Archivo de la categoría: Crimen
BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Feminicidio. Secuelas Psicológicas en familiares de víctimas.
Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
http://www.socifobc.org
@socifobc

Los delitos en la actualidad han superado cifras nunca antes vistas, siendo el delito de feminicidio la más cruda realidad de nuestros días, la violencia en contra de la mujer agudiza el sentimiento de nuestra ya maltrecha sociedad, el victimario apaga una vida, pero quedan unos hijos, padres, hermanos y familiares con secuelas emocionales que tratarán de superar, algunos lo lograrán, otros no.
Anteriormente se pensaba que la violencia de género se presentaba en zonas rurales, en familias de extracto humilde, pero no es así, en la actualidad este tipo de conductas se presentan también en zonas urbanas, este delito es todo acto de violencia sexista que tienen como resultado un daño físico, sexual o psíquico donde se incluyen amenazas, coerción o privación de la libertad, quedando en evidencia que hay una demostración de poder por parte del victimario.

En muchos de los feminicidios la conducta delictiva es llevada a cabo por la pareja de la víctima, recibiendo maltrato de su victimario, provocando la separación, pero este último persistirá e implorara el regreso con palabras de arrepentimiento, algunas víctimas accederán pensando que el ambiente asfixiante en el que vivían cambiara, pero lamentablemente el machismo surgirá después de una muy muy breve etapa de calma, otras no accederán intentando hacer un cambio en su vida, por lo que el victimario dará paso a las amenazadas e iniciara una etapa de acoso, lamentablemente en estos dos escenarios existe una alta probabilidad que se desencadene un hecho fatal.
En la mente del victimario la mujer debe seguir ciertas conductas sumisas ante la figura que él representa, en caso de no ser así, ella traspaso el límite permitido, su enojo crece y justificara sus acciones delictivas en contra de ella, el feminicidio es algo personal por lo que el victimario se ensañara con la victima causándole la muerte con sus propias manos, a través de la asfixia o apuñalamiento, dejando en su cuerpo lesiones o mutilaciones degradantes inferidas antes o después del deceso, por lo que resultara un trauma para los familiares conocer detalles del asesinato.

Algunos familiares de víctimas mencionan que difícilmente podrán quitar de su mente las imágenes de la violencia sufrida por su ser querido, su deseo por haber estado ahí para poder ayudarla, salvarla de ese sufrimiento, protegerla, pero ya no pueden hacer nada, ya es tarde, la tristeza y el dolor se transformaran en impotencia, ansiedad, depresión, baja autoestima, unos caen en adicciones, otros no saben cómo lidiar con el dolor y optan por el suicidio, el victimario no solo cobro una vida, si no que destruye la vida de los que la amaban.
Los allegados refieren problemas para conciliar el sueño, temor a dormir, insomnio, pesadillas, otros presentan problemas de conducta como repetición de patrones de agresión y problemas de salud, el apoyo psicológico es vital para lograr superar el duelo de una pérdida tan grande.
ATACAR LAS CAUSAS GENERADORAS DE VIOLENCIA DESDE LA PREVENCIÓN: SSCBC
- Continúan capacitaciones con la finalidad de dar a conocer los diversos tipos de violencia que existen.

MEXICALI.- Con el objetivo de propiciar una vida libre de violencia y de respeto a los derechos humanos, basados en una cultura de paz y legalidad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de Baja California (SSCBC), a través de la Dirección de Prevención Social de las Violencias (DPSV), realiza acercamientos con la sociedad para orientar en el tema y sumar voluntades para generar conciencia en que la violencia no termina con más violencia.
En coordinación con los tres órdenes de gobierno, la participación de los integrantes de redes ciudadanas y el sector empresarial, se impartieron pláticas sobre los diversos tipos de violencia que existen, tales como, física, psicológica, económica, verbal, sexual y patrimonial.
En Tijuana empleados de la Empresa Solución Integral de Manufactura División CSP, recibieron aleccionamiento sobre el tema de autoestima con el fin de brindar herramientas acerca del amor propio como forma de prevención de conductas o actos de violencia, que permitió a los participantes compartir sus experiencias así como recibir apoyo para canalizar a instituciones donde se les dará seguimiento.

Con el tema de Cultura de la Denuncia en Ensenada, residentes de la colonia Morelos I, recibieron recomendaciones para acudir con seguridad a presentar sus denuncias de manera formal, para evitar actos de violencia con probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, e incluso muerte.
Alrededor de 106 adolescentes del Instituto José Vasconcelos de nivel Secundaria en la ciudad de Tijuana, se mostraron receptivos durante la presentación del tema Violencia en el Noviazgo, en la que se dieron señales de alerta que permiten identificar cuándo se está en riesgo de ser víctima.
Por último, en la capital del estado, personal operativo de la empresa Cali Baja Manufacturing, solicitó a la DPSV que se abordara el tema de la depresión que, de acuerdo al modelo de violencia de género, soportar algún tipo de violencia puede provocar que la persona maltratada padezca este mal.

Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.
SSCBC #PrevencionAlDelito #RegresarPazAlasCalles
BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Evolución del Pruebas Quimicas aplicadas a las armas de fuego.
Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Facebook: @socifobc.org

Las armas de fuego son en la actualidad una de las formas mas frecuentes de agresión, cuando en una investigación forense se ve una involucrada, lo mas importante será el identificar quien fue quien la accionó, situación que tendrá que resolver el químico forense. De primera instancia se deberá distinguir las características dejadas por la pólvora deflagrada que fue depositada en las manos del agresor que es el ahumamiento y la localización de granos de pólvora incombusta o parcialmente quemada.

En el proceso de inspección del sospechoso, la vista y el olfato juegaran un papel sumamente importante, el escrutinio visual de las manos para buscar el ahumamiento tradicional o falso tatuaje, así como en el caso de los granos de pólvora que asemejan un verdadero tatuaje, esto se complementa con el olor característico de la pólvora deflagrada, estas reacciones químicas producidas al accionar un arma deberán ser analizadas por un perito experto que arroje resultados sustentados por un método científico.
En 1913 el doctor cubano Gonzalo Iturrioz apoyo en la investigación del asesinato del General Armando de Jesús de la Riva Hernández el cual había sido herido en plena vía pública por un disparo, resultado de una pelea con el coronel del ejército libertador Ernesto Asbert, muriendo al día siguiente. El doctor Iturrioz aplico y presiono una placa de parafina en los orificios de entrada de la ropa para recolectar muestras de la deflagración, a esta toma le aplico el reactivo de Guttman que contiene la difenilamina sulfúrica, produciendo una reacción al contacto con los nitrados, mostrando un color azul y en base a la dispersión se determinara la distancias en la que fueron realizas los disparos.

EN 1931 Teodoro González Miranda siendo parte del equipo del laboratorio de identificación criminal de la Policía del Distrito Federal, introdujo a México la técnica conocida como la “Prueba de la Parafina”, esta innovación fue compartida a la policía de los Ángeles, Ca. donde se le nombro “Test de González”. Es importante mencionar que esta prueba no detecta pólvora, solo verifica la presencia de nitratos o nitritos por lo que es inespecífica.
En 1964 se llevo a cabo un seminario sobre aspectos científicos del trabajo policiaco celebrado por la Interpol, en ese escenario se mencionó que el resultado de la prueba de la parafina no tenía ningún valor como para llevarla a la corte como evidencia, secundada por los participantes que opinaron que está ya no debía ser usada.
En 1954 inicia la técnica con desarrollo de color del rodizonato de sodio para la detección de plomo y bario en las manos del sospechoso, siendo estos elementos los que integran el fulminante del cartucho, obteniéndose de esta prueba resultados satisfactorios en los casos que se utilizaron revólveres, de igual forma en pistolas semiautomáticas analizándose de estas últimas, las fugas de gases.

En 1959 se publico en la Revista Americana de Ciencias Forenses la Técnica de Harrison que detectaba el bario, plomo mediante la técnica de rodizonato, pero también detectaba el antimonio, que integraba el fulminante del cartucho, todo esto mediante el trifenil arsonio, una de las ventajas de esta prueba es su baja incidencia de “falsos positivos”.

En el transcurrir de los años los Servicio Periciales de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal empezaron a aplicar la espectrofotometría de absorción atómica de flama, cambiada por la aplicación de la microscopia electrónica de barrido con energía dispersiva de rayos X, ya en 2005 la prueba inductiva de plasma acoplada a espectrometría de masa fue aplicada, ya que era mucho más confiable.

Cada innovación ha transformado las expectativas en logros y es un hecho que seguirán avanzando
Síndrome de Estocolmo: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE
Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La mente humana suele reaccionar a situaciones traumáticas de diferentes maneras, una de ellas es el Síndrome de Estocolmo, desorden psicológico, resultado de una experiencia de terror intenso, este término es utilizado para describir el vínculo afectivo desarrollado entre un rehén y su captor, esta definición fue mencionadapor primera vez en Suecia en 1973 por Nils Bejerot, psiquiatra y asesor de la policía, refiriéndose a las características que presento una rehén llamada KristinEhnmark que entonces tenía 22 años y trabajaba de estenógrafa, la cual se encontraba al momento del asalto del Kreditbanken, banco de la plaza Norrmalmstorg en Estocolmo.
En el caso del asalto a Kreditbanken, este resulto fallido, por lo que el asaltante Jan-Erik Olsson criminal sueco de 32 años, experto en abrir cajas de seguridad y explosivos, decidió llevar a los empleados del banco a la bóveda, no sin antes exigir a la policía dinero, un auto y le llevaran a un amigo suyo que estaba cumpliendo condena, su nombre era Clark Olofsson descrito como un criminal extremadamente peligroso, gracias a una maniobra de un policía los 4 empleados (3 mujeres, 1 hombre) y los 2 ladrones quedaron encerrados en la bóveda, al verse acorralado Olsson considero la posibilidad de dispararle a uno de los empleados para convencer a la policía que debían dejarlos huir, los empleados lo hicieron cambiar de opinión y Kristin propuso la idea de llamar al primer ministro de Suecia Olof Palme, lo sorprendente aquí fue la calidez con la que ella se expresó de sus captores y que confiaba en ellos mas que en la policía e intento convencerlo que lo mejor era que los dejara ir sin hacerles daño, resultando en una negativa del ministro, pasados seis días que los rehenes experimentaron condiciones de violencia, atados y con sogas en el cuello, los delincuentes salieron despidiéndose de beso de las 3 mujeres y apretón de mano con Sven, al que habíancontemplado dispararle en un inicio.

La conducta irracional que Kristin presentó fue resultado de sentirse amenazada de muerte, el saber que esa persona tenia el poder de terminar con su vida ya que él decidía si comía, si le permitía hablar o si podía ir al baño, ya que si desobedecía era un riesgo vital, ella llego a aceptar que su captor era quien le permitía vivir o dar la vida, como lo hiso su madre, una especie de regresión a emociones infantiles, en una entrevista declaro que se había enamorado de su agresor, que confiaba plenamente en él y que sería capaz de viajar a su lado y recorrer el mundo.
Actualmente no se han descrito criterios de diagnóstico validos que mencionen signos y síntomas específicos sobre el Síndrome de Estocolmo, ni su denominación de Síndrome, algunos expertos en traumas lo han incluido como resultado del estrés postraumático, debido a que la persona idealiza a su perpetrador, otros lo incluyen dentro de los trastornos transitorios desencadenados por sucesos vitales excepcionalmente estresantes, dándose en algunas ocasiones como una respuesta automática e inconsciente por la victimización.

Según Bejerot, el agresor tendrá el control de la mente de la víctima transmitiéndole terror extremo para hacerlo indefenso, impotente y totalmente sumiso, volviendo su necesidad de sobrevivir mas fuerte que el impulso de odiar a su agresor, expertos mencionan que se debenpresentar 3 factores para que surja el apego: la persona debe estar cautiva por un periodo significativo de tiempo, rehén y secuestrador deben mantener contacto personal continuo y por último el secuestrador podrá tratar amablemente a su victima o bien no abusar físicamente de ella ni amenazarla, esto influirá en que la persona desarrolle: sentimientos positivos hacia su captor, simpatía con causas o metas y sentimientos negativos hacia la policía.
Los fenómenos relacionados con el Síndrome de Estocolmo son objeto de debate ya que algunosconsideran que esa reacción depende de lascaracterísticas personales de cada individuo y otros sugieren que es una respuesta universal ante este tipo de situaciones.
AFIS, Identificación de huellas en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE
Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez
En 1924 se creo la División de identificación del FBI, para proporcionar un repositorio central que almacenara registros de huellas dactilares, teniéndose en ese tiempo 810,188 registros, dividiéndose en archivos civiles y archivos criminales, incrementando ese número cada año, en 1960 el archivo criminal había aumentado a 15 millones de individuos registrados y a 63 millones el registro civil, de estos últimos muchas huellas eran incorporaciones militares provenientes de la segunda guerra mundial y del conflicto con Corea.

Todos y cada uno de los registros era clasificados de forma manual, al día 30,000 tarjeta eran buscadas y revisadas, siendo un trabajo titánico, llevado a cabo por técnicos especializados, pudiendo clasificar 100 tarjetas de huellas dactilares por hora, no obstante, el sistema manual llego a un punto en que era difícil de manejar, necesitándose algo nuevo e innovador para detener el incremento de recursos humanos utilizados para procesar las solicitudes de búsqueda.
En 1963 el Agente especial Carl Voelker de la División de Identificación del FBI busco la ayuda de los ingenieros Raymond Moore y Joe Wegstein del Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías, para la creación de un programa que utilizara un método de comparación de finales y bifurcaciones de las crestas de las huellas dactilares, para lograr ese objetivo se debían llevar a cabo 3 tareas, la primera era desarrollar un escáner que capturara digitalmente la huella entintada y esta se pudiera leer de forma automática, en segundo lugar sería necesario que el programa lograra identificar los detalles de las crestas y por ultimo era necesario desarrollar un método comparativo para que el sistema determinara si las imágenes analizadas provenían de la misma persona.

Entre 1975 y 1976 el FBI se dedicó a la conversión de 15 millones de tarjetas de huellas dactilares criminales, automatizándolas, las fuerzas del orden locales y estatales comenzaron a evaluar esta tecnología para sus propias aplicaciones. En 1980 San francisco, California llevo a cabo un experimento con este sistema, solicitando presupuesto para abarcar todos los aspectos, desde laboratorios, vehículos especializados, personal capacitado en la recolección, estadísticas de desempeño, entre otros, el resultado genero un dramático aumento de identificación de huellas latentes para 1984.
En 1999 los gobiernos comenzaron a proporcionar fondos para que el directorio de usuarios AFIS de la Asociación Internacional para la Identificación, registrara 500 sitios AFIS en todo el mundo. La implementación de estos programas en las investigaciones forenses se volvió importante en la última década, pudiendo consultar esa información de forma simultánea, acceso a gráficas,pudiendo generar resultados estatales, nacionales e internacionales confiables y en poco tiempo.

La Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la Republica cuenta con un Sistema Automatizado de alta tecnología para la Identificación de Huellas Dactilares, ofreciendo a las instituciones dedicadas a la administración de justicia, información completa.

En la actualidad se tiene una Red nacional AFIS-PGR la cual ha sido instalada en más de 32 delegaciones estatales, contando con una estación central en el distrito federal, en el 2010 se habían ingresado 367,372 fichas,de las cuales permitieron la identificación de 77, 897 individuos que fueron vinculados a proceso.
Hoy: El Incendio, una investigación forense en nuestro segmento Bitácora y Apuntes de un Forense.
Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
@socifobc

Un incendio puede provocar grandes daños, por lo que se requiere realizar un peritaje que arroje información que responda preguntas, como por ejemplo, las causas que pudieron provocarlo, el valor económico de los daños generados y la responsabilidad del hecho, estas respuestas solo las puede dar un experto sobre el tema, un perito capacitado en dictámenes judiciales que al aplicar técnicas científicas podrán ofrecer un informe pericial de manera clara y objetiva.
Los aspectos a revisar de inicio son el lugar donde se ha producido, si es zona urbana, industrial, forestal, eléctrica o transporte, otro punto es la magnitud del incendio, si fue conato, parcial o total, de igual forma determinara el material combustible, si son sólidos, líquidos, gases o metales.

El experto debe conocer los distintos tipos de incendios, estudiar las formas de propagación, analizar los vestigios necesarios para la investigación, las explosiones y factores que influyen en la combustión y los tipos de combustible, como formación complementaria deberá tener preparación en el tipo de siniestro al que sea solicitado, un ejemplo de ello es el caso de vehículos, ya que deberá ser técnico especialistas en automoción o ingeniero industrial ya que debe trabajar en la reconstrucción de accidentes e incendios de tráfico; en el caso de viviendas el localizar el lugar u objeto donde se haya dado la ignición, cabe aclarar que su conocimiento debe incluir a la legislación ya que debe ser capaz de realizar un informe contundente y ratificarlo con eficacia en la sede pericial.

El perito también deberá investigar la causa del incendio y si este ha sido provocado o casual, siendo esta información una herramienta más en un juicio, el perito puede ser contratado por una de las partes involucradas en el conflicto ofreciendo el resultado con un enfoque que pueda favorecer al cliente, o bien puede ser nombrado por el juzgado para ofrecer su peritaje con punto de vista neutral (para que se de ese nombramiento, el perito debe formar parte de la lista adscrita al juzgado).

El dictamen pericial de incendios debe contener : Información preliminar, la cual detallaría el objetivo del dictamen, la metodología de la investigación que se llevó a cabo, esto incluirá la inspección técnico ocular y el resultado del trabajo de campo; El análisis de pruebas, en caso de haber videos o imágenes, se realizara un análisis de estas evidencias las cuales serán acompañadas de una conclusión; La inspección técnico ocular es donde se analiza el escenario del incendio, llámese vivienda, fabrica o vehículo; finalizando con las conclusiones que en base a todo lo anterior se determinara cual fue el origen y las causas del incendio.

Cuando llega a haber pérdida de vidas humanas, habrá litigios de tipo penal y civil en los que se reclamaran grandes cantidades en compensación por los daños sufridos, por lo que será de suma importancia determinar la propagación del incendio que produjo la muerte, analizando si fue por conducción, convección o radiación, de igual forma la elevación de temperatura, asfixia o intoxicación por humo.

Hay incendios que puede ser evitados si se apegan a las normas de seguridad como lo descrito en la (NOM) Norma Oficial Mexicana, donde se refiere a las condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, aplicables en nuestras casas, tener medios de detección como alarmas, extintores y rutas de evacuación, esto podría evitar siniestros y pérdida de vidas
BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Antropofagia en asesinos seriales
Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

La antropofagia, que viene de origen griego (anthropos) que significa “ser humano” y (phagia) que significa el “acto de comer” representa el consumo de carne humana como alimentación, según la Real Academia Española que incluye las diversas especies depredadoras, pudiendo ser el que se alimenta, un ser humano o animal, la diferencia con la denominada practica del canibalismo, es el comerse a un ser de la misma especie.
En la raza humana esta práctica ha existido desde tiempos ancestrales, evidenciándose factores endógenos, como genéticos, anomalías del desarrollo o traumas, en el caso de los exógenos, serían los externos y ajenos al individuo pero que influyen en su formación, como la familia, aspectos culturales, socio-ambientales, económicos y toxicológicos, siendo estos últimos los que intervienen y moldean la personalidad de un individuo o grupo, haciendo que su actuación pueda ser violenta y normalizada.

El que una persona consuma carne humana se ha dado por hambre, ejemplo de ello han sido las guerras, naufragios o accidentes, como el caso del vuelo 571 de la fuerza aérea uruguaya, donde los pasajeros que lograron sobrevivir a la catástrofe se alimentaron de sus compañeros muertos, también existe los factores ritualistas que por motivos teológicos o de honra al difunto se alimentan de sus restos para que sigan viviendo en ellos.
En los años 50 se comenzó a investigar a una tribu de Papúa Nueva Guinea ya que muchos de sus pobladores se encontraban con una extraña enfermedad denominada Kuru que en su lengua nativa significa temblor, se descubrió que estos se había contagiado con un virus que provocaba encefalopatía espongiforme, la cual era trasmitida por la ingesta de cerebros de personas muertas.

En 2014 el Instituto Nacional de Antropología e Historia, publicó un boletín sobre el estudio de unos restos óseos que demuestran que los Mexicas realizaban sacrificios de personas que consideraban la encarnación de dioses y practicaban la antropofagia, el Arqueólogo Gabino López Arenas menciona que el propósito de estos actos era para “absorber la fuerza divina que albergaba el cuerpo”, comiendo su carne era una especie de comunión con la divinidad.
En las practicas ritualistas-religiosas o funerarias se describen a personas nacidas en un núcleo rígido y que a través de generaciones las han llevado a cabo y no lo ven como un acto reprobable o desviado.

También existe la antropofagia criminal que se ha evidenciado en algunos asesinos seriales, estos actos han dejado en claro algunos de los factores antes expuestos, aunque la gran mayoría se han caracterizado por el sadismo que utilizan para llevarlo a cabo, dejando evidencia de una connotación sexual y el éxtasis que les produce consumirla, esto de la mano con la sensación de poder y control sobre la víctima.
En México se han registrado algunos asesinos seriales, que en las investigaciones ha quedado en evidencia la práctica del canibalismo, todo esto basándose en las características propias de sus crímenes, la victimología, modus operandi y la firma del agresor
Psicópatas: Bitácora y Apuntes de un Forense

Beatriz Aguilar Alejandrez
En el periodo medieval la psicopatía o cualquier conducta diagnosticada como anormal era considerada de origen demoniaco, al día de hoy y después de más de 200 años de investigaciones, estas han permitido avances importantes, ofreciendo una luz desde el punto de vista clínico-forense y criminológico, dejando atrás una historia amarga y controvertida sobre dicho trastorno.
En 1835 el médico-psiquiatra James Cowles Picharden su obra “Un tratado sobre la insania y otros trastornos de la mente” menciono que esos comportamientos significaban un defecto del carácter que había que reprender y merecían una condena social, ampliando que todos los pacientes tenían una deficiencia en la capacidad para guiar sus actos con sentimientos normales y espontáneos como lo sería la rectitud, bondad y responsabilidad.

Hablando de la personalidad psicopática se puede decir que no hay dos psicópatas iguales ya que las tipologías que los identifican son diversas, estas son atribuibles a sus rasgos de personalidad descritos en cada caso estudiado, demostrando la complejidad y controversia de su problema. En 1923 el psiquiatra Kurt Schneider puso de manifiesto que existían hasta 10 subtipos de personalidades psicopáticas como lo serían los hipertímicos, deprimidos, miedosos, fanáticos, vanidosos, lábiles, explosivos, fríos, abúlicos y asténicos, los cuales casualmente se parecen a los diez trastornos de la personalidad descritos en el DSM-IV-TR en la actualidad.
En los años 70’ se realizaron intensas investigaciones empíricas entre la población penitenciaria donde se estudiaron tanto a psicópatas criminales como a psicópatas integrados, habiéndose obtenido que la diferencia principal entre ambos tipos de psicópatas era simplemente la comisión del delito, cabe aclarar que la personalidad básica de este trastorno era la misma en ambos, habiendo una observación interesante en su carácter antisocial ya que esta característica no necesariamente se observa en los psicópata integrados.

Las personas con este trastorno tienen momentos en los que se tornan fuera de sí, pero dentro de ese contexto son capaces de entender desde el punto de vista intelectual y comprendían que podían escoger las diferentes opciones de como dirigirse en la vida, perole otorgaban un mayor poder a los “efectos” que les impulsaban a llevar a cabo acciones socialmente reprobables. El psicópata es capaz de imitar la moral y otros sentimientos sutiles del ser humano y las normas de interacción social, pero les faltan las emociones relacionadas a dichas reglas.
Muchos psicópatas pasan la vida entrando y saliendo de las cárceles y correccionales, de igual forma no tienen permanencia laboral, en los hospitales psiquiátricos no suelen pasar mucho tiempo ya que son problemáticos e irrumpen en la rutina institucional, sin embargo, muchos otros psicópatas nunca ingresan en la cárcel ni en centros psiquiátricos ya que tiene una funcionalidad razonable, siendo profesionistas como abogados, médicos, psiquiatras, oficiales de policía, líderes religiosos, militares, artistas y muchos profesiones más, sin que contravengan la ley o sin que los atrapen, su inteligencia, su familia, sus habilidades sociales y sus circunstancias les permitirán construir una fachada de normalidad y obtener lo que desean con una relativa impunidad.

La psicopatía no es sinónimo de criminalidad, en otras palabras, ni todos los psicópatas son delincuentes, ni todos los delincuentes son psicópatas.
Cadena de custodia: Bitácora y Apuntes de un Forense.
Beatriz Aguilar Alejandrez

La cadena de custodia es la aplicación de un conjunto de métodos que permitirán asegurar el correcto embalaje de la evidencia encontrada en la escena de un hecho violento, dicho proceso garantizara la integridad del indicio y que este no sea objeto de sustitución (intencional o accidental) por lo que se debe asegurar su sellado y el detallado de la descripción en el etiquetado, incluyendo datos del recolector, fecha y otras especificaciones que puedan necesitarse.
El fin primordial del embalaje es individualizar y garantizar la integridad de la evidencia material, la estructura interna y externa del empaquetado debe cumplir el objetivo de salvaguarda que un análisis judicial requiere, asegurando la protección, de esta forma se evitara que los resultados que se obtengan puedan ser cuestionados o descartados en un proceso penal.

Restar credibilidad a un indicio probatorio puede ser utilizado por la defensa en un caso de asesinato, ejemplo de ello fue el casi de O.J. Simpson, en la que la fiscalía lo acuso por el asesinato de su esposa y su defensa se basó en negar el valor probatorio de las pruebas que lo incriminaban y todo por su incorrecta manipulación, en este caso la policía mostro la evidencia en una rueda de prensa, sin respetar los fundamentos de la cadena de custodia.
Lo que busca la norma jurídica respecto de la cadena de custodia es la tutela al debido proceso, derecho constitucionalmente protegido para todas las personas, por lo que la inobservancia constituirá de manera automática la nulidad absoluta por que se ha violado la garantía constitucional.

La protección de la evidencia se aplicará de la misma manera con el transporte al laboratorio o a un almacén intermedio previo a su análisis, ya que se deben ofrecer las condiciones necesarias para preservar la evidencia y evitar su degradación o daño. La cadena de custodia es un procedimiento establecido por la ley, destinado a mantener la fuerza o calidad probatoria de la evidencia, garantizar sin lugar a duda que fue recolectada en la escena.
Javier Badilla en la capacitación, Procesamiento, escena del crimen, define a la cadena de custodia como: “El procedimiento de control que se aplica al indicio material relacionado con el delito, desde su localización por pate de una autoridad, hasta que ha sido valorada por los órganos de administración de justicia y deja de ser útil al proceso, teniendo como fin no viciar el manejo que de él se haga para evitar alteraciones, daños, sustitución, contaminación, destrucción o cualquier acción que varíe su significado original”.

La cadena de custodia de la prueba se regirá por los siguientes principios: Aseguramiento, Licitud, Veracidad, Necesidad, Obtención coactiva, inmediación, publicidad y contradicción de la prueba, siendo esta una garantía procesal, ya que se busca mantener la evidencia física a lo largo del proceso penal, por lo que el resguardo adecuado, le brindará al imputado la garantía de que la prueba en su contra no será arbitrariamente manipulada.