Archivo de la categoría: Criminologia

Suicidio enfoque jurídico forense: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Lic. Gerardo Pantoja Barroso. Miembro de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

En el contexto, de la celebración del día internacional, de la Prevención del SUICIDIO, me parece importante hacer las siguientes reflexiones, respecto de este hecho y acto humano, en contra de lo más humano que es: la vida.
Decimos que es un hecho, porque trae consecuencias familiares y sociales, hablamos de un acto porque trae, el mismo, consecuencias jurídicas, por ello no podemos olvidarnos de ninguno de estos dos resultados, fatídicos en todo, pues el dolor y la decepción que se genera en los deudos, del suicida, también viene aparejado con la creación de nuevas circunstancias de orden legal, que colmaran a la persona del mismo.

Frente al mundo del derecho, se tendrá que hacer una investigación, prudentemente procesal y no menos forense, en la que, a través, de la denuncia correspondiente, de la existencia de un sujeto sin vida, se inicie con la carpeta de investigación, ante la Fiscalía General Estatal, y de ahí partir a la aplicación de análisis y pruebas, toxicológicas, sanguíneas, balísticas, etc., por citar algunas, que permitan aclarar lo sucedido, para que la autoridad determine que fue el mismo hombre, el que perpetuo en contra de su propia vida, es decir, que no hubo causa externa alguna, que lo obligara a tomar tal determinación, pues se podría derivar en el ilícito de auxilio o inducción al suicidio, que es un acto que sancionan las leyes penales.

Ya en el mundo de los hechos, otra gran ciencia, nos ayudará, a los investigadores y a los familiares, a determinar el por qué, de dicha conclusión, por parte del suicida, pues la criminología, tiene la respuesta a esta interrogante, analizando el aspecto interno del individuo, su desenvolvimiento siempre, con miras a su relación con los demás, desde su mundo, el suicida no tiene comprensión de el para él, y mucho menos, de éste para con los otros, no hay motivo de vida, ni razón para soportar tanta insensatez e ignominia, para con su yo, egoísmo puro.

Síndrome de Estocolmo: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La mente humana suele reaccionar a situaciones traumáticas de diferentes maneras, una de ellas es el Síndrome de Estocolmo, desorden psicológico, resultado de una experiencia de terror intenso, este término es utilizado para describir el vínculo afectivo desarrollado entre un rehén y su captor, esta definición fue mencionadapor primera vez en Suecia en 1973 por Nils Bejerot, psiquiatra y asesor de la policía, refiriéndose a las características que presento una rehén llamada KristinEhnmark que entonces tenía 22 años y trabajaba de estenógrafa, la cual se encontraba al momento del asalto del Kreditbanken, banco de la plaza Norrmalmstorg en Estocolmo.

En el caso del asalto a Kreditbanken, este resulto fallido, por lo que el asaltante Jan-Erik Olsson criminal sueco de 32 años, experto en abrir cajas de seguridad y explosivos, decidió llevar a los empleados del banco a la bóveda, no sin antes exigir a la policía dinero, un auto y le llevaran a un amigo suyo que estaba cumpliendo condena, su nombre era Clark Olofsson descrito como un criminal extremadamente peligroso, gracias a una maniobra de un policía los 4 empleados (3 mujeres, 1 hombre) y los 2 ladrones quedaron encerrados en la bóveda, al verse acorralado Olsson considero la posibilidad de dispararle a uno de los empleados para convencer a la policía que debían dejarlos huir, los empleados lo hicieron cambiar de opinión y Kristin propuso la idea de llamar al primer ministro de Suecia Olof Palme, lo sorprendente aquí fue la calidez con la que ella se expresó de sus captores y que confiaba en ellos mas que en la policía e intento convencerlo que lo mejor era que los dejara ir sin hacerles daño, resultando en una negativa del ministro, pasados seis días que los rehenes experimentaron condiciones de violencia, atados y con sogas en el cuello, los delincuentes salieron despidiéndose de beso de las 3 mujeres y apretón de mano con Sven, al que habíancontemplado dispararle en un inicio.

La conducta irracional que Kristin presentó fue resultado de sentirse amenazada de muerte, el saber que esa persona tenia el poder de terminar con su vida ya que él decidía si comía, si le permitía hablar o si podía ir al baño, ya que si desobedecía era un riesgo vital, ella llego a aceptar que su captor era quien le permitía vivir o dar la vida, como lo hiso su madre, una especie de regresión a emociones infantiles, en una entrevista declaro que se había enamorado de su agresor, que confiaba plenamente en él y que sería capaz de viajar a su lado y recorrer el mundo.

Actualmente no se han descrito criterios de diagnóstico validos que mencionen signos y síntomas específicos sobre el Síndrome de Estocolmo, ni su denominación de Síndrome, algunos expertos en traumas lo han incluido como resultado del estrés postraumático, debido a que la persona idealiza a su perpetrador, otros lo incluyen dentro de los trastornos transitorios desencadenados por sucesos vitales excepcionalmente estresantes, dándose en algunas ocasiones como una respuesta automática e inconsciente por la victimización.

Según Bejerot, el agresor tendrá el control de la mente de la víctima transmitiéndole terror extremo para hacerlo indefenso, impotente y totalmente sumiso, volviendo su necesidad de sobrevivir mas fuerte que el impulso de odiar a su agresor, expertos mencionan que se debenpresentar 3 factores para que surja el apego: la persona debe estar cautiva por un periodo significativo de tiempo, rehén y secuestrador deben mantener contacto personal continuo y por último el secuestrador podrá tratar amablemente a su victima o bien no abusar físicamente de ella ni amenazarla, esto influirá en que la persona desarrolle: sentimientos positivos hacia su captor, simpatía con causas o metas y sentimientos negativos hacia la policía.

Los fenómenos relacionados con el Síndrome de Estocolmo son objeto de debate ya que algunosconsideran que esa reacción depende de lascaracterísticas personales de cada individuo y otros sugieren que es una respuesta universal ante este tipo de situaciones.

Bitácora y Apuntes de un Forense: La Sensibilización de personal no forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Facebook socifobc.org Twitter@socifobc e Instagram@socifobc

Todo hecho delictivo deja vestigios en la escena del crimen por lo que es importante el resguardo para que posteriormente se proceda con el correcto análisis de lo encontrado al igual que la reconstrucción de lo ocurrido. Debido al carácter frágil de los indicios, la preservación e integridad física de estos dependerán en gran medida de las primeras medidas que se adopten en la escena del incidente.

Armar con profesionalismo toda la investigación será fundamental para que las pruebas sean admitidas en un tribunal.

Concientizar al personal no forense que son los primeros en intervenir será de vital importancia, de igual manera las personas que participen en la investigación de una escena del delito y que no tengan una formación criminalista o criminológica, por lo que una capacitación de sensibilización les permitirá comprender la importancia de su labor y las consecuencias de no aplicar procesos básicos en medidas de protección de una escena.

La formación de los involucrados se debe regir de ciertos lineamientos, dejando en claro las medidas de las primeras intervenciones al igual que las directrices para preservar, documentar y administrar escenas, cabe aclarar que no será una capacitación sobre investigación de una escena del delito, será crear consciencia sobre el trabajo pericial.

De principio a fin el apoyo policial estará presente y este aunque tenga el conocimiento de su actuación, deberá solicitar consejo de la autoridad competente y de los científicos forenses que arriben al lugar. Las pruebas recuperadas con el mayor esmero y la mejor conservación pueden perder su valor si no se aplica debidamente la cadena de custodia.

Como en la mayoría de los casos los agentes que llevan a cabo la primera intervención no son especialistas en criminalística y sus funciones iniciales serán preservar la integridad de la escena y preparar la documentación sobre lo encontrado en la escena del delito, no obstante existen situaciones en que puede ser necesario que lleven a cabo algunos procedimientos básicos de recolección de indicios antes de la llegada de los investigadores, esto cuando exista riesgo de destrucción, perdida o contaminación de las pruebas.

Cuando se trabaja en una escena del delito se puede estar expuesto a diversos riesgos relacionados con la salud y la seguridad, un dato importante es que muchos de estos riesgos no son evidentes a simple vista y pueden surgir durante el desarrollo de la investigación, estos riesgos podrían ser: Productos químicos, Materiales biológicos, Explosivos sin detonar, Armas de fuego, Factores medioambientales, Estructuras poco seguras, Entorno inseguro, entre otros.

Además del riesgo antes mencionado para los primeros en llegar a la escena del delito, estos deben contemplar el reducir al mínimo el riesgo para las personas que manipulen ulteriormente dicha evidencia, un ejemplo de ello serían los envases y etiquetas de advertencia adecuados para que el personal de laboratorio identifiquen de forma inmediata material peligroso.

La organización y coordinación en la escena del delito se fundamenta en las actuaciones iniciales, manteniéndose durante toda la investigación y aplicar los procesos y flexibilidad que la escena en especial requiera ya que estas pueden variar, teniendo que reajustar acciones de organización que ya tenga el personal involucrado.

Psicópatas: Bitácora y Apuntes de un Forense

Beatriz Aguilar Alejandrez

En el periodo medieval la psicopatía o cualquier conducta diagnosticada como anormal era considerada de origen demoniaco, al día de hoy y después de más de 200 años de investigaciones, estas han permitido avances importantes, ofreciendo una luz desde el punto de vista clínico-forense y criminológico, dejando atrás una historia amarga y controvertida sobre dicho trastorno.

En 1835 el médico-psiquiatra James Cowles Picharden su obra “Un tratado sobre la insania y otros trastornos de la mente” menciono que esos comportamientos significaban un defecto del carácter que había que reprender y merecían una condena social, ampliando que todos los pacientes tenían una deficiencia en la capacidad para guiar sus actos con sentimientos normales y espontáneos como lo sería la rectitud, bondad y responsabilidad.

Hablando de la personalidad psicopática se puede decir que no hay dos psicópatas iguales ya que las tipologías que los identifican son diversas, estas son atribuibles a sus rasgos de personalidad descritos en cada caso estudiado, demostrando la complejidad y controversia de su problema. En 1923 el psiquiatra Kurt Schneider puso de manifiesto que existían hasta 10 subtipos de personalidades psicopáticas como lo serían los hipertímicos, deprimidos, miedosos, fanáticos, vanidosos, lábiles, explosivos, fríos, abúlicos y asténicos, los cuales casualmente se parecen a los diez trastornos de la personalidad descritos en el DSM-IV-TR en la actualidad.

En los años 70’ se realizaron intensas investigaciones empíricas entre la población penitenciaria donde se estudiaron tanto a psicópatas criminales como a psicópatas integrados, habiéndose obtenido que la diferencia principal entre ambos tipos de psicópatas era simplemente la comisión del delito, cabe aclarar que la personalidad básica de este trastorno era la misma en ambos, habiendo una observación interesante en su carácter antisocial ya que esta característica no necesariamente se observa en los psicópata integrados.

Las personas con este trastorno tienen momentos en los que se tornan fuera de sí, pero dentro de ese contexto son capaces de entender desde el punto de vista intelectual y comprendían que podían escoger las diferentes opciones de como dirigirse en la vida, perole otorgaban un mayor poder a los “efectos” que les impulsaban a llevar a cabo acciones socialmente reprobables. El psicópata es capaz de imitar la moral y otros sentimientos sutiles del ser humano y las normas de interacción social, pero les faltan las emociones relacionadas a dichas reglas.

Muchos psicópatas pasan la vida entrando y saliendo de las cárceles y correccionales, de igual forma no tienen permanencia laboral, en los hospitales psiquiátricos no suelen pasar mucho tiempo ya que son problemáticos e irrumpen en la rutina institucional, sin embargo, muchos otros psicópatas nunca ingresan en la cárcel ni en centros psiquiátricos ya que tiene una funcionalidad razonable, siendo profesionistas como abogados, médicos, psiquiatras, oficiales de policía, líderes religiosos, militares, artistas y muchos profesiones más, sin que contravengan la ley o sin que los atrapen, su inteligencia, su familia, sus habilidades sociales y sus circunstancias les permitirán construir una fachada de normalidad y obtener lo que desean con una relativa impunidad.

La psicopatía no es sinónimo de criminalidad, en otras palabras, ni todos los psicópatas son delincuentes, ni todos los delincuentes son psicópatas.

La violencia y su historia: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

En la historia de la humanidad la violencia ha tenidodiversos ”Justificantes”, en este artículo haremos una retrospectiva de algunos momento que han dejado huella, uno de ellos era ofrecer tributo a sus Dioses para tener buena cosecha o evitar males a la comunidad, sacrificaban (doncellas), la pureza tranquilizaba a los Dioses, para ellos era para un bien común y morir era un privilegio, también se manejabapara aplicar justicia con reprimendas extremas que aplicaban a los delincuentes, cortaban lengua, orejas, manos, dejarlos ciegos, etc.

En el transcurrir de los años la violencia se transformó; muchos abusos eran por ir en contra de los gobernantes, ya que la acción de estos, estaban enfocadas en empobrecer más a ciertos sectores de la comunidad, en muchos casos coludidos con los representantes religiosos, la violencia era utilizada argumentando que era para controlar a la sociedad, utilizando la fuerza y el miedo a la ira de Dios, aunque existieron excepciones.

Historialmente en México, se puede mencionar día de la Independencia, en ese caso un cura encabezo yorganizo la sublevación armada de todo un pueblo,enfocándose en derrocar y asesinar a los gobernantes que se habían apoderado del país, motivando al pueblo a, ”Coger Gachupines” (atrapar y asesinar a gobernantes y clase alta de la sociedad), incitando a más violencia para lograr la libertad y salir de la pobreza en la que estaban sumergidos.    

En la actualidad ha cambiado el tipo de agresión, ahora los enfoques son por preferencias, ideologías, racismo, etc. Está cubierta por otra mascara, estos tiempos han ofrecido una evolución que no evidencian abiertamente la agresión de la que muchos hacen uso, lo cierto es que hay otros tantos que tratan de evitar que se siga propagando como algo normal.

Retomando las palabras de Jean Marie Domenach escritor y periodista, menciona: “La violencia no consigue ya justificarse. Cuando las posibilidades ultimas de violencia equivale a la destrucción de la humanidad, resulta insuficiente reclamar limitaciones y controles, se debe proponer otra visión del problema, otra política. El idealismo resulta necesario cuando confluye con el imperativo de la supervivencia”.

La violencia es tan cotidiana que ya no se puede percibir el impacto real, la sentimos como algo normal y se considera que solucionar esa tarea es exclusiva de las autoridades en los ámbitos policiales, judiciales e instituciones penitenciarias, sin embargo, es algo que nos atañe a todos.

Analicemos algo, hay imágenes o videos que se difunden en internet sobre eventos violentos donde la persona que los captura se vuelve espectadora sin involucrarse, esa violencia es aceptable mientras son sea propia, no se levanta la voz o se interviene mientras no nos afecte directamente o a nuestros familiares, es así como la violencia puede convertirse en una manera de vivir, una forma aceptada de conducta como en las series televisivas o el cine.

La violencia puede explicarse y siendo explicable puede evitarse, la paz fundada en la injusticia y la violación de los derechos humanos no puede ser duradera y conduce inevitablemente a la violencia.

Beatriz Aguilar Alejandrez es colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California .
Facebook: @irisprevencionbc
Instagram: irisprevencionbc
Twitter: @iris_prevencion

Criminología verde: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es una rama de la criminología, la cual estudia el daño y delitos que se realizan contra el medio ambiente. Este término fue utilizado por primera vez por Michael J. Lynch en 1990 ya que en ese tiempo comenzaron a salir a la luz problemas medio-ambientales por negligencia y otros de forma deliberada. Resultando de esto, que otros expertos examinaran también aspectos económicos, políticos y la repercusión legislativa para cubrir también el Cambio Climático, Deforestación, Residuos ilegales, Maltrato animal, Criminología rural y urbana, entre otros.

En el caso del Cambio Climático ha sido más que evidente los desajustes que el calentamiento global han provocado a nuestro planeta, agravándose con el transcurrir de los años, por tal motivo la protección jurídica es de suma importancia y así, quede legislado penalmente a nivel mundial, cubriendo cualquier afectación provocada y por ende la reparación del daño.

La Deforestación, es la perdida de bosques y selvas, resultado de actividades humanas, muchas de estas clandestinas que les genera o no un beneficio económico, esto no tan solo afecta al medio ambiente, hay mayor contaminación y disminución de la biodiversidad.

Se incluye también los Residuos ilegales, este tópico abarca la contaminación del aire por emisión de gasesno regulados, al igual que la afectación a los recursos hídricos, este último por vaciado de basura, vertidos químicos industriales, intencionales, negligentes o accidentales.

El Maltrato animal, engloba todas las manifestaciones de violencia y daño a la biodiversidad que existe en nuestro planeta, las víctimas, su extinción y la magnitud que el impacto que esto puede provocar, los derechos, deberes y sanciones dentro del marco jurídico penal.

En la Criminología rural y urbana se identifica y se proyecta en un mapa cartográfico el posicionamiento de las “zonas calientes”, denominación que se le da a las áreas donde se concentran las transgresiones ambientales, aplicando estrategias de apoyo para minimizar la afectación en esos lugares.

Existe diversas organizaciones en la luchan medioambiental, algunas de esas son:

Amigos de la tierra, es una asociación ecologista sin ánimo de lucro que fomenta un cambio en el medio ambiente de forma local y global a nivel europeo.

Ecologistas en acción. Son ecologistas sociales que atienden problemas medioambientales de origen, con modelos de producción y consumo, esto en España.

Greenpeace. Es una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente.

Save the planet. Nace con el objetivo de que todos participemos contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad del ecosistema.

Las acciones y campañas de estas organizaciones tienen un objetivo específico el cual necesita la ayuda de todos, crear conciencia y una cultura de protección medio ambiental, motivar desde casa, programas en las escuelas que forme a los niños como futuros defensores de la tierra, en el cuidando el medio ambiente y la protección de cualquier ser vivo.

La criminología verde es resultado de la necesidad de salvaguardar al planeta de nosotros mismo.

Asesinos en serie. Una opinión que contrasta realidad y ficción: Bitácora y Apuntes de un forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez.

Cuando se habla de asesinos en serie se nos viene a la mente personas con un aspecto de maldad a flor de piel o con una distorsión mental evidente, quizás Hannibal Lecter vendría a la mente, sin embargo, debemos reconocer que la televisión nos ha mostrado una forma muy sencilla de diagnosticar, identificar al asesino y dar cierre al caso, todo en tiempo record, describen la forma en que son atrapados por los agentes especialistas y criminólogos, muestran cómo interpretar escenas de crimen, reconocer, señalar y, ubicar el paradero, interrogar, conseguir una confesión del asesino, todo de forma magistral y en minutos.

Dentro de la criminología se deben aplicar varios métodos y técnicas que nos permitirán obtener información la cual nos dará una luz para saber que caminos podemos seguir, imaginarnos como piensa el asesino, determinar su campo de acción y cuál será su siguiente paso, todo en base al rastro delictivo y evidencia que ha dejado.

En los últimos años los expertos en el análisis del delito, se han dado a la tarea de especializarse y profundizar en el comportamiento humano, el por qué algunas personas son más proclives a cometer delitos, y como en una investigación criminal tratan de utilizar diversos métodos que permitan la captura de él o los responsables.

Una de estas técnicas es realizar una retrospectiva familiar, con los datos obtenidos se podrá determinar por qué una persona decidió realizar algo o comportarse de cierta manera. “Si se quiere comprender al artista, hay que contemplar su obra” (abeijon, 2006).

Robert Ressker dividió a estos asesinos seriales, basandose en el tipo de violencia y clasificando lo que se observaba en la escena del crimen en “Organizados” sugiere ser personas psicópatas y “Desorganizados” persona psicótica, y a continuación los describiré:

Organizados

Estas personas se toman el tiempo para planear con detalle un asesinato, excelentes estrategas, actúan premeditadamente, escogen cuidadosamente a la víctima, que cumpla con el estereotipo que previamente habían imaginado, no interactúa con ella previamente, la domina con habilidad y puede o no tener cómplice, su crueldad los motiva a la selección de las armas y utensilios que usaran para causar daño, puede torturar ante mortem, el suicidio de los asesinos pos-crimen es poco probable , se prepara para comprender las técnicas de investigación que usan los agentes de la policía, son cuidadosos para no dejar indicios que luego los vincule con el asesinato.

Desorganizados

Estos homicidas generalmente tienen dificultades para relacionarse socialmente, han presentado conflictos policiales o psiquiátricos, actúa en solitario y no interactúa con la víctima, su ataque es sorpresivo y brutal para tener el control de la víctima, usa como arma lo que encuentre cerca, abandona el cadáver sin ser precavido en dejar evidencia, el suicidio de los asesinos pos-crimen es frecuente, no tiene empatía o conciencia de sus actos y tendrá múltiples victimas en poco tiempo.

¿Se puede identificar a un asesino en serie?.

Sería idóneo poder establecer las características comunes de un asesino en serie “Serial Killer”, así sería mucho más fácil para los expertos, perfiladores y criminólogos elaborar un perfil psicológico que logre dar con ellos y evitar que continúen asesinando.

Una retrospectiva histórica de los estudios más relevantes, muestra 6 características que existen entre estos asesinos.

En el Libro “Psicópatas Criminales: Los más importantes asesinos en serie españoles” (2003) de los autores Carlos Berbell, periodista especializado en investigación y Salvador Ortega Mallen, investigador de la policía científica, muestran a los más importantes asesinos en serie y afirman que todos poseen unos rasgos en común:

1. Padecen una psicopatía o trastorno antisocial de la personalidad.

Como ellos mencionan “Un Psicópata no es un enfermo mental, sino una persona que sufre una alteración de su conducta, que pueden distinguir entre el bien y el mal y elige, voluntariamente, el mal”.

2. Asesinos de varias víctimas, en un tiempo limitado.

En el libro Serial Killers and the Phenomenon of Serial Muder: A Student Textbook (2015), la directora del Centro de Terminología Aplicada de la Universidad de Birminghan, Elizabeth Yardley, define a los asesinos en serie como personas que matan a tres o más en un lapso de menos de 30 días, “motivado principalmente por la gratificación psicológica que estos crímenes le proporcionan”.

3. Obsesionados con el poder.

Estas personas necesitan mantener el control de cualquier situación, por lo que en muchas ocasiones consiguen información de su víctima. Berbell y Ortega lo describen: “Todos persiguen un chute muy especial: la sensación de placer y poder que les da matar a un semejante con toda impunidad”.

4. Personalidad Narcisista.

Suelen ser unas personas muy inteligentes, analíticas, observadoras y que se consideran superiores en todos los aspectos a los demás, necesitan ser el centro de atención y ser admirados, son egoístas y consideran que solo sus necesidades y deseos son importantes, haciendo a un lado los de los demás, en muchas ocasiones su ego es tan grande que son capturados porque suelen sentirse orgullosos y defienden su autoría en los crímenes, estos suelen guardar trofeos de sus víctimas.

5. Manipuladores y persuasivos.

Ante las personas se muestran débiles y complacientes, excelentes mitómanos, expertos en detectar la vulnerabilidad de sus futuras víctimas, utilizándolo para manipularlas y hacer que estas personas hagan cosas que generalmente no harían.

6. Personas destacadas en su comunidad.

Muchos de estos asesinos son personas reconocidas en su entorno social, haciendo obras de caridad, participando activamente, esto les permitirá pasar desapercibidos y lograr sus cometidos, cuando son descubiertos, las personas más allegadas mencionan, “era una persona muy amable”. Los asesinos en serie son lobos con piel de cordero.

Cada asesino tiene características muy peculiares, manías, deseos obscuros desviaciones que harán que cada uno de sus asesinatos tenga su sello, el cual permitirá identificar su autoría.

Invitación al Seminario en Línea: Técnicas de Entrevista Forense. Sábado 26 Septiembre

Este próximo #sábado 26 de #septiembre #seminarioonline #seminarioenlinea #técnicas de #entrevistaforense #inscríbete #participaconnosotros #somoscomunidadforense #somossocifobc

DRA LILIA ROMERO ES QUIEN IMPARTIRA EL SEMINARIO EN LINEA SOBRE TECNICAS DE ENTREVISTA FORENSE: SOCIFOBC

Sera la Dra Lilia Romero quien impartira el Seminario en linea sobre Tecnicas de Entrevista Forense el proximo sabado 26 de septiembre de este 2020 dentro del marco de actividades academicas, culturales y cientificas que organiza la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. con el apoyo de otros organismos academicos.

La Dra Lilia Romero es Médico Cirujano por parte de la Universidad La Salle y cuenta con Especialidad en Psiquiatría por parte de la misma universidad. Alta Especialidad en Psiquiatría Legal y Forense por el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Perito particular en materia de Psiquiatría forense. Conferencista y capacitadora a nivel internacional en temas relacionados con la Psiquiatría forense, Análisis de la conducta y el comportamiento criminal y temas relacionados.

Dentro de las diversas actividades que ha realizado la Dra Lilia Romero destacan fuera de México la capacitacion presencial para la Policía Nacional de Ecuador (a traves de la Inspectoría General), capacitacion con la Consultoria Wens ahora llamada “Idea”, asi como la imparticion y catedra al Ejército y Banco Nacional de Guatemala, asi como al Poder Judicial de Panamá. Ha sido conferencista en la Universidad de Carolina (UPR Carolina) en Puerto Rico.

Los registros para este seminario que sera en linea el proximo 26 de septiembre tiene cupo limitado y podran registrarse mediante el siguiente enlace en donde recibira indicaciones del proceso de inscripcion.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd3uaMKkCj3Z_y9EWrjtw9GwbmTMgWFeJBWz2LQ1QOu-95BYQ/viewform

De acuerdo a los especialistas consultados se trata de un seminario de alto nivel y excelente calidad que presenta la Dra Lilia Romero.

Urge atender causas de conductas criminales: SOCIFO

Publicado en AFN NOTICIAS

TIJUANA BC 9 DE SEPTIEMBRE DE 2020 (AFN).- En México por cada día que transcurre, las conductas criminales se van diversificando y no son atendidas las causas de manera integral para poderlas prevenir en su totalidad, consideró Cristina Padilla, coordinadora académica de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California (SOCIFO).

Photo by Skitterphoto on Pexels.com

La criminóloga señaló que la crueldad y alta peligrosidad con que se cometen los delitos en el día con día ha llevado al alza la incidencia delictiva con repuntes muy significativos, pero también con mayor violencia en sus actos, por ejemplo, el robo a mano armada.

“Lo observamos en la Ciudad de México, pero también se estuvieron presentando casos en el transporte público en Tijuana hace un par de meses”, refirió.

Explicó que este fenómeno se da en ciudades cuya dinámica varía con mucha frecuencia por la población flotante y otros factores que influyen en la comisión de hechos delictivos, acciones que han motivado que niños, jóvenes y adultos se sumen en actos delincuenciales.

“No se trata de la falta de oportunidades, el tema es más complejo y requiere la intervención integral de especialistas para prevenir las causas y atender sus efectos”, precisó.

Photo by cottonbro on Pexels.com

Manifestó que resulta incomprensible que, ante un mayor castigo contemplado en la modificación de leyes en el país, las conductas criminales no disminuyan, afirmando que es precisamente el desconocimiento al abordaje integral lo que lleva a que día con día haya miles de víctimas de delitos en el país. 

Sostuvo que la violencia ha sido encapsulada por los propios individuos durante su crecimiento y desarrollo debido a la violencia familiar, el maltrato infantil y otros factores que intervienen en la conducta del individuo que, ante cualquier oportunidad, despresuriza la válvula de la violencia contra otras personas dejando así un cúmulo de rencor, frustración y desesperanza.

La criminóloga refirió que también el aumento en el consumo de drogas lícitas e ilícitas, genera que cada día exista mayor violencia ante la falta de atención de un problema de salud que invade la esfera de la seguridad pública por su efecto. 

Photo by NEOSiAM 2020 on Pexels.com

Expuso que hay colonias que viven con la estigmatización de ser de alta incidencia delictiva, cuando debería de destacarse que en ella residen familias, mujeres y hombres trabajadores que son laboralmente activos. 

En este sentido, dijo que urge dejar a un lado las etiquetas mediante algún programa que motive y desarrolle un sentido de pertenencia del barrio o colonia para generar productos de trabajo, arte, cultura, deporte, entre otros.

No basta fortalecer la cultura de la prevención, se requiere un trabajo a consciencia entre el gobierno y su comunidad, agregó. 

Insistió en que las víctimas no son sólo números o estadísticas, se requiere sensibilidad y comprensión para entender que son seres humanos que han sido vulnerados, abusados por otros y requieren de ayuda. 

Photo by Oleg Magni on Pexels.com

Además, que el comportamiento antisocial incluye diversos tipos de conductas desviadas, por ello es necesario que sean atendidas de manera integral por especialistas, agregó.

Reiteró que el delito es el efecto de algo que no se atendió en tiempo y la causa requiere ser atendida por las instituciones con el objetivo de proteger, fortalecer a su comunidad y no solo del castigo, que, dicho sea de paso, la mayoría de las veces tampoco se alcanza.