Archivo de la categoría: Criminalistica

Realizan prácticas en la nieve alumnes de la carrera de Criminalistica

Alumnos y alumnas de la licenciatura en criminalística de la Universidad Xochicalco Campus Tijuana realizaron en días pasados un simulacro de intervención en materia de Criminalistica de campo en condiciones climatológicas diversas a las ordinarias, por lo que se trasladaron a las Sierra de San Pedro Mártir en Baja California a realizar este ejercicio coordinado por la dirección académica.

Durante la actividad participaron más de cincuenta personas entre alumnos y maestros.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Evolución del Pruebas Quimicas aplicadas a las armas de fuego.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Facebook: @socifobc.org

Las armas de fuego son en la actualidad una de las formas mas frecuentes de agresión, cuando en una investigación forense se ve una involucrada, lo mas importante será el identificar quien fue quien la accionó, situación que tendrá que resolver el químico forense. De primera instancia se deberá distinguir las características dejadas por la pólvora deflagrada que fue depositada en las manos del agresor que es el ahumamiento y la localización de granos de pólvora incombusta o parcialmente quemada.

En el proceso de inspección del sospechoso, la vista y el olfato juegaran un papel sumamente importante, el escrutinio visual de las manos para buscar el ahumamiento tradicional o falso tatuaje, así como en el caso de los granos de pólvora que asemejan un verdadero tatuaje, esto se complementa con el olor característico de la pólvora deflagrada, estas reacciones químicas producidas al accionar un arma deberán ser analizadas por un perito experto que arroje resultados sustentados por un método científico.

En 1913 el doctor cubano Gonzalo Iturrioz apoyo en la investigación del asesinato del General Armando de Jesús de la Riva Hernández el cual había sido herido en plena vía pública por un disparo, resultado de una pelea con el coronel del ejército libertador Ernesto Asbert, muriendo al día siguiente. El doctor Iturrioz aplico y presiono una placa de parafina en los orificios de entrada de la ropa para recolectar muestras de la deflagración, a esta toma le aplico el reactivo de Guttman que contiene la difenilamina sulfúrica, produciendo una reacción al contacto con los nitrados, mostrando un color azul y en base a la dispersión se determinara la distancias en la que fueron realizas los disparos.

EN 1931 Teodoro González Miranda siendo parte del equipo del laboratorio de identificación criminal de la Policía del Distrito Federal, introdujo a México la técnica conocida como la “Prueba de la Parafina”, esta innovación fue compartida a la policía de los Ángeles, Ca. donde se le nombro “Test de González”. Es importante mencionar que esta prueba no detecta pólvora, solo verifica la presencia de nitratos o nitritos por lo que es inespecífica.

En 1964 se llevo a cabo un seminario sobre aspectos científicos del trabajo policiaco celebrado por la Interpol, en ese escenario se mencionó que el resultado de la prueba de la parafina no tenía ningún valor como para llevarla a la corte como evidencia, secundada por los participantes que opinaron que está ya no debía ser usada.
En 1954 inicia la técnica con desarrollo de color del rodizonato de sodio para la detección de plomo y bario en las manos del sospechoso, siendo estos elementos los que integran el fulminante del cartucho, obteniéndose de esta prueba resultados satisfactorios en los casos que se utilizaron revólveres, de igual forma en pistolas semiautomáticas analizándose de estas últimas, las fugas de gases.

En 1959 se publico en la Revista Americana de Ciencias Forenses la Técnica de Harrison que detectaba el bario, plomo mediante la técnica de rodizonato, pero también detectaba el antimonio, que integraba el fulminante del cartucho, todo esto mediante el trifenil arsonio, una de las ventajas de esta prueba es su baja incidencia de “falsos positivos”.

En el transcurrir de los años los Servicio Periciales de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal empezaron a aplicar la espectrofotometría de absorción atómica de flama, cambiada por la aplicación de la microscopia electrónica de barrido con energía dispersiva de rayos X, ya en 2005 la prueba inductiva de plasma acoplada a espectrometría de masa fue aplicada, ya que era mucho más confiable.

Cada innovación ha transformado las expectativas en logros y es un hecho que seguirán avanzando

Hecho criminal: Caso Paulette en MEMORIAS DE UN CRIMINALISTA

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

La sociedad mexicana ha sido espectadora de diversos hechos delictivos que han dejado huella y uno de ellos que sigue en la mente de muchos y que no nos permitimos dejar morir, es el caso Paulette, niña mexicana que fue vista por última vez el 21 de marzo del 2010,cuando fue llevada a dormir y fue encontrada muerta en su propia habitación 9 días después.

Iniciemos por saber quién era Paulette N, era una menor de 4 años, que presentaba una discapacidad motriz y del habla, segunda hija del matrimonio de Lizette N y Mauricio N, empresarios destacados y reconocidos en el estado de México. El hecho sucedió en un exclusivo edificio de departamentos en la zona de Interlomas en el municipio de Huixquilucan en el estado de México.

El Lunes 22 de marzo la madre fue a la habitación de Paulette para prepararla para la escuela dándose cuenta que ella no estaba, la busco por todos lado sin resultados por lo que aviso a las autoridades, a partir de ese momento la Procuraduría de Justicia del estado de México comenzó la búsqueda de la menor, cabe aclarar que por ser un exclusivo edificio había un estricto y sofisticado sistema de seguridad, sensores de movimientoy tarjetas de seguridad para accionar puertas, también innumerables cámaras instaladas por toda el área, por lo que sería difícil para una persona circular en su interior sin ser detectado.

La procuraduría de Justicia utilizo diversas técnicas en el inicio de la investigación, perros de rastreo y técnicos periciales para lograr identificar como pudieron sacar a la menor sin que nadie se haya dado cuenta, en ese sentido se abrieron 2 líneas de investigación, la primera es que la menor salió por su propio pie por la noche cuando elcircuito cerrado no estaba en funcionamiento, la segunda contempló que alguien cercano a ella la haya sustraído ya que no había indicios de puertas forzadas, se especuló también de un secuestro realizado por comandos armados o que las niñeras pertenecían a una banda de delincuentes.

La primer semana de la desaparición de Paulette la PGJEM desplego un comando de 30 elementos que tenia la consigna de buscar a la menor en todo el edificio y recabar indicios que pudieran ayudar con su localización, a la par expertos realizaban pruebas poligráficas a las personas que vivían ahí, sin resultados, la presión social se incremento cuando la madre de Paulette salió en medios de comunicación solicitando a los supuestos secuestradores que le devolvieran a su hija sana y salva, incluso realizando publicaciones constantes en sus redes sociales.

En base a las pesquisas la policía y el Centro de Atención a Personas Extraviadas o Ausentes descartaron que fuera un secuestro por lo que se emitió una orden de arraigo para los padres y las nanas, las sospechas se incrementaron hacia la madre cuando 24 horas después de emitida la orden se localizo el cuerpo de la menor en una abertura entre la base de la cama y el colchón. La PGJEM presento el perfil psicológico que se realizo a la madre donde la describe como una persona con trastornos de la personalidad, fría y astuta, mostrando una conducta atípica por la desaparición y muerte de su hija.

En las investigaciones la PGJEM instalo micrófonos ocultos en el departamento los cuales grabaron a la madre decirle a su hija mayor que no hiciera preguntas porque podrían inculparla, de igual forma se le escucha decirle al padre de la menor: “sin evidencia, no hay crimen”.

El caso de desaparición y muerte de Paulette finalizo el 21 de mayo del mismo año, donde las autoridades mencionan que las causas de muerte de la niña fueron accidentales, el dictamen pericial no se dio ante medios de comunicación, cerrándose así el caso, en medio de la desaprobación social.

Hoy en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Física Forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Iniciemos por saber que la física es una ciencia exacta, que estudia como funciona el universo, tomando en cuenta cuatro propiedades fundamentales, como son la energía, la materia, el tiempo y el espacio, estudiando cómo interactúan e influyen unas con otras, de esta manera se vuelve una herramienta muy útil al momento de utilizarla en la Criminalistica.

La aplicación de las leyes y métodos que esta disciplina maneja permitirá la reconstrucción de una secuencia que llevo a un resultado asociado a un hecho delictivo, la física siempre está presente en nuestras vidas y en cada acción que llevamos a cabo.

Gracias a esta disciplina se han desarrollado innumerables innovaciones en la tecnología, utilizando los conocimientos científicos para mejorar la calidad de vida en diversos ámbitos como las principales ramas que son: la acústica ya que estudia el origen y propagación de sonido; en la óptica, se estudia la luz, la forma en que se propaga, los fenómenos y propiedades; en la mecánica clásica se estudia el movimiento de los cuerpos y la fuerza en que estos interactúan entre sí, como lo sería un accidente automovilístico; también está la mecánica cuántica que se basa principalmente en el estudio de las partículas atómicas y subatómicas de la materia, así como sus relaciones; la termodinámica estudia todo lo relacionado con el calor, la temperatura, la energía y la entropía; o también el electromagnetismo, el cual se basa principalmente en la electricidad y el magnetismo.

En especial la ciencia forense se auxilia de la mecánica clásica para la balística ya que se enfoca en la variación de velocidad en un intervalo de tiempo, dividiéndose su aplicación en la balística interior, balística exterior y la balística de efectos, el perito podrá ofrecer el dictamen con los resultados obtenidos apoyándose de equipos de laboratorio como lo serían el microscopio de comparación, la tina de disparos y la existencia de armas de fuego, cartucho útiles, proyectiles y casquillos, siendo estos de suma importancia para dar un dictamen completo.

Cuando un arma se dispara varios aspectos de la física entran en juego, un ejemplo de ello es la Caída Libre, que es cuando un arma se dispara de forma totalmente vertical al cielo, llega un punto en que la bala detiene su ascenso e inicia su regreso, registrándose solo información del regreso, a diferencia de la Trayectoria Vertical que los datos que se contemplan son los de subida y bajada del proyectil; también está el de Movimiento Parabólico en este caso el objeto lanzado asciende y desciende recorriendo una distancia horizontal y vertical al ser disparado con variación de ángulo, como resultado la velocidad horizontal será siempre constante mientras que la vertical va a variar en magnitud y dirección.

En los hechos de transito intervienen conocimientos físicos, matemáticos y la interpretación de un perito de transito apegado al reglamento que determinara las causas que originaron el evento, como lo sería la colisión de vehículos contra un objeto fijo, colisión de 2 o más vehículos, colisión de vehículo contra peatón o contra un semoviente, incendio de un vehículo por colisión o volcadura, daños o lesiones causadas por un vehículo y homicidio causado por atropellamiento o choque, de igual forma el análisis de las huellas de frenado apegado al principio de conservación de la energía, demostrara la disminución súbita de energía cinética ocasionada por el sistema de frenos al bloquear la rotación de las llantas tomando en cuenta la fricción de los neumáticos y el pavimento, produciéndose un desgaste drástico en la superficie de la llanta.

En la hematología forense también se aplica tomando en cuenta el movimiento de los fluidos, las propiedades, densidad, gravedad, viscosidad, tensión superficial entre otros. La vida diaria se basa en acontecimientos que nos lleva a relacionarnos con nuestro entorno por lo queconocer sobre esta ciencia y saber aplicarla despejara muchas dudas y problemas de todo lo que nos rodea.

Hoy: El Incendio, una investigación forense en nuestro segmento Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
@socifobc

Un incendio puede provocar grandes daños, por lo que se requiere realizar un peritaje que arroje información que responda preguntas, como por ejemplo, las causas que pudieron provocarlo, el valor económico de los daños generados y la responsabilidad del hecho, estas respuestas solo las puede dar un experto sobre el tema, un perito capacitado en dictámenes judiciales que al aplicar técnicas científicas podrán ofrecer un informe pericial de manera clara y objetiva.
Los aspectos a revisar de inicio son el lugar donde se ha producido, si es zona urbana, industrial, forestal, eléctrica o transporte, otro punto es la magnitud del incendio, si fue conato, parcial o total, de igual forma determinara el material combustible, si son sólidos, líquidos, gases o metales.

El experto debe conocer los distintos tipos de incendios, estudiar las formas de propagación, analizar los vestigios necesarios para la investigación, las explosiones y factores que influyen en la combustión y los tipos de combustible, como formación complementaria deberá tener preparación en el tipo de siniestro al que sea solicitado, un ejemplo de ello es el caso de vehículos, ya que deberá ser técnico especialistas en automoción o ingeniero industrial ya que debe trabajar en la reconstrucción de accidentes e incendios de tráfico; en el caso de viviendas el localizar el lugar u objeto donde se haya dado la ignición, cabe aclarar que su conocimiento debe incluir a la legislación ya que debe ser capaz de realizar un informe contundente y ratificarlo con eficacia en la sede pericial.

El perito también deberá investigar la causa del incendio y si este ha sido provocado o casual, siendo esta información una herramienta más en un juicio, el perito puede ser contratado por una de las partes involucradas en el conflicto ofreciendo el resultado con un enfoque que pueda favorecer al cliente, o bien puede ser nombrado por el juzgado para ofrecer su peritaje con punto de vista neutral (para que se de ese nombramiento, el perito debe formar parte de la lista adscrita al juzgado).

El dictamen pericial de incendios debe contener : Información preliminar, la cual detallaría el objetivo del dictamen, la metodología de la investigación que se llevó a cabo, esto incluirá la inspección técnico ocular y el resultado del trabajo de campo; El análisis de pruebas, en caso de haber videos o imágenes, se realizara un análisis de estas evidencias las cuales serán acompañadas de una conclusión; La inspección técnico ocular es donde se analiza el escenario del incendio, llámese vivienda, fabrica o vehículo; finalizando con las conclusiones que en base a todo lo anterior se determinara cual fue el origen y las causas del incendio.

Cuando llega a haber pérdida de vidas humanas, habrá litigios de tipo penal y civil en los que se reclamaran grandes cantidades en compensación por los daños sufridos, por lo que será de suma importancia determinar la propagación del incendio que produjo la muerte, analizando si fue por conducción, convección o radiación, de igual forma la elevación de temperatura, asfixia o intoxicación por humo.

Hay incendios que puede ser evitados si se apegan a las normas de seguridad como lo descrito en la (NOM) Norma Oficial Mexicana, donde se refiere a las condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, aplicables en nuestras casas, tener medios de detección como alarmas, extintores y rutas de evacuación, esto podría evitar siniestros y pérdida de vidas

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Animación forense


Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
Facebook @socifobc.org
Instagram @socifobc

La animación forense es una poderosa herramienta digital utilizada para la reconstrucción virtual de una escena, esta animación se realiza en base a toda la evidencia encontrada en un hecho delictivo, se puede aplicar también en la recreación de accidentes de tránsito, acuáticos, aéreos, entre otros, esta es una técnica más, que utiliza la justicia para diversas investigaciones, en la medicina ofrece una mejor visión de la estructura del cuerpo, sus órganos y los procedimientos médicos.

En 1990 la animación forense comenzó a utilizarse en las cortes, mostrándose como evidencia en la recreación de escenas a través de un simulador 2D o 3D por medio de un software y otras tecnologías, el integrar esta ciencia como una herramienta ofrecerá una idea más concreta de lo ocurrido, siendo evidenciado lo sucedido en un robo, crimen o accidente, explicando visualmente daños y demás aspectos de una forma cinemática.

Cuando se obtiene un modelo virtual del escenario que es el equivalente al original se adicionaran los objetos, personas, edificios y automóviles, de esta forma se reproducirá una secuencia de eventos fielmente descritos de lo que supuestamente sucedió, basándose en todos los datos obtenidos, de esta forma se podrá ver la escena desde diferentes puntos de vista, gracias a que es visual será fácil de comprender por aquellos que no están familiarizados con la terminología forenses.
Esta técnica se puede relacionar con los sistemas que utilizan los video-juegos por la forma en que se visualiza y conforme avanza la tecnología experimentara positivamente actualizaciones constantemente, esta herramienta digital se ha vuelto cada vez más indispensable en todos los aspectos de nuestra vida y manejarlo en el ámbito judicial es éticamente positivo, dando la oportunidad de aclarar hechos que pudieran ser dudosos.

Dentro de esta técnica se aplican 2 tipo de animaciones importantes como: La animación descriptiva es la que se obtiene a través de interrogatorio a los involucrados, testigos presenciales o policías; por otro lado, se encuentra la animación científica que se basa en el análisis de datos numéricos y computarizados, un ejemplo de ello es la computadora con la que cuentan los vehículos, que pueden ofrecer información de que ocasiono que un carro reaccionada de una manera.
Esta técnica también puede permitir que el espectador pueda observar la escena desde una ubicación estática como un testigo más, vista aérea o en movimiento como lo sería en el caso de una colisión, para tal efecto se deberá acudir a un experto, existen muchas compañías que ofrecen animaciones que pudiera cubrir ciertas expectativas, pero en el ámbito forense el dictamen será de un perito experto ya que esa animación sustentara un hecho de forma científica que difícilmente será refutada.

La animación forense es una magnifica herramienta, pero cuenta con ciertas desventajas ya que son altamente costosas, tardadas y necesitan de un experto para llevarlas a cabo, requiriendo que el perito involucrado necesite de muchos años de preparación para la profesionalización. La recreación de un evento transforma los resultados de una investigación compleja en una fácil y comprensible escena, digerible para cualquier audiencia.

Bitácora y Apuntes de un Forense: La Sensibilización de personal no forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Facebook socifobc.org Twitter@socifobc e Instagram@socifobc

Todo hecho delictivo deja vestigios en la escena del crimen por lo que es importante el resguardo para que posteriormente se proceda con el correcto análisis de lo encontrado al igual que la reconstrucción de lo ocurrido. Debido al carácter frágil de los indicios, la preservación e integridad física de estos dependerán en gran medida de las primeras medidas que se adopten en la escena del incidente.

Armar con profesionalismo toda la investigación será fundamental para que las pruebas sean admitidas en un tribunal.

Concientizar al personal no forense que son los primeros en intervenir será de vital importancia, de igual manera las personas que participen en la investigación de una escena del delito y que no tengan una formación criminalista o criminológica, por lo que una capacitación de sensibilización les permitirá comprender la importancia de su labor y las consecuencias de no aplicar procesos básicos en medidas de protección de una escena.

La formación de los involucrados se debe regir de ciertos lineamientos, dejando en claro las medidas de las primeras intervenciones al igual que las directrices para preservar, documentar y administrar escenas, cabe aclarar que no será una capacitación sobre investigación de una escena del delito, será crear consciencia sobre el trabajo pericial.

De principio a fin el apoyo policial estará presente y este aunque tenga el conocimiento de su actuación, deberá solicitar consejo de la autoridad competente y de los científicos forenses que arriben al lugar. Las pruebas recuperadas con el mayor esmero y la mejor conservación pueden perder su valor si no se aplica debidamente la cadena de custodia.

Como en la mayoría de los casos los agentes que llevan a cabo la primera intervención no son especialistas en criminalística y sus funciones iniciales serán preservar la integridad de la escena y preparar la documentación sobre lo encontrado en la escena del delito, no obstante existen situaciones en que puede ser necesario que lleven a cabo algunos procedimientos básicos de recolección de indicios antes de la llegada de los investigadores, esto cuando exista riesgo de destrucción, perdida o contaminación de las pruebas.

Cuando se trabaja en una escena del delito se puede estar expuesto a diversos riesgos relacionados con la salud y la seguridad, un dato importante es que muchos de estos riesgos no son evidentes a simple vista y pueden surgir durante el desarrollo de la investigación, estos riesgos podrían ser: Productos químicos, Materiales biológicos, Explosivos sin detonar, Armas de fuego, Factores medioambientales, Estructuras poco seguras, Entorno inseguro, entre otros.

Además del riesgo antes mencionado para los primeros en llegar a la escena del delito, estos deben contemplar el reducir al mínimo el riesgo para las personas que manipulen ulteriormente dicha evidencia, un ejemplo de ello serían los envases y etiquetas de advertencia adecuados para que el personal de laboratorio identifiquen de forma inmediata material peligroso.

La organización y coordinación en la escena del delito se fundamenta en las actuaciones iniciales, manteniéndose durante toda la investigación y aplicar los procesos y flexibilidad que la escena en especial requiera ya que estas pueden variar, teniendo que reajustar acciones de organización que ya tenga el personal involucrado.

Bitácora y Apuntes de un Forense: Necropapiloscopia

Por Beatriz Aguilar Alejandrez Facebook @socifobc.org Twitter @socifobc Instagram @socifobc

La Necropapiloscopia es la ciencia que proviene de la medicina forense centrada en el uso de herramientas y técnicas científicas idóneas que facilitaran la extracción de imágenes viables de un cadáver, su principal objetivo será reacondicionar los tejidos de manos y pies encontrados en restos cadavéricos, de esta manera el proceso dactiloscópico podrá obtener el diseño de las crestas papilares lo más nítidas posible, siendo así otra forma de intentar identificar a la persona.

El estudio del cadáver ofrecerá analizar los diferentes tipos que hay, como lo son, cadáver fresco, cadáver en estado de descomposición, cadáver quemado, cadáver momificado y cadáver ahogado o saponificado (este último es el cambio químico por hidrólisis que presenta la grasa corporal al convertirse en un compuesto céreo, similar al jabón) resultado de cadáveres sumergidos en agua.

Dependiendo del tipo de cadáver que se analizará y el grado de descomposición será el proceso de identificación que se utilizará, algunas circunstancias que podrían dificultar el reconocimiento serían factores de salud que habría tenido la persona, su complexión e intervalo post-mortem.

En cadáveres frescos, se procederá como se haría con una persona viva, en caso de rigidez se deberá aplicar calor sobre los músculos hasta que regrese la flexibilidad y así poder tomar la muestra; en cadáveres en estado de putrefacción, se requerirá solo una parte de piel que se encuentre bien conservada para poder analizarla; en el cadáver quemado, los cuerpos se descomponen mas rápido de lo usual, se cortara un fragmento de piel si esta se encuentra seca, se hidratara con solución de hidróxido de sodio o potasio, si la piel se encuentra dañada se deberá aplica liquido reconstructor para poder extraer una parte.

En cadáveres momificados, los restos estarán rígidos y carentes de elasticidad, en este caso para obtener una muestra se utilizará talco o yeso para rellenar y así permita la correcta visualización de los diseños, otro método es vaciado de látex líquido, una vez seco ofrecerá una imagen invertida; en cadaveres ahogados, cuando un cuerpo ha permanecido por un lapso largo bajo el agua, la piel sufre daños externos, en este caso será necesario aplicar alcohol o acetona y dejar secar para su análisis, en caso de no dar resultado, se deberá sumergir en agua caliente.

Según un estudio realizado en el 2020, en México se han registrado 38, 891 cuerpos que han pasado por Servicios Médicos Forenses (SEMEFO) sin que se haya logrado su identificación, por lo que se dieron a la tarea de crear un registro público nacional que contenga las características físicas de cada cuerpo,como lo sería sexo, rango de edad, rango de estatura, color de piel, cabello, ojos, ofreciendo también señas particulares como lo son los tatuajes, lunares y cicatrices las cuales facilitaran su identificación, esto incluirá estado de procedencia, si cuenta con certificado de defunción, perfil genético, necropsia, año de registro en SEMEFO y destino final donde fue depositado.

La identificación de un cuerpo es de suma importanciaen el ámbito forense y como personas sabemos que en algún lugar habrá alguien que los echan de menos, toda la información contenida en esta base de datos interactiva será de utilidad para dar tranquilidad a familiares y que puedan encontrar y enterrar dignamente a sus seres queridos.

Bitácora y Apuntes de un Forense: Acústica forense


Por Beatriz Aguilar Alejandrez
http://www.socifobc.org
@socifobc

Dentro de la criminalística existen diferentes métodos que son utilizados para el esclarecimiento de un delito, uno de ellos es la acústica forense, esta disciplina se desarrolla a partir de técnicas desarrolladas por la ingeniería en temas de acústica pericial.

El análisis de audios como evidencia y el reconocimiento de voz se volvió una necesidad imperiosa en los procesos investigativos.
En 1941 se realizó una investigación que involucraba habla y música, relacionada con sistemas de comunicaciones, siendo usado por Lawrence G. Kersta en los laboratorios Bell, utilizando un espectrógrafo que generaba un gráfico de la señal que emitía la voz, este ofrecía información frecuencial, temporal y energética, a la cual se le denomino espectrograma o sonograma.
Kersta se basó en la hipótesis de que la voz de cada individuo es tan única como la huella dactilar, llamándole “Huella acústica”.

En los 60’, Estados Unidos utilizo esta técnica dentro del ámbito policial y forense utilizando el método de Kersta con el espectrógrafo, nombrandolo “Voiceprint” siendo acuñado por este último.
El análisis de la voz en relación a su unicidad surge al relacionar el mecanismo fisiológico que emite esa señal acústica y el proceso de aprendizaje del habla de cada individuo, las cavidades vocales que contiene los resonadores y los articuladores que serían los labios, dientes, lengua, paladar blando y músculos mandibulares son partes del tracto vocal, estos son controlados dinámicamente por cada persona permitiéndole emitir sonidos consonánticos y vocálicos que determinan la individualidad, por tal motivo sería extremadamente remoto encontrar a dos personas con idéntico patrón.

Este tema ha sido controversial en diversos ámbitos, dando cabida a la evolución tecnológica, en cuestiones de autentificación de grabaciones La Sociedad Americana de Acústica cuenta con un grupo de trabajo Working Group on Forensic Audio, en 1991 publico estándares que pudieran servir de guía para una buena práctica técnico-científica relacionada con la elaboración de informes periciales sobre acústica forense.

Dentro de los objetivos perseguidos se encuentra la autentificación de grabaciones de audio.
Cuando en un juicio la autoridad solicita que un perito examine si una grabación puede ser calificada de auténtica, este contemplara los siguientes elementos, como: indicios de originalidad, precisión, integridad y ausencia de alteraciones inexplicables que pudiera sufrir la grabación pos motivos ambientales o accidentales que pudieran causar duda.

La autentificación digital necesita de la incorporación de sistemas de seguridad informáticos y otros programas con características análogas. En cuestión de limpieza de grabaciones forenses, no interesa resaltar, ni respetar la calidad acústica de la voz, en este caso la prioridad será mejorar su inteligibilidad, siendo el objetivo, el ruido de fondo.

La acústica forense es ya una disciplina de la criminalística que ha alcanzado un grado de madurez científica suficientemente importante como para considerarla imprescindible, la casuística pericial obliga a los laboratorios a tener amplios conocimientos de fonética, tecnologías del sonido, del habla, patologías el habla y procesado de señal.

En la criminalística se vislumbra un gran futuro en el que será necesario crear centros específicos de formación de criminólogos con estas especialidades.

Investigación forense subacuática: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La práctica del submarinismo por tradición se ha utilizado para la búsqueda de comida o deporte, en el ámbito forense esta destreza se ha incorporado para la recuperación de cuerpos, lamentablemente la escena de un crimen bajo el agua presenta una serie de obstáculos que no se presentarían en una escena del crimen en tierra, como manejar un área de control para salvaguardar la integridad de la escena, el proceso de recolección de evidencias y la cadena de custodia de las mismas.

Cualquier actividad en terreno subacuático requiere de conocimientos y habilidades para desempeñar una laborar en ese entorno, estas maniobras se han delegado a buzos de las Armada de México o de búsqueda y reconocimiento acuático de la PolicíaFederal, en muchos casos se han utilizado también organismos de protección civil, lamentablemente estos elementos se han limitado a la simple búsqueda y rescate del cuerpo omitiendo el proceso que conlleva el levantamiento de un cadáver en una escena que puede o no estar vinculada a su muerte y puede o no tener indicios o evidencias asociadas al hecho.

Tomando en cuenta los factores investigativos, esta actividad debe ser realizada por criminalistas con instrucción en buceo o criminalística subacuática, este perfil permitirá que el personal a cargo de dichas investigaciones tenga los conocimientos necesarios para preservar, analizar y recuperar de forma adecuada los indicios y evidencias relacionados con la escena, de igual forma el levantamiento del cadáver o restos biológicos.

La importancia de ser experto criminalista evitaríaerrores graves, como lo sería, si el dictamen del perito encargado de la necropsia mencionara que la muerte no fue por ahogamiento, resultado obtenido después de que ya hayan pasado horas de haber recuperado el cuerpo de la escena, teniendo que regresar para localizar indicios.

Cuando un cuerpo se sumerge en el agua y llega al punto de la muerte existen cinco fases de movimientos con el cuerpo, en estas fases puede haber alteraciones por las condiciones del agua o medio ambientales y son: Asentamiento al fondo, Movimiento a lo largo de la parte inferior, Asentamiento a la superficie, Movimiento a lo largo de la superficie, Descenso final.

En el 2014, la Organización Mundial de la saludmenciono que los ahogamientos son la tercera causa de muerte no intensional en el mundo, siendoreportadas 45,032 defunciones solo en México,afectando principalmente a niños, varones y personas con fácil acceso al agua, población que está más en riesgo, cabe aclarar que de esa cantidad muchos casos no fueron investigados debidamente ya que la escena era subacuática, los indicios probablementefueron omitidos o distorsionados para la investigación.

México cuenta con una gran extensión de litoral por lo que es importante la preparación adecuada de loscriminólogos en la técnica subacuática, la aplicación de esta especialidad debe ser optima tanto en tierra como en agua para evitar que se sigan clasificando casos como “Causa de muerte indeterminada”.