Archivo de la categoría: Fotografia Forense

MEMORIAS DE UN CRIMINALISTA: El comienzo.

Por AlfredoPerezMX. Twitter/Facebook AlfredoPerezMX

Fue en 1987 cuando el Dr Gustavo Salazar Fernández me pidió sacara la cámara fotográfica del estuche que la protegía y montara el flash sobre ella, para tomar fotografías durante la necropsia que realizaría al cadaver que ya descasaba en una plancha anatómica -como comúnmente se le decía- en el servicio médico forense de Tijuana.

Sin uniforme, ropa de protección y tan solo equipo y material muy limitado trabajábamos en las áreas forenses de Baja California en la década de los ochentas. No había recurso económico para pagar tan “costosas” prendas de vestir o equipos expresaban los encargados de brindarnos las herramientas de trabajo en aquella época.

Fue una mañana fría de invierno cuando acompañe a mi jefe de unidad de Criminalistica e identificación Omar Orta Rodriguez (QEPD) así como al experimentado fotógrafo Alfredo Pérez Osorio al servicio médico forense en una unidad oficial.

Como si se tratara de una película policiaca, café y donas fueron las que llevaron hasta el cubículo del jefe del servicio médico forense entre 1987-1988 para sentarse a conversar entre ellos sobre los homicidios de aquella época mientras degustaban su café y su auxiliar o recluta los esperaba en el pasillo pendiente de lo que me ordenaran.

Cuidadoso y sumamente intrigado el Dr Gustavo Salazar con formación de piloto aviador de la Fuerza Área, distinguido por su exigencia y disciplina preguntó a señores Orta y Osorio, quien era el jovencito que los acompañaba. Ambos expertos respondieron “es el hijo de Alfredo y quiere integrarse al equipo, lo tenemos estudiando” dijo Orta.

Salazar Fernández de manera inmediata con su peculiar voz de mando me ordenó montar el equipo fotográfico para realizar diversas tomas fotográficas de una necropsia que tenía programada realizar.

Paso a paso, fueron explicadas las etapas de la necropsia mientras se me pedía tomar fotografías de cada incisión, corte, órgano, cavidad y lesión. Mientras el maestro Salazar cuidaba cada detalle y me exija realizar bien la actividad pericial.

Los tres expertos observaban mi desempeño, es decir, no solo era fotografiar las etapas de necropsia, sino que evaluaban mi comportamiento y reacciones de una manera muy pragmática y comentando entre ellos los resultados. Las habilidades y conocimientos sobre la fotografía eran fundamentales pero el carácter, templanza, cuidado y todo aquello que garantizara tu estabilidad en el desempeño de tus tareas era clave en la intervención forense.

Para la década de los ochentas no había escuelas en Baja California que ofrecieran carreras profesionales como Criminalistica o Criminologia, tus intenciones de poder estudiar se trasladarían a Nuevo Leon, Sinaloa o la Ciudad de México, donde ya se encontraban universidades dedicadas a ofrecer dichas especialidades o carreras profesionales.

No había formularios que llenar a través de exámenes, las evaluaciones eran prácticas y se basaban en el saber hacer y saber ser así como en el verdadero conocer. Estos eran parte de los requisitos no escritos para integrarte al equipo de trabajo donde se requería disciplina, convicción, discrecionalidad, profesionalismo, lealtad, compromiso, responsabilidad y entrega a tu trabajo.

Aún recuerdo las palabras que expresó el Dr Gustavo Salazar durante la práctica de la necropsia y que con los años les escuché a mis maestros Omar Orta, Miguel Pallares y Alfredo Pérez “en este trabajo tenemos horario de entrada más no tenemos horario de salida” así era la escuela y la enseñanza en aquella época. Cuando menos te imaginas transcurrieron décadas de trabajo, anécdotas, escenas, olores y experiencias muy características de ese tipo de trabajo como el aroma del cadaver en estado de putrefacción, sus órganos y huesos.

El encuentro de estas emociones, experiencias, anécdotas y tensión laboral entre cada caso e indicio que se analizaba quedaron registradas para que cuatro décadas después surgieran las memorias de un criminalista.

EL LABORATORIO DE CRIMINALISTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA POLICÍA: Memorias de un Criminalista.

Por Alfredo Perez MX

🔬🔍📏🩺

EL LABORATORIO DE CRIMINALISTICA E IDENTIFICACIÓN DE LA POLICÍA

Era un espacio reducido entre archiveros metálicos, mobiliario y puertas de madera donde se resguardaban las evidencias que eran recolectadas por los detectives en los años ochentas en la ciudad de Tijuana.

El lugar que era utilizado como oficina administrativa almacenaba todo tipo evidencias, aparatos eléctricos, objetos, cuchillos, armas y restos óseos, los cuales eran colocados arriba de los archiveros con óxido en su superficie y que guardaban más de quince mil huellas dactilares y los llamados “tarjetones” que contenía nombres de personas que habían sido detenidas por la Policía durante los operativos de vigilancia que realizaban.

El laboratorio de criminalistica de la policía judicial reunía objetos con manchas de sangre, cuchillos, herramientas y otros indicios que daban formaban al mosaico de tan peculiar oficina caracterizada por un aroma que se confundía entre documentos y restos orgánicos.

Entre las evidencias recolectadas y resguardadas, sobresalía un cráneo humano que descansaba arriba de uno de los archiveros, el indicio y evidencia había sido encontrado en un lote baldío de la ciudad de Tijuana y, estaba siendo analizado por los peritos y detectives para realizar la primera reconstrucción cráneo facial que se haría en Baja California.

El detective Omar Orta Rodríguez acompañado de mi señor padre Don Alfredo Pérez y los maestros Gustavo Salazar Fernández, Miguel Pallares y el recién incorporado odontólogo forense de aquella época Arnulfo Bracamontes, serían los responsables de darle vida y rostro a ese cráneo encontrado en la ciudad y que conmocionó a la comunidad por el hallazgo.

Aún puede imaginarse los primeros retratos hablados elaborados a lápiz, basados en las descripciones contenidas en los reportes de localización y extravío de personas en aquella época.

De hecho el periódico de la región publicaba esos retratos para que la ciudadanía diera información sobre los mismos o sobre el parecido con alguna persona que pudieran conocer.

Los rasgos antropométricos y los más característicos de cara y cuerpo de quien pudiera ser la víctima era lo que se buscaba en los dos diarios que se imprimían todos los días en Tijuana.

Retratos hablados y reconstrucciones cráneo faciales no se habían realizado en la región noroeste del país, no se tenía registrada esa práctica forense en Tijuana.

Durante la investigación y según los datos preliminares de algunos reportes registrados por los detectives, el cráneo de quien se podía tratar de una mujer por arriba de los años según la opinión de los forenses, era el dato más aproximado que tenían.

Justo es decirlo, pasaron cerca de diez a quince años para la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y el Instituto de Antropología de la UNAM diseñarán un sistema de “retrato hablado” asistido por computadora, mismo que sería nombrado como “La Cara del Mexicano” entre 1992-1994.

Cabe mencionar que, en Mexico no existía un sistema informático que realizara esta actividad de manera automatizada, esos proyectos solo eran desarrollados en Alemania, Francia, España, Estados Unidos e Israel, por ello la aportación a la práctica era de gran trascendencia para el país.

Muchas de las investigaciones de aquella década de los setentas y ochentas dependían de la intuición de los investigadores y peritos o de las habilidades artísticas que tenían algunos detectives para plasmar los rasgos más representativos en retratos hablados, planimetrías y representaciones gráficas durante la reconstrucción de hechos.

Los retratos hablados eran elaborados mediante técnicas de lápiz, carbón o pasteles. Por ello, Orta -como aparecía en su firma del retrato- elaboro uno de muchos que se convertiría en la base y referencia principal para la reconstrucción facial de aquel cráneo que ya se sabía pertenecía a una mujer y presentaba un fuerte golpe en una de sus partes.

Empleándose la escultura con barro, plastilina o arcilla bajo técnicas artísticas y siempre apoyado con peritos en medicina legal y odontología forense iniciaron los trabajos de la reconstrucción que hoy ya puede realizarse mediante infografias o gráficas automatizadas.

Ante la inexistencia de la computadora y sistemas para elaborar infografias como hoy en día se llevan a cabo, se realizaron representaciones gráficas a partir de una imagen defectuosa que uno de los detectives tenía en su reporte y estaba plasmada en fotografía en blanco y negro, que presentaba un notable deterioro por tiempo y humedad pero que gracias al retrato hablado y técnica fotográfica podía recuperar la imagen .

Durante aquella reconstrucción cráneo facial, se logró dibujar previamente el rostro de una mujer que de acuerdo al avance de su edad podía tratarse de aquella persona extraviada y no localizada cuyo reporte había sido levantado por su ex esposo .

De esta manera, sin importar las limitaciones materiales, económicas o tecnológicas se lograron obtener excelentes resultados.

Así se logró conocer la identidad de la víctima y explicar su asesinato, además de asegurar al responsable del mismo, con la intuición convertida en método y posteriormente en ciencia en aquel laboratorio de Criminalistica e identificación de la policía en Baja California.

En Baja California inicio la investigación forense a partir de 1972

img_9980-1Por Alfredo Perez

En Baja California a partir de la década de los años setentas, se contaba con un laboratorio de Fotografía Forense, Química, Balística, Criminalística de Campo, Dactiloscopia y Medicina Legal.

Fue a partir de 1971 cuando la investigación que realizaba la Policía Judicial del Estado debió fortalecerse por la aplicación del método científico en el curso de la investigación judicial que se realizaba y en el examen de los indicios que provenían de la comisión de los hechos delictivos que para ese entonces se suscitaban.

La Criminalistica debió evolucionar al igual que la sociedad y ya para la década de los años ochentas, el comportamiento delictivo fue cambiando y las maneras de cometerse los crímenes también lo hicieron.

imageAnte la diversificación de estas conductas criminales, el Laboratorio de Criminalística e Identificación de la Jefatura de la Policía Judicial del Estado comenzó a formarse con un archivo dactiloscópico que albergaría cerca de diez mil huellas dactilares y  su principal misión consistía en identificar a todos los detenidos contra los cuales se dictara auto de formal prisión. 

También se inicio con un Laboratorio Químico que se había ocupado, más bien, de la identificación de estupefacientes y psicotrópicos, y adicionalmente indicios de otra naturaleza.

img_9740

Al mismo tiempo el laboratorio de fotografía forense almacenaban las imágenes de escenas de crímenes en blanco y negro, las cuales de manera previa eran reveladas mediante químicos colocados en el cuarto obscuro de dicho laboratorio.

El reto mas significativo ante esta necesaria evolución de las técnicas de investigación fue la resistencia, las costumbres y vicios que la propia policía tenia al momento de investigar, se tenían que cambiar aquellas formas poco profesionales de interrogar para abrir margen a la incursión de la ciencia.

 

Alfredo Perez es Fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California. Inicio como perito en criminalistica, fotografía y planimetria forense. Su trayectoria comprende mas de 32 años de experiencia en las áreas forenses y de análisis de información. También fue Coordinador de actividades criminalisticas y sistemas de identificación humana. Es catedrático universitario y fue director de los Servicios Periciales en la PGJEBC y otros cargos públicos relacionados con la seguridad, profesionalizacion y análisis forense.
Facebook Alfredo Perez MX
Twitter @alfredoperezmx

Memorias de un Criminalista. Segmento IV: «Tras la pista 1987» Evolución del Retrato Hablado

IMG-7379

Por Alfredo Pérez MX
Fundador de Sociedad de Ciencias Forenses de Baja California.

Se cumplirán más de tres décadas cuando los detectives de Estados Unidos se reunían con policías de Baja California en un café localizado sobre bulevar Agua Caliente en el entronque con la avenida Rio Yaqui de la ciudad de Tijuana.

Ahí en dicho sitio, que como característica particular aun cuenta con un personaje frente a su fachada que daba al Toreo de Tijuana, se reservaba una mesa al fondo donde  meseras y meseros conocían del trabajo de los detectives.

Esa pequeña área quedaba aislada mientras detectives de ambos países tomaban café y compartían información, datos, fotografías y en ocasiones retratos hablados o pistas para la investigacion criminal.

Posterior al intercambio de información e impresiones de los detectives, se diseñaban las actividades que emprenderían de manera conjunta durante algún operativo policiaco.

En una de las muchas ocasiones que detectives de Estados Unidos y policías de Baja California se reunían, se presentó un incidente que pocas personas llegaron a conocer, fuimos testigos de su lenguaje facial, un gesto de preocupación muy marcado entre todos los presentes.

Algo no «cuadraba» en el rompecabezas que en ese momento trabajaban.

El retrato hablado que la autoridad mexicana había presentado en la mesa del café no correspondía a las características faciales que tenían de los diversos testigos que habian declarado y entrevistado ambas autoridades y que provenia de lo que ahora llaman inteligencia.

La sugerencia de inmediato fue de nueva cuenta entrevistar testigos y de toda la información que pudiera reunirse, enfatizando en los datos para la posible identificación del criminal.

Las versiones de los testigos del hecho que se investigaba diferían mucho de la representación de las mediciones de la cabeza y forma de cara plasmada en el retrato hablado. Se buscaba una persona con rasgos mestizos. Aquel retrato hablado o dibujo elaborado a lápiz del rostro de un individuo descrito por personas a las que se entrevistó no coincidía.

IMG-7386

Fue cuando Omar Orta (qepd) elaboro un segundo retarto que tenía mayor semejanza.

El mismo retrato hablado o dibujo artístico elaborado por quien sería el Jefe de Laboratorio de Criminalística e Identificación de la Policía en Baja California se basaba en datos básicos de la persona, rasgos personales como color de ojos, cabello, nariz y forma de cara, cabeza, cuello y orejas, así como señas particulares entre ellas cicatrices, manchas y lunares, que describieron en las entrevistas preliminares las y los testigos del hecho criminal que se investigaba.

En teoría Bertillon –científico forense que impulso la antropometría y fotografía forense hace más de un siglo- clasificó las formas del rostro, por lo que el retratista logro dibujar a lápiz el rostro del delincuente descrito por las víctimas y testigo presenciales.

En la década de los setentas, en las policías de México y Estados Unidos el retrato hablado era de uso común como en casi todo el mundo, sin embargo, los artistas presentaban dificultades cuando seguían un mismo patrón de dibujo o se acostumbraban a la elaboración del retrato hablado.

En los años ochenta motivados los policías de ambos países y después de lo sucedido en aquella mesa de café, los enlaces del FBI (Federal Bureau of Investigation) de Estados Unidos proporcionaron a las autoridades locales un sistema que había sido desarrollado con el propósito de estandarizar la valoración de los rasgos faciales. El sistema incluía un catálogo completo de ojos, cejas, nariz, mentones y otros datos adicionales, como sombreros, lentes, gorros y aretes en acetatos o laminillas.

Este compendio entregado mediante dos estuches portátiles contenía en su interior más de un centenar de impresiones en acetatos que al sobreponerse entre sí, generaban automáticamente el retrato. Durante los próximos diez años la técnica se fue perfeccionando y ahora el acetato se convirtió en fotografía impresa en laminillas rectangulares de las cuales se utilizarían cada uno por separado para organizar el retrato hablado.

IMG-7387

La generaciones actuales quizás solo conocen que a partir de los años noventa, la computación perfecciono la técnica y actualmente el retrato hablado tiene un alto grado de exactitud y bajo margen de error, gracias al desarrollo de sistemas.

Sin embargo para los años ochenta crear un rostro mediante el empleo de un kit de imágenes parciales previamente preparadas, cuya combinación permite la reconstrucción facial era por demás fascinante.

A partir de la donación que realizo el detective Ron Collins de EU, los investigadores estatales pudieron aprovechar el conjunto de fotografías con rasgos fisonómicos parciales para poder construir los nuevos retratos hablados y seguir la pista de cualquier criminal.

Hoy en dia el retrato hablado es también reconocido como arte forense y se aplican técnicas de artes visuales en combinación con una minuciosa entrevista y amplia sensibilidad para captar los datos más significativos que proporcione el testigo o victima cuando se trata de apoyar el proceso de la investigación criminal. También es una técnica asociada con la Criminalística y actualmente participan profesionales de distintas disciplinas científicas entre los y las que destacan artistas plásticos, pintores, escultores, diseñadores gráficos, arquitectos y psicólogos, que con mucha cautela realizan las composicion graficas en sistemas informaticos.

PhotoScan: Digitaliza tus antiguas fotografías con el móvil. — Fotografía DSLR

Hace algunos días que os recomendábamos los mejores escáneres que podíais adquirir por menos de 300€. Sin embargo, si la cantidad de fotografías que quieres escanear no es muy alta es mejor buscar otras opciones. Una de ellas puede ser utilizar esta aplicación de Google. Existen alguna otra aplicación que nos puede ayudar a digitalizar […]

a través de PhotoScan: Digitaliza tus antiguas fotografías con el móvil. — Fotografía DSLR

Estas son las mejores fotos realizadas por un iPhone en 2017. — Fotografía DSLR

La mejor cámara para un fotógrafo va a ser siempre la que tenga disponible en ese momento. Si no puedes contar con una cámara no podrás captar el momento, así que por muy poca resolución, nitidez o calidad que nos pueda ofertar la cámara que tengamos a mano, se va a convertir para nosotros en […]

a través de Estas son las mejores fotos realizadas por un iPhone en 2017. — Fotografía DSLR

Entérate sobre algunos consejos para la toma de fotografias de mascotas. Fotografía DSLR

Hoy en día es bastante habitual tener una mascota en casa. Ya no se trata solamente de un perro o un gato, sino que también podemos tener peces, aves, reptiles, etc… Todos ellos con unos dueños orgullosos de ellos y deseosos de tenerlos también en fotografía. Vamos a compartir con vosotros algunos consejos que esperamos […]

a través de 8 consejos para fotografiar mascotas. — Fotografía DSLR

"DROGA CANIBAL"