pueden ir surgiendo paulatinamente ofreciendo síntomas psicóticos o cambios drásticos de humor.

Las mujeres con diagnóstico del trastorno bipolar tienen un 20% más probabilidad de sufrirlo, en el caso de pacientes que ya han sufrido psicosis posparto la probabilidad se incrementa a un 50% más de recurrencia, existen diversos estudios que relacionan este trastorno a los cambios hormonales como un factor importante, de igual forma la interrupción del patrón de sueño, cambios de tipo inmunológico o bien factores genéticos.

Un ejemplo de ello es el caso de Jo Lyall, después de dejar el hospital por haber dado a luz a su segundo hijo, se dio cuenta que sentía una necesidad urgente de matar a su recién nacido, ella menciona que sintió como si se le hubiera activado algo en su cerebro, esa idea permaneció en su mente por varios días y cada vez era más intenso ese deseo, llego un punto en que fantaseo las diferentes formas de asesinar a sus 2 hijos, llego a poner sus manos en el cuello del bebé, sintió la fragilidad y lo fácil que sería terminar con su vida pero no estaba segura si lo podría llevar a cabo, aunque sabía que si lo realizaba tenía que asegurarse de también matar al perro y finalizar esas acciones con su suicidio.

Lyall menciono que ella estaba consiente que ese deseo que la invadía no estaba bien y que era incorrecto asesinar a sus hijos, también sabía que necesitaba ayuda, pero tenía miedo que le quitaran a sus hijos y no volverlos a ver, a falta de tratamientos ella empeoro e intento suicidarse en varias ocasiones, hasta que recibió ayuda en un hospital psiquiátrico con una estadía de 6 meses y 4 años después de tratamientos y medicación se recuperó por completo.

Las mujeres que se consideren estár en riesgo, debe saber identificar los síntomas y buscar ayuda de forma inmediata,esta enfermedad no discrimina esfera social o nivel educativo como el caso de Daksha que sufrió de este trastorno, dando fin a su vida inmolándose después de haber acuchillado a su bebé, ella estaba a punto de graduarse en psiquiatría cuando falleció, carrera que escogió porque había sufrido depresión por muchos años.

El proponer campañas para una detección temprana es la sugerencia que víctima y especialistas sugieren, el crear conciencia, ser solidarios y empáticos con las mujeres que atraviesan por este grave trastorno.

Hoy en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Física Forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Iniciemos por saber que la física es una ciencia exacta, que estudia como funciona el universo, tomando en cuenta cuatro propiedades fundamentales, como son la energía, la materia, el tiempo y el espacio, estudiando cómo interactúan e influyen unas con otras, de esta manera se vuelve una herramienta muy útil al momento de utilizarla en la Criminalistica.

La aplicación de las leyes y métodos que esta disciplina maneja permitirá la reconstrucción de una secuencia que llevo a un resultado asociado a un hecho delictivo, la física siempre está presente en nuestras vidas y en cada acción que llevamos a cabo.

Gracias a esta disciplina se han desarrollado innumerables innovaciones en la tecnología, utilizando los conocimientos científicos para mejorar la calidad de vida en diversos ámbitos como las principales ramas que son: la acústica ya que estudia el origen y propagación de sonido; en la óptica, se estudia la luz, la forma en que se propaga, los fenómenos y propiedades; en la mecánica clásica se estudia el movimiento de los cuerpos y la fuerza en que estos interactúan entre sí, como lo sería un accidente automovilístico; también está la mecánica cuántica que se basa principalmente en el estudio de las partículas atómicas y subatómicas de la materia, así como sus relaciones; la termodinámica estudia todo lo relacionado con el calor, la temperatura, la energía y la entropía; o también el electromagnetismo, el cual se basa principalmente en la electricidad y el magnetismo.

En especial la ciencia forense se auxilia de la mecánica clásica para la balística ya que se enfoca en la variación de velocidad en un intervalo de tiempo, dividiéndose su aplicación en la balística interior, balística exterior y la balística de efectos, el perito podrá ofrecer el dictamen con los resultados obtenidos apoyándose de equipos de laboratorio como lo serían el microscopio de comparación, la tina de disparos y la existencia de armas de fuego, cartucho útiles, proyectiles y casquillos, siendo estos de suma importancia para dar un dictamen completo.

Cuando un arma se dispara varios aspectos de la física entran en juego, un ejemplo de ello es la Caída Libre, que es cuando un arma se dispara de forma totalmente vertical al cielo, llega un punto en que la bala detiene su ascenso e inicia su regreso, registrándose solo información del regreso, a diferencia de la Trayectoria Vertical que los datos que se contemplan son los de subida y bajada del proyectil; también está el de Movimiento Parabólico en este caso el objeto lanzado asciende y desciende recorriendo una distancia horizontal y vertical al ser disparado con variación de ángulo, como resultado la velocidad horizontal será siempre constante mientras que la vertical va a variar en magnitud y dirección.

En los hechos de transito intervienen conocimientos físicos, matemáticos y la interpretación de un perito de transito apegado al reglamento que determinara las causas que originaron el evento, como lo sería la colisión de vehículos contra un objeto fijo, colisión de 2 o más vehículos, colisión de vehículo contra peatón o contra un semoviente, incendio de un vehículo por colisión o volcadura, daños o lesiones causadas por un vehículo y homicidio causado por atropellamiento o choque, de igual forma el análisis de las huellas de frenado apegado al principio de conservación de la energía, demostrara la disminución súbita de energía cinética ocasionada por el sistema de frenos al bloquear la rotación de las llantas tomando en cuenta la fricción de los neumáticos y el pavimento, produciéndose un desgaste drástico en la superficie de la llanta.

En la hematología forense también se aplica tomando en cuenta el movimiento de los fluidos, las propiedades, densidad, gravedad, viscosidad, tensión superficial entre otros. La vida diaria se basa en acontecimientos que nos lleva a relacionarnos con nuestro entorno por lo queconocer sobre esta ciencia y saber aplicarla despejara muchas dudas y problemas de todo lo que nos rodea.

Hoy: El Incendio, una investigación forense en nuestro segmento Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
@socifobc

Un incendio puede provocar grandes daños, por lo que se requiere realizar un peritaje que arroje información que responda preguntas, como por ejemplo, las causas que pudieron provocarlo, el valor económico de los daños generados y la responsabilidad del hecho, estas respuestas solo las puede dar un experto sobre el tema, un perito capacitado en dictámenes judiciales que al aplicar técnicas científicas podrán ofrecer un informe pericial de manera clara y objetiva.
Los aspectos a revisar de inicio son el lugar donde se ha producido, si es zona urbana, industrial, forestal, eléctrica o transporte, otro punto es la magnitud del incendio, si fue conato, parcial o total, de igual forma determinara el material combustible, si son sólidos, líquidos, gases o metales.

El experto debe conocer los distintos tipos de incendios, estudiar las formas de propagación, analizar los vestigios necesarios para la investigación, las explosiones y factores que influyen en la combustión y los tipos de combustible, como formación complementaria deberá tener preparación en el tipo de siniestro al que sea solicitado, un ejemplo de ello es el caso de vehículos, ya que deberá ser técnico especialistas en automoción o ingeniero industrial ya que debe trabajar en la reconstrucción de accidentes e incendios de tráfico; en el caso de viviendas el localizar el lugar u objeto donde se haya dado la ignición, cabe aclarar que su conocimiento debe incluir a la legislación ya que debe ser capaz de realizar un informe contundente y ratificarlo con eficacia en la sede pericial.

El perito también deberá investigar la causa del incendio y si este ha sido provocado o casual, siendo esta información una herramienta más en un juicio, el perito puede ser contratado por una de las partes involucradas en el conflicto ofreciendo el resultado con un enfoque que pueda favorecer al cliente, o bien puede ser nombrado por el juzgado para ofrecer su peritaje con punto de vista neutral (para que se de ese nombramiento, el perito debe formar parte de la lista adscrita al juzgado).

El dictamen pericial de incendios debe contener : Información preliminar, la cual detallaría el objetivo del dictamen, la metodología de la investigación que se llevó a cabo, esto incluirá la inspección técnico ocular y el resultado del trabajo de campo; El análisis de pruebas, en caso de haber videos o imágenes, se realizara un análisis de estas evidencias las cuales serán acompañadas de una conclusión; La inspección técnico ocular es donde se analiza el escenario del incendio, llámese vivienda, fabrica o vehículo; finalizando con las conclusiones que en base a todo lo anterior se determinara cual fue el origen y las causas del incendio.

Cuando llega a haber pérdida de vidas humanas, habrá litigios de tipo penal y civil en los que se reclamaran grandes cantidades en compensación por los daños sufridos, por lo que será de suma importancia determinar la propagación del incendio que produjo la muerte, analizando si fue por conducción, convección o radiación, de igual forma la elevación de temperatura, asfixia o intoxicación por humo.

Hay incendios que puede ser evitados si se apegan a las normas de seguridad como lo descrito en la (NOM) Norma Oficial Mexicana, donde se refiere a las condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, aplicables en nuestras casas, tener medios de detección como alarmas, extintores y rutas de evacuación, esto podría evitar siniestros y pérdida de vidas

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Las Ciencias Forenses en México

Ciencia forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California http://www.socifobc.org

Son las técnicas aplicadas en el sistema legal, las cuales analizan indicios y pruebas que serán utilizadas en procesos judiciales, Los profesionales forenses responsables de esta tarea son expertos en cada disciplina, por lo que cada informe contara con certeza científica.

Para hablar de la ciencia forense tenemos que remontarnos al origen, haciendo un recorrido breve de como surgen las diversas especialidades, una de ellas fue la medicina, con los antiguos egipcios que la utilizaban en la práctica de embalsamamiento de sus muertos para la ceremonia religiosa, aunque no tenía nada que ver con la medicina si se relacionaba con el conocimiento de la anatomía humana para la preservación del cuerpo. Los aztecas en sus ceremonias religiosas aportaron cientos de vocablos anatómicos derivados del náhuatl, posteriormente los chinos, no solo escribieron textos sobre anatomía al diseccionar cadáveres, también experimentaban con animales en la práctica quirúrgica.

En el siglo XV en Europa ya se practicaban autopsias para descubrir las anomalías o lesiones que provocaban algunas enfermedades, en esta época sobresalen los procedimientos quirúrgicos que el cirujano militar Ambrosio Pare practicaba con las heridas por arma de fuego, pudiéndose mencionar que con este hecho daba inicio a la cirugía moderna, cabe aclara que estas no fueron las únicas aportaciones que este notable cirujano realizo, también realizo descripciones de los pulmones de niños que eran estrangulados por sus padres, también en casos de abuso sexual donde busco huellas para descubrir al agresor. En 1575 aporto métodos para preparar informes médico-legales.

Alexandre Lacassagne médico militar francés, se interesó en los aspectos forenses de la medicina al observar la costumbre de portar tatuajes entre los soldados, llevándolo a realizar estudios sobre la importancia del tatuaje como medio de identificación, también realizo estudios sobre las manchas sanguíneas que aparecían en los cadáveres, así como el enfriamiento, relacionándolo con el tiempo aproximado de muerte.

En 1833 en México se implanto la catedra de medicina legal al fundarse la escuela de ciencias médicas. Otra fecha importante fue en 1871 donde el Dr. Luis Hidalgo y Carpio inician trabajos en medicina legal y asesora a los legisladores para la elaboración de Código Penal, también el caso del Mtro. Sol Casao miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Medicina Forense, Criminología y Criminalística, A.C. existen muchos más investigadores en ese ámbito que deben ser reconocidos lamentablemente no nos alcanzaría el papel para mencionarlos.

Desde sus inicios la medicina forense demostró que se requieren de otras ciencias auxiliares para el estudio correcto de hechos delictivos, todas estas especialidades y subespecialidades tienen su campo de actuación en el lugar de los hechos como en el laboratorio para analizar los indicios y evidencias, se considera que la Criminalística dio inicio en 1892 con la publicación del libro “El Manual del Juez de Instrucción” de Hans Gross.

En México 1971 se crea un laboratorio de criminalística de alta tecnología en los servicios periciales pertenecientes a la Procuraduría General de la Republica del Distrito Federal, siendo en la actualidad uno de los mejores en el mundo. Algunos estados de la república no cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para realizar indagatorias de calidad, pero se están dando pasos para lograrlo.

Bitácora y Apuntes de un Forense: Necropapiloscopia

Por Beatriz Aguilar Alejandrez Facebook @socifobc.org Twitter @socifobc Instagram @socifobc

La Necropapiloscopia es la ciencia que proviene de la medicina forense centrada en el uso de herramientas y técnicas científicas idóneas que facilitaran la extracción de imágenes viables de un cadáver, su principal objetivo será reacondicionar los tejidos de manos y pies encontrados en restos cadavéricos, de esta manera el proceso dactiloscópico podrá obtener el diseño de las crestas papilares lo más nítidas posible, siendo así otra forma de intentar identificar a la persona.

El estudio del cadáver ofrecerá analizar los diferentes tipos que hay, como lo son, cadáver fresco, cadáver en estado de descomposición, cadáver quemado, cadáver momificado y cadáver ahogado o saponificado (este último es el cambio químico por hidrólisis que presenta la grasa corporal al convertirse en un compuesto céreo, similar al jabón) resultado de cadáveres sumergidos en agua.

Dependiendo del tipo de cadáver que se analizará y el grado de descomposición será el proceso de identificación que se utilizará, algunas circunstancias que podrían dificultar el reconocimiento serían factores de salud que habría tenido la persona, su complexión e intervalo post-mortem.

En cadáveres frescos, se procederá como se haría con una persona viva, en caso de rigidez se deberá aplicar calor sobre los músculos hasta que regrese la flexibilidad y así poder tomar la muestra; en cadáveres en estado de putrefacción, se requerirá solo una parte de piel que se encuentre bien conservada para poder analizarla; en el cadáver quemado, los cuerpos se descomponen mas rápido de lo usual, se cortara un fragmento de piel si esta se encuentra seca, se hidratara con solución de hidróxido de sodio o potasio, si la piel se encuentra dañada se deberá aplica liquido reconstructor para poder extraer una parte.

En cadáveres momificados, los restos estarán rígidos y carentes de elasticidad, en este caso para obtener una muestra se utilizará talco o yeso para rellenar y así permita la correcta visualización de los diseños, otro método es vaciado de látex líquido, una vez seco ofrecerá una imagen invertida; en cadaveres ahogados, cuando un cuerpo ha permanecido por un lapso largo bajo el agua, la piel sufre daños externos, en este caso será necesario aplicar alcohol o acetona y dejar secar para su análisis, en caso de no dar resultado, se deberá sumergir en agua caliente.

Según un estudio realizado en el 2020, en México se han registrado 38, 891 cuerpos que han pasado por Servicios Médicos Forenses (SEMEFO) sin que se haya logrado su identificación, por lo que se dieron a la tarea de crear un registro público nacional que contenga las características físicas de cada cuerpo,como lo sería sexo, rango de edad, rango de estatura, color de piel, cabello, ojos, ofreciendo también señas particulares como lo son los tatuajes, lunares y cicatrices las cuales facilitaran su identificación, esto incluirá estado de procedencia, si cuenta con certificado de defunción, perfil genético, necropsia, año de registro en SEMEFO y destino final donde fue depositado.

La identificación de un cuerpo es de suma importanciaen el ámbito forense y como personas sabemos que en algún lugar habrá alguien que los echan de menos, toda la información contenida en esta base de datos interactiva será de utilidad para dar tranquilidad a familiares y que puedan encontrar y enterrar dignamente a sus seres queridos.

Urge replantear la estrategia del trabajo pericial en México.

Una breve opinión en Tópicos Forenses.

Muchas han sido las historias que familiares de personas fallecidas han tenido que vivir en una etapa donde se enfrentan a la re victimización por las instituciones y por la falta de sensibilidad de algunos servidores públicos que con indiferencia y en ocasiones de manera déspota atienden a las familiares de las víctimas en Mexico.

La saturación de morgues y la falta de identificación de los cadaveres ha sido una constante a las que se enfrentan familiares de personas desaparecidas.

En algunos casos, las tareas fueron rebasadas ante la incidencia delictiva que prevalece en la mayoría de las entidades .

Es preocupante que los más de 26 mil cuerpos sin identificar en todo México no estén en la agenda publica como una prioridad o por lo menos eso hace suponer la falta de acciones más contundentes y precisas para revertir esta problemática.

La tarea principal a la que se enfrenta el gobierno de México es precisamente revertir y resolver el problema de la desaparición y la identificación de personas.

Expertos afirman que debe emprenderse una serie de actividades que van desde la profesionalización de los servidores públicos que atienden a los ciudadanos en las salas de espera, hasta los responsables de las fosas comunes y del tratamiento de los cuerpos cuya responsabilidad en algunas entidades del país corresponde al servicio médico forense.

“Es importante considerar desde la perspectiva forense que la identificación y georreferenciación de fosas clandestinas o lugares donde son encontrados los cuerpos o restos aún sin identificar, puede coadyuvar con elementos técnicos y científicos en la investigación criminal a cargo del Ministerio Público” afirmaron integrantes del Consejo Consultivo de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Forenses comentan que en ocasiones realizan exhumaciones de cuerpos que de acuerdo con los procedimientos establecidos en la ley deben ser examinados de nueva cuenta para su posible identificación.

En Mexico los peritos en su mayoría poseen conocimiento y pericia, sin embargo, la nueva visión basada en la certificación y controles de calidad en los procedimientos de embalaje no representa que haya calidad de la investigación con la que auxilia al agente del Ministerio Publico.

Es evidente, que se requiere de infraestructura, tecnología pero sobre todo, de un incremento al personal que realiza actividades de investigación pericial.

La construcción de un Sistema Nacional Forense para enfrentar el enorme rezago es un componente esencial en esta estrategia.

Baja California tiene avances significativos sin embargo, se requiere replantear la estrategia de manera multidisciplinaria en donde el perito tenga un rol principal en la trilogía con el Policía y agente del ministerio público y que su papel no sea secundario o de trámite.

Se requiere de nueva cuenta sentar las bases para determinar los alcances del trabajo forense en la investigación criminal y que se determine si verdaderamente está siendo útil a la investigación las aportaciones de los peritos o se requiere un mayor esfuerzo y replantear otros sistema de trabajo con protocolos más precisos que den mejores resultados pero sobre todo atiendan las necesidades de la propia sociedad que día con día demanda mayor seguridad y justicia en México.

El eslabón perdido en la evolución de las ciencias forenses en Baja California: Memorias de un Criminalista.

Por AlfredoPerezMX

Quizás uno de los eslabones perdidos en la historia de las ciencias forenses en Baja California y que no ha sido abordado por las nuevas generaciones de la Criminalistica contemporánea es el capítulo de los años setentas en esta evolución que ha tenido la investigación criminal.

Esta evolución, ha sido muy significativa porque a pesar de las adversidades que prevalecían en esa época y las limitaciones materiales y presupuestales, el trabajo era desarrollado con éxito.

Cualquier estudiante, perito u experto en algún arte, oficio o ciencia debe conocer la historia que lo antecede para poder entender lo que enfrenta en el presente y saber cómo resolverlo. Quien no lo hace, esta condenado al fracaso en su ejercicio profesional.

En los años setentas el laboratorio científico de la policía en Baja California estaba integrado por hombres que en su mayoría tenían una preparación policial, quienes no reunían con ese requisito, poseían el dominio de un oficio u arte.

Omar Orta, Alfredo Pérez Osorio detectives por naturaleza con una capacidad de intuición y gran sensibilidad para el abordaje de la investigación criminal fueron quienes integraban este laboratorio de Criminalistica e identificación de la policía estatal.

Su capacidad y habilidad para la fotografía forense , retrato hablado, dactiloscopia pero sobre todo para entender de manera fácil las más complejas de las investigaciones y con ello buscar su esclarecimiento, era parte del día con día.

Anécdotas , experiencias y otra evidencias registradas coinciden en señalar que fueron muchos los retos a vencer. Trabajar con lo que tienes es uno de pocos entendidos que las nuevas generaciones merecedoras de todo, lo entienden.

La tecnología aplicada a la investigación criminal actual se construyó en base a principios básicos, al ABC forense que ha evolucionado en su marco teórico e infraestructura pero que finalmente son cimientos de una metodología que tres o cuatro décadas después, se sigue aplicando.

Expertos afirman que la clave para entender el presente es conocer el pasado, la historia y en este caso el eslabón perdido forma parte de una pieza fundamental en la historia de Baja California .

«Las Ciencias Forenses deben ser comprobables a través de método y procedimiento, sus resultados deben ser medibles, de lo contrario, solo son oficios o disciplinas con posibilidad de una mala práctica»

autor: AlfredoPerezMX fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California