Archivo de la categoría: Membresia

Entrevista Forense Orientada: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Beatriz Aguilar Alejandrez

Dentro de una investigación criminal se contempla la participación de una serie de disciplinas y especialidades, todos y cada uno de estos expertos son importantes ya que aportaran la experticia que requiere el caso, realizarán un trabajo en conjunto con el mismo fin, que será conocer la verdad de los hechos, cada paso será respaldado por evidencia física que confirme o descarte las hipótesis llevadas a cabo.

Estas entrevistas iniciaran como una charla informal entre el investigador y el testigo para incrementar la comunicación eficaz entre ambos y que la técnica cognitiva empleada ofrezca resultados óptimos, en el proceso le permitirá al entrevistador observar el procesamiento mental que tiene la persona, la manera en la que se desenvuelve, la compresión que maneje sobre los temas abordados, la forma en que puede responde y si presenta dificultades con el material empleado ya que pudiera utilizarse material escrito.

Sugerencia de expertos recalcan la importancia de diseñar instrumentos previos de evaluación, que sean cortos y muy específicos, que cuenten con las propiedades psicométricas necesarias, que sean sensibles para detectar de forma temprana algún trastorno, otro detalle a contemplar es que en ocasiones los sujetos a los que se entrevistara no van de forma voluntaria ya que su participación está determinada al papel que tenga dentro del proceso legal, ahora bien, la información que pudiera ofrecer se regirá con base en las consecuencias que le resulten ya que pudieran ser en beneficio o perjuicio.

Para que una entrevista sea  eficaz, la forma en que se abordarán los recuerdos dependerá de los elementos relacionados con el evento, por lo que los procedimientos que se usen para tal fin deberán ser los adecuados para que los recuerdos emerjan sin alteraciones, de igual forma abstenerse de aplicar técnicas sugestivas o preguntas tendenciosas, las entrevistas deberán realizarse en varias sesiones secuenciadas y llevadas a cabo por un perito experto.

En caso de que el entrevistado sea un niño, se deberá realizar en la presencia de los padres, siempre grabarlas y haciéndolas breves, algo importante es estar al pendiente de signos de fatiga o pérdida de concentración, en esos casos se dará por terminada la sesión, evaluando una siguiente entrevista, hay que recordar que la demora deteriora la memoría, un punto importante es que una entrevista puede llegar a ser estresante para una persona y si es menor es mucho mayor, ya que se trata de una experiencia inusual por el contexto formal en la que se desarrolla, el estrés que le puede generar a un niño puede causar impacto en su vida, esto dependerá del desarrollo cognitivo y de las estrategias que este tenga para superarlas.

En algunos casos la falta de indicios físicos y biológicos dificulta el desarrollo de la investigación y la información que ofrezca el testigo cobrará relevancia y un enorme protagonismo dentro del caso como medio probatorio, por lo que será de suma importancia la obtención de esos recuerdos con técnicas adecuadas que respeten la fragilidad de la memoria.

Suicidio enfoque jurídico forense: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Lic. Gerardo Pantoja Barroso. Miembro de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

En el contexto, de la celebración del día internacional, de la Prevención del SUICIDIO, me parece importante hacer las siguientes reflexiones, respecto de este hecho y acto humano, en contra de lo más humano que es: la vida.
Decimos que es un hecho, porque trae consecuencias familiares y sociales, hablamos de un acto porque trae, el mismo, consecuencias jurídicas, por ello no podemos olvidarnos de ninguno de estos dos resultados, fatídicos en todo, pues el dolor y la decepción que se genera en los deudos, del suicida, también viene aparejado con la creación de nuevas circunstancias de orden legal, que colmaran a la persona del mismo.

Frente al mundo del derecho, se tendrá que hacer una investigación, prudentemente procesal y no menos forense, en la que, a través, de la denuncia correspondiente, de la existencia de un sujeto sin vida, se inicie con la carpeta de investigación, ante la Fiscalía General Estatal, y de ahí partir a la aplicación de análisis y pruebas, toxicológicas, sanguíneas, balísticas, etc., por citar algunas, que permitan aclarar lo sucedido, para que la autoridad determine que fue el mismo hombre, el que perpetuo en contra de su propia vida, es decir, que no hubo causa externa alguna, que lo obligara a tomar tal determinación, pues se podría derivar en el ilícito de auxilio o inducción al suicidio, que es un acto que sancionan las leyes penales.

Ya en el mundo de los hechos, otra gran ciencia, nos ayudará, a los investigadores y a los familiares, a determinar el por qué, de dicha conclusión, por parte del suicida, pues la criminología, tiene la respuesta a esta interrogante, analizando el aspecto interno del individuo, su desenvolvimiento siempre, con miras a su relación con los demás, desde su mundo, el suicida no tiene comprensión de el para él, y mucho menos, de éste para con los otros, no hay motivo de vida, ni razón para soportar tanta insensatez e ignominia, para con su yo, egoísmo puro.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Evolución del Pruebas Quimicas aplicadas a las armas de fuego.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Facebook: @socifobc.org

Las armas de fuego son en la actualidad una de las formas mas frecuentes de agresión, cuando en una investigación forense se ve una involucrada, lo mas importante será el identificar quien fue quien la accionó, situación que tendrá que resolver el químico forense. De primera instancia se deberá distinguir las características dejadas por la pólvora deflagrada que fue depositada en las manos del agresor que es el ahumamiento y la localización de granos de pólvora incombusta o parcialmente quemada.

En el proceso de inspección del sospechoso, la vista y el olfato juegaran un papel sumamente importante, el escrutinio visual de las manos para buscar el ahumamiento tradicional o falso tatuaje, así como en el caso de los granos de pólvora que asemejan un verdadero tatuaje, esto se complementa con el olor característico de la pólvora deflagrada, estas reacciones químicas producidas al accionar un arma deberán ser analizadas por un perito experto que arroje resultados sustentados por un método científico.

En 1913 el doctor cubano Gonzalo Iturrioz apoyo en la investigación del asesinato del General Armando de Jesús de la Riva Hernández el cual había sido herido en plena vía pública por un disparo, resultado de una pelea con el coronel del ejército libertador Ernesto Asbert, muriendo al día siguiente. El doctor Iturrioz aplico y presiono una placa de parafina en los orificios de entrada de la ropa para recolectar muestras de la deflagración, a esta toma le aplico el reactivo de Guttman que contiene la difenilamina sulfúrica, produciendo una reacción al contacto con los nitrados, mostrando un color azul y en base a la dispersión se determinara la distancias en la que fueron realizas los disparos.

EN 1931 Teodoro González Miranda siendo parte del equipo del laboratorio de identificación criminal de la Policía del Distrito Federal, introdujo a México la técnica conocida como la “Prueba de la Parafina”, esta innovación fue compartida a la policía de los Ángeles, Ca. donde se le nombro “Test de González”. Es importante mencionar que esta prueba no detecta pólvora, solo verifica la presencia de nitratos o nitritos por lo que es inespecífica.

En 1964 se llevo a cabo un seminario sobre aspectos científicos del trabajo policiaco celebrado por la Interpol, en ese escenario se mencionó que el resultado de la prueba de la parafina no tenía ningún valor como para llevarla a la corte como evidencia, secundada por los participantes que opinaron que está ya no debía ser usada.
En 1954 inicia la técnica con desarrollo de color del rodizonato de sodio para la detección de plomo y bario en las manos del sospechoso, siendo estos elementos los que integran el fulminante del cartucho, obteniéndose de esta prueba resultados satisfactorios en los casos que se utilizaron revólveres, de igual forma en pistolas semiautomáticas analizándose de estas últimas, las fugas de gases.

En 1959 se publico en la Revista Americana de Ciencias Forenses la Técnica de Harrison que detectaba el bario, plomo mediante la técnica de rodizonato, pero también detectaba el antimonio, que integraba el fulminante del cartucho, todo esto mediante el trifenil arsonio, una de las ventajas de esta prueba es su baja incidencia de “falsos positivos”.

En el transcurrir de los años los Servicio Periciales de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal empezaron a aplicar la espectrofotometría de absorción atómica de flama, cambiada por la aplicación de la microscopia electrónica de barrido con energía dispersiva de rayos X, ya en 2005 la prueba inductiva de plasma acoplada a espectrometría de masa fue aplicada, ya que era mucho más confiable.

Cada innovación ha transformado las expectativas en logros y es un hecho que seguirán avanzando

Hecho criminal: Caso Paulette en MEMORIAS DE UN CRIMINALISTA

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

La sociedad mexicana ha sido espectadora de diversos hechos delictivos que han dejado huella y uno de ellos que sigue en la mente de muchos y que no nos permitimos dejar morir, es el caso Paulette, niña mexicana que fue vista por última vez el 21 de marzo del 2010,cuando fue llevada a dormir y fue encontrada muerta en su propia habitación 9 días después.

Iniciemos por saber quién era Paulette N, era una menor de 4 años, que presentaba una discapacidad motriz y del habla, segunda hija del matrimonio de Lizette N y Mauricio N, empresarios destacados y reconocidos en el estado de México. El hecho sucedió en un exclusivo edificio de departamentos en la zona de Interlomas en el municipio de Huixquilucan en el estado de México.

El Lunes 22 de marzo la madre fue a la habitación de Paulette para prepararla para la escuela dándose cuenta que ella no estaba, la busco por todos lado sin resultados por lo que aviso a las autoridades, a partir de ese momento la Procuraduría de Justicia del estado de México comenzó la búsqueda de la menor, cabe aclarar que por ser un exclusivo edificio había un estricto y sofisticado sistema de seguridad, sensores de movimientoy tarjetas de seguridad para accionar puertas, también innumerables cámaras instaladas por toda el área, por lo que sería difícil para una persona circular en su interior sin ser detectado.

La procuraduría de Justicia utilizo diversas técnicas en el inicio de la investigación, perros de rastreo y técnicos periciales para lograr identificar como pudieron sacar a la menor sin que nadie se haya dado cuenta, en ese sentido se abrieron 2 líneas de investigación, la primera es que la menor salió por su propio pie por la noche cuando elcircuito cerrado no estaba en funcionamiento, la segunda contempló que alguien cercano a ella la haya sustraído ya que no había indicios de puertas forzadas, se especuló también de un secuestro realizado por comandos armados o que las niñeras pertenecían a una banda de delincuentes.

La primer semana de la desaparición de Paulette la PGJEM desplego un comando de 30 elementos que tenia la consigna de buscar a la menor en todo el edificio y recabar indicios que pudieran ayudar con su localización, a la par expertos realizaban pruebas poligráficas a las personas que vivían ahí, sin resultados, la presión social se incremento cuando la madre de Paulette salió en medios de comunicación solicitando a los supuestos secuestradores que le devolvieran a su hija sana y salva, incluso realizando publicaciones constantes en sus redes sociales.

En base a las pesquisas la policía y el Centro de Atención a Personas Extraviadas o Ausentes descartaron que fuera un secuestro por lo que se emitió una orden de arraigo para los padres y las nanas, las sospechas se incrementaron hacia la madre cuando 24 horas después de emitida la orden se localizo el cuerpo de la menor en una abertura entre la base de la cama y el colchón. La PGJEM presento el perfil psicológico que se realizo a la madre donde la describe como una persona con trastornos de la personalidad, fría y astuta, mostrando una conducta atípica por la desaparición y muerte de su hija.

En las investigaciones la PGJEM instalo micrófonos ocultos en el departamento los cuales grabaron a la madre decirle a su hija mayor que no hiciera preguntas porque podrían inculparla, de igual forma se le escucha decirle al padre de la menor: “sin evidencia, no hay crimen”.

El caso de desaparición y muerte de Paulette finalizo el 21 de mayo del mismo año, donde las autoridades mencionan que las causas de muerte de la niña fueron accidentales, el dictamen pericial no se dio ante medios de comunicación, cerrándose así el caso, en medio de la desaprobación social.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Psicosis posparto y desenlaces mortales.

Beatriz Aguilar Alejandrez

En la etapa posparto se llegan a presentar ciertas enfermedades mentales con diferentes niveles de gravedad, uno de ellos es la depresión posparto la cual 1 de cada 10 mujeres lo presentan, también está la psicosis posparto, identificada como un trastorno psicótico puerperal del tipo cicloide, siendo esta última la más severa y afectando a 1 de cada 500 mujeres.

Cabe aclarar que esta enfermedad se puede presentar en mujeres sanas sin antecedentes mentales pudiendo surgir de repente y en cuestiones de horas, pasando de estar bien a comenzar a sufrir alteraciones graves del comportamiento, pérdida del sentido de la realidad acompañada de alucinaciones al grado de necesitar cuidados psiquiátricos, en otros casos pueden ir surgiendo paulatinamente ofreciendo síntomas psicóticos o cambios drásticos de humor.

Las mujeres con diagnóstico del trastorno bipolar tienen un 20% más probabilidad de sufrirlo, en el caso de pacientes que ya han sufrido psicosis posparto la probabilidad se incrementa a un 50% más de recurrencia, existen diversos estudios que relacionan este trastorno a los cambios hormonales como un factor importante, de igual forma la interrupción del patrón de sueño, cambios de tipo inmunológico o bien factores genéticos.

Un ejemplo de ello es el caso de Jo Lyall, después de dejar el hospital por haber dado a luz a su segundo hijo, se dio cuenta que sentía una necesidad urgente de matar a su recién nacido, ella menciona que sintió como si se le hubiera activado algo en su cerebro, esa idea permaneció en su mente por varios días y cada vez era más intenso ese deseo, llego un punto en que fantaseo las diferentes formas de asesinar a sus 2 hijos, llego a poner sus manos en el cuello del bebé, sintió la fragilidad y lo fácil que sería terminar con su vida pero no estaba segura si lo podría llevar a cabo, aunque sabía que si lo realizaba tenía que asegurarse de también matar al perro y finalizar esas acciones con su suicidio.

Lyall menciono que ella estaba consiente que ese deseo que la invadía no estaba bien y que era incorrecto asesinar a sus hijos, también sabía que necesitaba ayuda, pero tenía miedo que le quitaran a sus hijos y no volverlos a ver, a falta de tratamientos ella empeoro e intento suicidarse en varias ocasiones, hasta que recibió ayuda en un hospital psiquiátrico con una estadía de 6 meses y 4 años después de tratamientos y medicación se recuperó por completo.

Las mujeres que se consideren estár en riesgo, debe saber identificar los síntomas y buscar ayuda de forma inmediata,esta enfermedad no discrimina esfera social o nivel educativo como el caso de Daksha que sufrió de este trastorno, dando fin a su vida inmolándose después de haber acuchillado a su bebé, ella estaba a punto de graduarse en psiquiatría cuando falleció, carrera que escogió porque había sufrido depresión por muchos años.

El proponer campañas para una detección temprana es la sugerencia que víctima y especialistas sugieren, el crear conciencia, ser solidarios y empáticos con las mujeres que atraviesan por este grave trastorno.

Perspectiva a la verdad: Retos y Avances en los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Por el Mtro. Felipe Ortega Becerra. Colaborador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

En fecha reciente celebramos en México la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 10 de junio del año 2011 y que, desde entonces, ha significado un nuevo paradigma en el Sistema Jurídico Constititucional Mexicano para garantizar una efectiva protección y comprensión de los derechos humanos, reconociendo por primera vez a las personas como titulares de los mismos, implicando que se suscitaran cambios de gran calado en los artículos 1, 3, 4, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 apartado B, 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Entre las perfecciones suscitadas fueron la adecuación del término de garantías individuales por derechos humanos y del concepto de otorgamiento por reconocimiento de derechos, la integración jerárquica de los instrumentos internacionales al rango de la Constitución Fundamental, incorporación de los principios de interpretación conforme y pro persona, deberes estatales generales y especificos de promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, los principios de los derechos humanos de universalidad, interdependencia, indivisivilidad y progresividad.

Si bien los méritos de la reforma constitucional representa un gran avance para la existencia de un Estado Mexicano de Derechos Humanos, Democrático y Social, aún queda pendiente fortalecer en la Constitución los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, como grupo grupo específico de protección reforzada, ya que el artículo 4 constitucional reconoce solo cuatro derechos humanos y un principio: derecho a la salud, alimentación, educacióny sano esparcimiento para su desarrollo integral y el interés superior de la niñez.

Contrario a ello, en el ámbito internacional, encontramos que la Convención de los Derechos del Niño, reconoce más de 30 derechos y cuatro principios rectores en el Sistema Integral de Protección de los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes: interés superior de la niñez, derecho a la no discriminación, respeto a la opinión de los puntos de vista y derecho a una vida de supervivencia y desarrollo.

En ese contexto, existe un conflicto muy grave para el Sistema Integral de Protección de los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes al no estar contemplado a rango constitucional, ya que solo está definido a nivel legal en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, además, carece de secretariado ejecutivo, por lo cual ante un reclamo seria inviable constitucionalmente.

Es innegable que en el escenario internacional, elartículo 4 de la Constitución limita los alcances de losderechos humanos de los niñas, niños y adolescentespor ser inconvencional y cuyo conflicto resulta en el debilitamiento del sistema integral de protección de la niñez, máxime que de acuerdo a la interpretación constitucional, las restricciones constitucionales prevalecen sobre las cláusulas de interpretaciónconforme y pro persona. 

El reto es urgente, superar el criterio de las restricciones constitucionales, trabajar en políticas públicas en materia de educación, llevara a cabo transformaciones socioculturales, fortalecer la igualdad material y la participación ciudadana democtratica deliberativa en las políticas públicas.

En perspectiva a la verdad, es una agenda prioritaria modificar el artículo 4 constitucional que reconozca la calidad de personas de derechos humanos integrales a las niñas, niños y adolescentes, ya que su actual redacción no lo establece así. 

Hoy en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Física Forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Iniciemos por saber que la física es una ciencia exacta, que estudia como funciona el universo, tomando en cuenta cuatro propiedades fundamentales, como son la energía, la materia, el tiempo y el espacio, estudiando cómo interactúan e influyen unas con otras, de esta manera se vuelve una herramienta muy útil al momento de utilizarla en la Criminalistica.

La aplicación de las leyes y métodos que esta disciplina maneja permitirá la reconstrucción de una secuencia que llevo a un resultado asociado a un hecho delictivo, la física siempre está presente en nuestras vidas y en cada acción que llevamos a cabo.

Gracias a esta disciplina se han desarrollado innumerables innovaciones en la tecnología, utilizando los conocimientos científicos para mejorar la calidad de vida en diversos ámbitos como las principales ramas que son: la acústica ya que estudia el origen y propagación de sonido; en la óptica, se estudia la luz, la forma en que se propaga, los fenómenos y propiedades; en la mecánica clásica se estudia el movimiento de los cuerpos y la fuerza en que estos interactúan entre sí, como lo sería un accidente automovilístico; también está la mecánica cuántica que se basa principalmente en el estudio de las partículas atómicas y subatómicas de la materia, así como sus relaciones; la termodinámica estudia todo lo relacionado con el calor, la temperatura, la energía y la entropía; o también el electromagnetismo, el cual se basa principalmente en la electricidad y el magnetismo.

En especial la ciencia forense se auxilia de la mecánica clásica para la balística ya que se enfoca en la variación de velocidad en un intervalo de tiempo, dividiéndose su aplicación en la balística interior, balística exterior y la balística de efectos, el perito podrá ofrecer el dictamen con los resultados obtenidos apoyándose de equipos de laboratorio como lo serían el microscopio de comparación, la tina de disparos y la existencia de armas de fuego, cartucho útiles, proyectiles y casquillos, siendo estos de suma importancia para dar un dictamen completo.

Cuando un arma se dispara varios aspectos de la física entran en juego, un ejemplo de ello es la Caída Libre, que es cuando un arma se dispara de forma totalmente vertical al cielo, llega un punto en que la bala detiene su ascenso e inicia su regreso, registrándose solo información del regreso, a diferencia de la Trayectoria Vertical que los datos que se contemplan son los de subida y bajada del proyectil; también está el de Movimiento Parabólico en este caso el objeto lanzado asciende y desciende recorriendo una distancia horizontal y vertical al ser disparado con variación de ángulo, como resultado la velocidad horizontal será siempre constante mientras que la vertical va a variar en magnitud y dirección.

En los hechos de transito intervienen conocimientos físicos, matemáticos y la interpretación de un perito de transito apegado al reglamento que determinara las causas que originaron el evento, como lo sería la colisión de vehículos contra un objeto fijo, colisión de 2 o más vehículos, colisión de vehículo contra peatón o contra un semoviente, incendio de un vehículo por colisión o volcadura, daños o lesiones causadas por un vehículo y homicidio causado por atropellamiento o choque, de igual forma el análisis de las huellas de frenado apegado al principio de conservación de la energía, demostrara la disminución súbita de energía cinética ocasionada por el sistema de frenos al bloquear la rotación de las llantas tomando en cuenta la fricción de los neumáticos y el pavimento, produciéndose un desgaste drástico en la superficie de la llanta.

En la hematología forense también se aplica tomando en cuenta el movimiento de los fluidos, las propiedades, densidad, gravedad, viscosidad, tensión superficial entre otros. La vida diaria se basa en acontecimientos que nos lleva a relacionarnos con nuestro entorno por lo queconocer sobre esta ciencia y saber aplicarla despejara muchas dudas y problemas de todo lo que nos rodea.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Las Ciencias Forenses en México

Ciencia forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California http://www.socifobc.org

Son las técnicas aplicadas en el sistema legal, las cuales analizan indicios y pruebas que serán utilizadas en procesos judiciales, Los profesionales forenses responsables de esta tarea son expertos en cada disciplina, por lo que cada informe contara con certeza científica.

Para hablar de la ciencia forense tenemos que remontarnos al origen, haciendo un recorrido breve de como surgen las diversas especialidades, una de ellas fue la medicina, con los antiguos egipcios que la utilizaban en la práctica de embalsamamiento de sus muertos para la ceremonia religiosa, aunque no tenía nada que ver con la medicina si se relacionaba con el conocimiento de la anatomía humana para la preservación del cuerpo. Los aztecas en sus ceremonias religiosas aportaron cientos de vocablos anatómicos derivados del náhuatl, posteriormente los chinos, no solo escribieron textos sobre anatomía al diseccionar cadáveres, también experimentaban con animales en la práctica quirúrgica.

En el siglo XV en Europa ya se practicaban autopsias para descubrir las anomalías o lesiones que provocaban algunas enfermedades, en esta época sobresalen los procedimientos quirúrgicos que el cirujano militar Ambrosio Pare practicaba con las heridas por arma de fuego, pudiéndose mencionar que con este hecho daba inicio a la cirugía moderna, cabe aclara que estas no fueron las únicas aportaciones que este notable cirujano realizo, también realizo descripciones de los pulmones de niños que eran estrangulados por sus padres, también en casos de abuso sexual donde busco huellas para descubrir al agresor. En 1575 aporto métodos para preparar informes médico-legales.

Alexandre Lacassagne médico militar francés, se interesó en los aspectos forenses de la medicina al observar la costumbre de portar tatuajes entre los soldados, llevándolo a realizar estudios sobre la importancia del tatuaje como medio de identificación, también realizo estudios sobre las manchas sanguíneas que aparecían en los cadáveres, así como el enfriamiento, relacionándolo con el tiempo aproximado de muerte.

En 1833 en México se implanto la catedra de medicina legal al fundarse la escuela de ciencias médicas. Otra fecha importante fue en 1871 donde el Dr. Luis Hidalgo y Carpio inician trabajos en medicina legal y asesora a los legisladores para la elaboración de Código Penal, también el caso del Mtro. Sol Casao miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Medicina Forense, Criminología y Criminalística, A.C. existen muchos más investigadores en ese ámbito que deben ser reconocidos lamentablemente no nos alcanzaría el papel para mencionarlos.

Desde sus inicios la medicina forense demostró que se requieren de otras ciencias auxiliares para el estudio correcto de hechos delictivos, todas estas especialidades y subespecialidades tienen su campo de actuación en el lugar de los hechos como en el laboratorio para analizar los indicios y evidencias, se considera que la Criminalística dio inicio en 1892 con la publicación del libro “El Manual del Juez de Instrucción” de Hans Gross.

En México 1971 se crea un laboratorio de criminalística de alta tecnología en los servicios periciales pertenecientes a la Procuraduría General de la Republica del Distrito Federal, siendo en la actualidad uno de los mejores en el mundo. Algunos estados de la república no cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para realizar indagatorias de calidad, pero se están dando pasos para lograrlo.

Bitácora y Apuntes de un Forense: Dictamen pericial

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

En la enciclopedia de criminalística se define como, “El documento que resume todo el trabajo de criminalística y peritaje realizado en la investigación de un hecho delictivo”, este informe contendrá conocimientos científicos, técnicos y prácticos de hechos discutidos o circunstancias relevantes de un asunto del que se requerirá certeza, esta opinión será emitida de manera concisa y breve por un perito, volviéndose un elemento importante para un juez.

El dictamen no es una prueba definitiva y no puede sustituir la labor judicial, en ese sentido el juez no está obligado por la ley a tomarlo en consideración si así lo decidiera, sin embargo, este podrá ser de mucha ayuda para resolver el hecho que se está juzgando, cabe aclarar que dentro del juicio el perito es un tercero imparcial y sin relación con el caso que se está llevando a cabo, siendo solicitada su participación por el juez o por alguna de las partes involucradas en el conflicto como prueba pericial, en ese caso el juez puede solicitar que la otra parte también presente un peritaje, siendo al final la labor del juez decidir cuál de ellas aportara una conclusión aceptable para la resolución del conflicto.

La realización de un buen dictamen ofrecerá la certeza de la información ahí descrita, se debe tener extremo cuidado con la elección de cada palabra y expresión utilizada, en caso de que el informe este mal redactado, tenga errores, este incompleto o sesgado, esto será aprovechado por la parte contraria para desacreditar a la defensa lo que conllevaría el desprestigio del perito.

La estructura del dictamen se adecuará a las necesidades que el caso requiera, siendo el perito quien valores y determine la formalidad del documento y las partes con las que debe contar, que generalmente son: La portada, (ofreciendo título del caso, número de expediente, juez o magistrado asignado); Identificación de perito(s) (esta descripción debe incluir trayectoria, lo cual ofrecerá fuerza al informe); Los antecedentes o preámbulo, (en este espacio se describirán motivación y objetivo del informe); Peritaje de evidencias y objeto del informe,(es donde se describen los documentos examinados, así como las investigaciones realizadas para llegar a la verdad, esto debe seguir un protocolo legal); Bases teóricas y metodología empleada; Resultado del informe y conclusiones; Anexos, (esta parte ofrecerá información documental de antecedentes, estadísticas, bibliografía, entre otras, todo lo que dé soporte a las conclusiones del caso); finalizando con la firma del perito responsable donde dará fé de lo anterior.

Recordemos que los peritajes judiciales se dirigen a un público no familiarizado con la terminología jurídica, por lo que se debe redactar de forma fácil y comprensible dentro de lo posible, los términos técnicos que se lleguen a utilizar no deben obligar al lector o escucha a buscar la definición para comprender de que se está hablando, de igual manera a la hora de la redacción se deberá ser minucioso ofreciendo datos sobre los hechos ya que de esta forma no se sembraran dudas de la veracidad de las conclusiones.

El dictamen de un perito puede ser utilizado también como herramienta de negociación para la solución de un conflicto entre particulares sin que se tenga la necesidad de llegar a un juicio, ahorrándose costas y tiempo.

Bitácora y Apuntes de un Forense: Acústica forense


Por Beatriz Aguilar Alejandrez
http://www.socifobc.org
@socifobc

Dentro de la criminalística existen diferentes métodos que son utilizados para el esclarecimiento de un delito, uno de ellos es la acústica forense, esta disciplina se desarrolla a partir de técnicas desarrolladas por la ingeniería en temas de acústica pericial.

El análisis de audios como evidencia y el reconocimiento de voz se volvió una necesidad imperiosa en los procesos investigativos.
En 1941 se realizó una investigación que involucraba habla y música, relacionada con sistemas de comunicaciones, siendo usado por Lawrence G. Kersta en los laboratorios Bell, utilizando un espectrógrafo que generaba un gráfico de la señal que emitía la voz, este ofrecía información frecuencial, temporal y energética, a la cual se le denomino espectrograma o sonograma.
Kersta se basó en la hipótesis de que la voz de cada individuo es tan única como la huella dactilar, llamándole “Huella acústica”.

En los 60’, Estados Unidos utilizo esta técnica dentro del ámbito policial y forense utilizando el método de Kersta con el espectrógrafo, nombrandolo “Voiceprint” siendo acuñado por este último.
El análisis de la voz en relación a su unicidad surge al relacionar el mecanismo fisiológico que emite esa señal acústica y el proceso de aprendizaje del habla de cada individuo, las cavidades vocales que contiene los resonadores y los articuladores que serían los labios, dientes, lengua, paladar blando y músculos mandibulares son partes del tracto vocal, estos son controlados dinámicamente por cada persona permitiéndole emitir sonidos consonánticos y vocálicos que determinan la individualidad, por tal motivo sería extremadamente remoto encontrar a dos personas con idéntico patrón.

Este tema ha sido controversial en diversos ámbitos, dando cabida a la evolución tecnológica, en cuestiones de autentificación de grabaciones La Sociedad Americana de Acústica cuenta con un grupo de trabajo Working Group on Forensic Audio, en 1991 publico estándares que pudieran servir de guía para una buena práctica técnico-científica relacionada con la elaboración de informes periciales sobre acústica forense.

Dentro de los objetivos perseguidos se encuentra la autentificación de grabaciones de audio.
Cuando en un juicio la autoridad solicita que un perito examine si una grabación puede ser calificada de auténtica, este contemplara los siguientes elementos, como: indicios de originalidad, precisión, integridad y ausencia de alteraciones inexplicables que pudiera sufrir la grabación pos motivos ambientales o accidentales que pudieran causar duda.

La autentificación digital necesita de la incorporación de sistemas de seguridad informáticos y otros programas con características análogas. En cuestión de limpieza de grabaciones forenses, no interesa resaltar, ni respetar la calidad acústica de la voz, en este caso la prioridad será mejorar su inteligibilidad, siendo el objetivo, el ruido de fondo.

La acústica forense es ya una disciplina de la criminalística que ha alcanzado un grado de madurez científica suficientemente importante como para considerarla imprescindible, la casuística pericial obliga a los laboratorios a tener amplios conocimientos de fonética, tecnologías del sonido, del habla, patologías el habla y procesado de señal.

En la criminalística se vislumbra un gran futuro en el que será necesario crear centros específicos de formación de criminólogos con estas especialidades.