Archivo de la categoría: Legislación

Urge atender causas de conductas criminales: SOCIFO

Publicado en AFN NOTICIAS

TIJUANA BC 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020 (AFN).- En México por cada día que transcurre, las conductas criminales se van diversificando y no son atendidas las causas de manera integral para poderlas prevenir en su totalidad, consideró Cristina Padilla, coordinadora académica de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California (SOCIFO).

Photo by Skitterphoto on Pexels.com

La criminóloga señaló que la crueldad y alta peligrosidad con que se cometen los delitos en el día con día ha llevado al alza la incidencia delictiva con repuntes muy significativos, pero también con mayor violencia en sus actos, por ejemplo, el robo a mano armada.

“Lo observamos en la Ciudad de México, pero también se estuvieron presentando casos en el transporte público en Tijuana hace un par de meses”, refirió.

Explicó que este fenómeno se da en ciudades cuya dinámica varía con mucha frecuencia por la población flotante y otros factores que influyen en la comisión de hechos delictivos, acciones que han motivado que niños, jóvenes y adultos se sumen en actos delincuenciales.

“No se trata de la falta de oportunidades, el tema es más complejo y requiere la intervención integral de especialistas para prevenir las causas y atender sus efectos”, precisó.

Photo by cottonbro on Pexels.com

Manifestó que resulta incomprensible que, ante un mayor castigo contemplado en la modificación de leyes en el país, las conductas criminales no disminuyan, afirmando que es precisamente el desconocimiento al abordaje integral lo que lleva a que día con día haya miles de víctimas de delitos en el país. 

Sostuvo que la violencia ha sido encapsulada por los propios individuos durante su crecimiento y desarrollo debido a la violencia familiar, el maltrato infantil y otros factores que intervienen en la conducta del individuo que, ante cualquier oportunidad, despresuriza la válvula de la violencia contra otras personas dejando así un cúmulo de rencor, frustración y desesperanza.

La criminóloga refirió que también el aumento en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, genera que cada día exista mayor violencia ante la falta de atención de un problema de salud que invade la esfera de la seguridad pública por su efecto. 

Photo by NEOSiAM 2020 on Pexels.com

Expuso que hay colonias que viven con la estigmatización de ser de alta incidencia delictiva, cuando debería de destacarse que en ella residen familias, mujeres y hombres trabajadores que son laboralmente activos. 

En este sentido, dijo que urge dejar a un lado las etiquetas mediante algún programa que motive y desarrolle un sentido de pertenencia del barrio o colonia para generar productos de trabajo, arte, cultura, deporte, entre otros.

No basta fortalecer la cultura de la prevención, se requiere un trabajo a consciencia entre el gobierno y su comunidad, agregó. 

Insistió en que las víctimas no son sólo números o estadísticas, se requiere sensibilidad y comprensión para entender que son seres humanos que han sido vulnerados, abusados por otros y requieren de ayuda. 

Photo by Oleg Magni on Pexels.com

Además, que el comportamiento antisocial incluye diversos tipos de conductas desviadas, por ello es necesario que sean atendidas de manera integral por especialistas, agregó.

Reiteró que el delito es el efecto de algo que no se atendió en tiempo y la causa requiere ser atendida por las instituciones con el objetivo de proteger, fortalecer a su comunidad y no solo del castigo, que, dicho sea de paso, la mayoría de las veces tampoco se alcanza.

Solo 1 de cada 2 bomberos de BC tiene seguridad social; anuncian protestas contra legisladores de Morena

Solo 1 de cada 2 bomberos de BC tiene seguridad social; anuncian protestas contra legisladores de Morena

Solo 1 de cada 2 bomberos de BC tiene seguridad social; anuncian protestas contra legisladores de Morena


— Leer en www.enlineabc.com.mx/2020/02/24/solo-1-de-cada-2-bomberos-de-bc-tiene-seguridad-social-anuncian-protestas-contra-legisladores-de-morena/

Imparten conferencia sobre Narrativa en el IPH para policías

TIJUANA B.C “Redacción de la narrativa en el Informe Policial Homologado y obligaciones del Policía», fue el tema expuesto en el taller por el Sub-procurador de Justicia del Estado, Maestro Jorge Alberto Álvarez Mendoza, en colaboración con miembros del Sistema Judicial y Ministerial del Estado de Baja California.

Dicha actividad forma parte del programa “Cultura Policial y Forense” que lleva a cabo la Secretaría de Seguridad Publica de Tijuana a través de la Policía Municipal.

Esta actividad permite la creación de espacios de aprendizaje y retroalimentación, en donde los elementos activos refuerzan sus habilidades para desempeñar la función policial de acuerdo a los lineamientos legislativos.

Presentan ponencia a personal del Instituto Federal de Defensoría Pública. PGJEBC

WhatsApp Image 2019-03-01 at 10.09.55TIJUANA B.C. En el marco de coordinación institucional entre la Procuraduría General de Justicia de Baja California y la Delegación Baja California del Instituto Federal de Defensoría Pública, en días pasados en la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la ciudad de Tijuana fue presentada ante defensores, la ponencia “Protección Constitucional de los Bienes Jurídicos en la Defensa Penal” a cargo del Coordinador Ejecutivo de la PGJEBC, Mtro. Abraham Cortez Bernal.
WhatsApp Image 2019-03-01 at 10.10.04El académico destacó al Estado Social y Democrático de Derecho como límite máximo que tiene todo gobierno para la aplicación del Derecho Penal. Explico frente a los defensores que cuando el poder punitivo no sirve para proteger a la sociedad, entonces no tiene razón de ser, por lo que debe inaplicarse, derogarse o disminuir la severidad de la consecuencia hasta donde sea estrictamente necesario. #CoordinacionInstitucional #VinculacionAcademica #VinculacionSocial #PGJEBCCercaDeTi

PROPONEN ACCIONES PARA PREVENIR VICTIMAS Y COSTO ECONÓMICO POR ACCIDENTES VIALES

3 DE FEBRERO 2019

– Realizan el Primer “Foro Metropolitano sobre Urbanismo Social y Criminología Vial su impacto económico”

– Especialistas explican el fenómeno criminal y la afectación económica y productiva que guarda como consecuencia de la falta de atención

TIJUANA, BC .- Es necesario instrumentar acciones conjuntas para prevenir víctimas, costos y riesgos sobre los hechos de tránsito y el impulso que debe darse al crecimiento urbano para que los ciudadanos puedan vivir en un entorno seguro, coincidieron especialistas durante el Primer “Foro Metropolitano sobre Urbanismo Social y Criminología Vial su impacto económico”.

Organizado el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C, economistas, especialistas en vialidades, penalistas y autoridades, hablaron sobre la problemática que se registra en esta frontera a causa de los incidentes de tránsito, el costo y el impacto económico.

Ante más de un centenar de asistentes, cuatro especialistas ofrecieron una conferencia en su especialidad; posteriormente se dio una mesa de análisis con el objetivo de generar propuestas e intercambio de opiniones para prevenir y contener el crimen que impacta la economía de la región.

Con el apoyo del Gobierno Municipal de Tijuana, a través de la Secretaria de Desarrollo Económico, funcionarios de los tres ordenes de gobierno, psicólogos, criminólogos, criminalistas, abogados, ingenieros y arquitectos, analizaron los principales desafíos a los que enfrenta la seguridad ciudadana y cultura vial desde diversas perspectivas.

La participación de representantes del Colegio de Economistas de Baja California, permitió abordar y analizar los indicadores que INEGI presenta para la entidad en materia de costo por la seguridad y el costo del delito.

El foro que por primera vez aborda los desafíos y principales retos en materia de hechos de tránsito, vialidades y desarrollo Urbano contó con la participación de representantes de la Academia de Ciencias Penales de la Universidad Autónoma de Baja California quienes analizaron el reto que enfrente la política criminal en materia de tránsito urbano bajo la perspectiva del Derecho.

Durante el desarrollo del Foro Metropolitano que reunió asistentes de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito expertos en Urbanismo Y Tránsito Terrestre intercambiaron ideas sobre la co relación y transversalidad que existe entre el crecimiento urbano, la ausencia de servicios públicos y la generación de conductas de alto riesgo que imposibilitan contar con entornos seguros, por lo que se plantearon propuestas para mejorarlo.

En la última parte del Foro fueron presentados los avances y principales indicadores establecidos por el observatorio creado para el monitoreo del comportamiento y fenómeno de los accidentes en Baja California a través del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes.

Coincidieron con los datos estadísticos presentados por la autoridad municipal en donde se requiere que la sociedad y gobierno impulsen acciones conjuntas para disminuir las muertes, daños, víctimas, costos y riesgos sobre los hechos de tránsito y el impulso que debe darse al crecimiento urbano para que los ciudadanos puedan vivir en un entorno seguro.

La integración de los diversos especialistas permitió explicar el fenómeno criminal y la afectación económica y productiva que guarda como consecuencia de la falta de atención o prevención por ello consideraron priorizar.

Además, el enfoque de la obra pública encaminada al desarrollo humano, la convivencia e integración de sus habitantes a través de la dignificación de los espacios y por otro, aquello que permita la reconstrucción del tejido social en acciones positivas en la ciudad.

DEBE HABER UN CENSO DE HUÉRFANOS DE LA VIOLENCIA

DEBE HABER UN CENSO DE HUÉRFANOS DE LA VIOLENCIA

DEBE HABER UN CENSO DE HUÉRFANOS DE LA VIOLENCIA
— Leer en tijuanapress.com/2018/09/13/debe-haber-un-censo-de-huerfanos-de-la-violencia/

Celebran 2da Sesión de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

La Procuradora de Justicia de Baja California, Mtra Perla del Socorro Ibarra Leyva participa en la Segunda Sesión Ordinaria de la Zona Noreste y Noroeste de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia celebrada en el estado de Zacatecas.

En esta reunión a la que asiste el Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales Alberto Elias Beltrán en suplencia del procurador general de la República, se expuso frente a los integrantes de la Zona Noroeste y Noreste del país que mientras en 2016 se atendía el 52% de las carpetas iniciadas, en lo que va del 2018 se aumentó al 110%, procurando disminuir el rezago de asuntos previos y aumentar la eficiencia brindando certeza jurídica a las víctimas y denunciantes.

Por su parte la Mtra Perla Ibarra Leyva Procuradora de Justicia en Baja California, quien participa en las mesas de trabajo dentro del marco de la segunda sesión de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia 2018 respaldó la importancia de mantener la autonomía ministerial basada en funcionalidad y buen servicio de procuración de justicia.

Explicó que este tipo de reuniones permiten fortalecer el intercambio de información y la suma de esfuerzos de manera coordinada para disminuir los índices delictivos a través de acciones y trabajo conjunto.

Señaló que es fundamental continuar con el acercamiento y la vinculación con otras entidades del país en razón del proceso de transformación de las instituciones en las que se transita hacia las nuevas fiscalías generales para lograr la autonomía que la sociedad demanda.

Debe concientizarse a las personas sobre el riesgo en el consumo de enervantes.

Debe concientizarse a las personas sobre el riesgo en el consumo de enervantes.

https://socifobc.org/2018/06/05/debe-concientizarse-a-las-personas-sobre-el-riesgo-en-el-consumo-de-enervantes/
— Leer en socifobc.org/2018/06/05/debe-concientizarse-a-las-personas-sobre-el-riesgo-en-el-consumo-de-enervantes/

Participa PGJE de Baja California con universidad de Estados Unidos.

Dentro del marco del “IV Concurso Nacional de Juicio Oral y Audiencias Preliminares” organizado por la California Western School of Law, de San Diego, Estados Unidos, se contó con la intervención especial de la Procuraduría General de Justicia de Baja California, para exponer sobre cuáles son los principales desafíos del servicio público en México, ante concursantes que han logrado llegar a la etapa final, y destacar entre los 340 equipos participantes, en un evento que eligió como sede en esta fase, a la ciudad de Tijuana.

“Hoy las instituciones de procuración de justicia de México y el mundo, necesitan los mejores perfiles para su ejercicio, caracterizados por el desarrollo de nuevas ideas funcionales que hagan más eficiente el servicio público. Es prioritaria la apertura al cambio, así como un perfil con enfoque en resultados, y que nunca abandonen el lado humano” subrayó en maestro Abraham Cortez Bernal, Coordinador Ejecutivo de la PGJE, ante participantes de distintas entidades y como autoridades académicas de la California Western School of Law.

A nombre de la Mtra. Perla del Socorro Ibarra Leyva, Procuradora General de Justicia del Estado, el funcionario felicitó a los equipos participantes por la elevada calidad mostrada en el concurso que les ha llevado hasta la etapa final, en la que no solamente han demostrados sus habilidades de argumentación para construir teorías del caso, sino para aplicar con precisión la teoría de la prueba y la teoría del delito. Lo más importante, advirtió, es que una vez en el ejercicio del servicio público, se debe mantener siempre el enfoque de que se está trabajando para resolver problemas de seres humanos, no de expedientes o números, lo que implica una responsabilidad adicional en la calidad y calidez en el servicio.

Adicciones, un tema de salud publica y no de seguridad ciudadana. SOCIFOBC

6TIJUANA B.C. Hace un par de semanas durante la sesión ordinaria del Congreso de Baja California, los legisladores aprobaron por unanimidad la Ley de Justicia Terapéutica para el tratamiento de adicciones en materia de justicia penal.

Se trata de una iniciativa que logro reunir a diversos especialistas a través de mesas de trabajo y cuya visión fue considerar la reducción de la reincidencia de personas adictas en las cárceles de Baja California a través de este sistema de justicia que podría disminuir la reincidencia  por encima de un 30%” en delitos menores.

Sin embargo, la iniciativa presenta un reto muy significativo mas allá de lo presupuestal, Baja California ocupa el tercer lugar en el consumo de drogas principalmente marihuana y metanfetaminas según la Encuesta Nacional de Adicciones que publico el periódico Sol de Tijuana en una de sus paginas. Este resultado nada alentador, reafirma que las adicciones debe ser atendidas de manera urgente desde el campo de la salud publica y no solo de la seguridad ciudadana.

131791-1413269431349Se estima que los jóvenes adolescentes asegurados o detenidos por la autoridad durante la comisión de un hecho delictivo en nuestro país, han consumido enervantes, estimulantes y/o substancias ilegales por lo menos el 91% de ellos.

Entre las faltas administrativas y delitos que mas se cometen por jóvenes adolescentes se encuentran las lesiones, el robo a transeúnte, daños en propiedad ajena, robo a casa habitación, robo a negocio, narcomenudeo y violencia intrafamiliar, es decir, existe una co relación entra el comportamiento violento y los efectos del consumo de algun tipo de sustancia de inicio.

a3f2Algunos peritos señalan que durante la comisión de hechos delictivos,  la mecánica de los hechos se cometió bajo el influjo de alguna droga. Tan solo uno de  los 400 componentes que forman parte de la flor de la amapola y de los cuales 70 de ellos son cannabinoides, es decir, la posibilidad de adiccion es alta por mas insignificante que pudiera parecer un consumo temporal.

 

Aunque los efectos en el cerebro duran aproximadamente cerca de 24 horas, el cuerpo almacena los componentes o substancias de tres a cuatro semanas, lo que provoca un efecto retardado en su proceso de desintoxicación natural.

agresion-pandillerosEn Mexico, el consumo de la marihuana en menores de 18 años puede generar mayores consecuencias en su edad adulta y aumenta mas de 10 por ciento la posibilidad de su adicción. Pero como responde la sociedad ante esta problemática que hoy parecer ser el detonante de la comisión de otros delitos entre ellos el narcomenudeo y homicidio?

Por ello, el tema sobre la despenalizacion de la marihuana que estuvo en discusión en algunos espacios legislativos, aulas académicas y partidos políticos debe surgir a partir de propuestas que construya la propia sociedad dando especial atención a la forma de educar y crear conciencia sobre los efectos secundarios del consumo.

c312dba5b9f3ac19d0d1b2edb4cd2429Por lo anterior urge no solo la participación del poder legislativo en las reformase ley y creación de nuevos tribunales para atender pacientes adictos que cometieron delitos menores; sino que se requiere de mayor participación de la sociedad y del sector salud para generar esta concientizacion de la cual dimos cuenta en párrafos anteriores.

En los últimos años se han incrementado las practicas de fumar los compuestos de los extractos de la marihuana cuyos niveles de THC son altos y provocan una percepción distorsionada de la realidad, cambios de animo, depresión, ansiedad, neurosis, falta de coordinación motriz, dificultad al pensar y falta de capacidad para resolver problemas.

Los observatorios ciudadanos y clínicas de rehabilitación para combatir las adicciones, señalan que mas del 30% de consumidores de marihuana pueden desarrollar un problema alto en su consumo, dependencia y en casos severos, la adiccion. Los mismos datos reflejan que las personas adultas que empezaron a consumir la marihuana antes de los 18 años de edad son de 4 a 7 veces mas probables en desarrollar un problema de consumo y adiccion.

centros-de-rehabilitacion-para-drogadictos-gratuitosDurante el año 2015 en Baja California se cometieron mas de seis mil delitos vinculados con la comercialización de estupefacientes, posesión y posesión con fines de venta. Aunque la marihuana estaba en segundo lugar luego de las metanfetaminas, lo cierto es que hubo mas de siete mil personas aseguradas en el Estado por dichas conductas delictivas y continua en ascenso la problematica..

Por lo anterior, resulta oportuno considerar que el tema merece ser atendido de manera integral con tolerancia y respeto en las diversas opiniones de los especialistas. Algunos lo señalan como un “problema” de seguridad publica y la realidad es que representa un reflejo de la descomposición social y las graves afectaciones que están teniendo nuestros jóvenes adolescentes en muchos de los casos.

La agenda publica de los gobiernos debe considerar la descriminalizacion de las personas en situación de adiccion y por otra parte, sumar esfuerzos por atenderlos desde una perspectiva de salud publica.

drogadictoEl consumo de la marihuna ha sido vinculado con problemas de salud mental como la depresión, ansiedad y pensamientos suicidas entre los adolescentes.

Permitir el consumo de drogas en espacios escolares y laborales genera un gran abismo entre el quehacer diario, la productividad, atención, aprendizaje y razonamiento. Sin duda alguna los delincuentes buscan estar presentes en lugares que son redituables para su venta y distribución de la marihuana, de ahí a que la sociedad denuncia y, el Estado sea contundente en acciones contra quienes transgredan la Ley.

La venta, posesión, traslado y distribución de sustancias psicotrópicas son generadores de violencia social y delincuencia.Tan solo en el 2017 el narcomenudeo se incrementó en un 77% en Tijuana y de ahí puede suponerse lo grave de la situación como fenómeno social.

Aquella sociedad donde desaparece la capacidad de asombro ante hechos violentos derivados del consumo de estupefacientes esta condenada al estancamiento. No puede criminalizarse la adiccion y si debe fortalecerse las acciones conjuntas que ayuden al mejoramiento de la salud publica.