
Este es un programa para ti… episodio Entomología Forense. de Bitácora y Apuntes de un Forense
https://open.spotify.com/episode/2yqfOkDK98nahnE0GK0s2N?si=c6jI_LXNTEuJ8xhv3Tx-PQ
Este es un programa para ti… episodio Entomología Forense. de Bitácora y Apuntes de un Forense
https://open.spotify.com/episode/2yqfOkDK98nahnE0GK0s2N?si=c6jI_LXNTEuJ8xhv3Tx-PQ
Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Es el estado por el que atraviesa el cuerpo de un ser vivo al morir, la rigidez e inflexibilidad de las extremidades es causada por los cambios químicos que sufren los músculos, provocando su retraimiento, cuando el corazón deja de latir, se suspende la circulación de sangre en el cuerpo, comenzando a perder temperatura y lo invade el endurecimiento.
Haciendo una retrospectiva historia, se revisa que esta información no era tomada en cuenta e innumerables errores se suscitaron en asesinatos violentos, en 1,507 las autopsias se comenzaron a considerar para determinar causas de muerte, en ese tiempo muchos médicos no comprendían exactamente lo que ocurría en los cadáveres e interpretaban como muecas de horror o de pánico lo que en realidad eran resultados de cambios físico por el endurecimiento de músculos, pero fue a partir de finales de 1,800 cuando se consideraron los fenómenos cadavéricos para determinar la hora de la muerte.
Alexander Lacassagne realizo diversos estudios que ofrecieron un verdadero avance en la comprensión de los fenómenos que tienen lugar en un cuerpo inmediatamente después de su muerte, pero a partir de 1900 que las invenciones tecnológicas como el microscopio, rayos X y en 1971 con la resonancia magnética que la medicina forense se vio favorecida.
Con la llegada de la muerte, cesa nuestro sistema de regulación homeotérmico, por lo que en un cuerpo que se encuentra a la intemperie esta rigidez comenzará a mostrarse entre las 4 y las 7 horas después de la muerte dependiendo la temperatura existente, este proceso iniciará por los músculos de la cara, mandíbula y cuello, de 7 a 9 horas seguirá, tronco yextremidades como brazos y piernas, de 12 a 18 horas el rigor mortis estará presente en todo el cuerpo, para las 24 y 36 horas habrá desaparecido la rigidez en el mismo orden que inicio.
Si un cuerpo está sumergido en agua, dependiendo de la temperatura de esta pueden pasar de 5 a 10 horas para que este se enfrié y la rigidez variaría, pudiendo pasar entre 2 a 4 días para que finalice el proceso antes mencionado. La correcta aplicación de esta técnica nos permitirá datar una muerte, tomando en cuenta todas las variantes descritas, el calor acelera y el frio ralentiza el proceso.
Determinar el tiempo de muerte es muy importante desde el punto de vista legal, en estos casos los médicos forenses deberán determinar la muerte en horas con la observación de los fenómenos cadavéricos, fisiológicos y químicos, en caso de tratarse de días o meses, tendrían que solicitar la ayuda de otras disciplinas como la Entomología forense, el resultado que arroje el dictamen médicopermitirá descartar o establecer culpabilidad en sospechosos.
En algunos países para determinar la data de muerte, no solo se analizan los fenómenos cadavéricos, este dictamen se debe regir por un cálculo de intervalo post mortem, apegado a un modelo de acumulación térmica, esto en base a la distribución geográfica de la zona en la que se haya localizado el cuerpo, de esta forma se ofrecerá un informe preciso de la hora de muerte.
En el contexto de las investigaciones forenses los avances que se han realizado han sido con el fin de ofrecer información confiable con una base científica.
Beatriz Aguilar Alejandrez
Son marcas de sangre puntiformes que aparecen cuando los capilares que están conformados por minúsculos vasos sanguíneos sangran internamente,en ocasiones aparecen en racimos, son planas al tacto, no pierden su color al presionarlas, pueden aparecer en parpados o superficie interna de la boca, esto puede deberse a diversas causas, entre ellas, esfuerzos prolongados como toser, vomitar, dar a luz, levantar pesas, el uso de algunos medicamentos o enfermedades leves o graves.
En este caso nos enfocaremos en el ámbito forense y el significado de esas manchas en un cadáver, estas marcas pueden encontrarse en la piel, la esclera o conjuntiva ocular, estos hallazgos pueden ser visiblese identificados en la inspección inicial y se relacionan con las causas anteriormente mencionadas, pero también son los clásicos signos de asfixia, debiendo definir si el deceso fue por alguna enfermedad, un hecho fortuito o una acción criminal.
El patólogo forense debe llevar a cabo la autopsia de ley y ofrecer a través de un dictamen lo que encontró, una de las áreas que inspeccionará este experto serábajo las membranas serosas torácicas como (pleural o pericardio), ahí encontrará las marcas conocidas como “Puntos de Tardieu”.
Auguste Ambroise Tardieu, fue un médico legista, investigador del maltrato infantil, fue el primero que observo estas marcas en algunos cadáveres de bebés considerando que eran exclusivas de la sofocación, pero se ha corroborado que estas manchas se encuentran en otras variedades de asfixia o procesos patológicos relacionados con anoxia, estas equimosis son resultado del aumento agudo de la presión venosa que sobre distiende y rompe la delgada pared de las vénulas, (son las que recogen la sangre de los capilares uniéndose a venas de mayor tamaño), estas marcas son características en victimas fallecidas que sufrieron compresión de cuello hasta su muerte.
Cabe aclarar que el resultado del patólogo forense tiene repercusiones en diversos ámbitos, como jurídicas, sociales, económicas, entre otras, por lo que es de suma importancia describir la correcta causa de la muerte, en algunos casos el dictamen forense lo mencionara como muerte por asfixia mecánica, por factores exógenos, sin especificar si fue un suicidio o un homicidio, en casos con estas características, los resultados en una autopsia pueden tener diversas similitudes, ahí es donde entra las evidencias encontrada en el entorno del cadáver y lo que conformaba la escena del crimen, ese todo reforzara el resultado final de la muerte y el inicio de las pesquisas.
En Reus,Tarragona, España, la policía investigo 2 casos aislados, con 15 días de diferencia, en los cuales involucraba a personas de la tercera edad, su etiología médico legal era similar, las marcas petequiales encontradas en ambas evidenciaba asfixia, el resultado del 1er. caso fue descrito como suicidio, dándole un cierre, en cambio el segundo, se tuvo que abrir una investigación, ya que era dudoso el dictamen forense y la evidencia encontrada en la escena.
El cuerpo humano siempre da evidencia lo que pasa en su interior, en el caso de un cadáver estas huellas dejadas, solo expertos sabrán leerlas, siendo la voz que contara la historia de los minutos previos a su muerte.
Beatriz Aguilar Alejandrez
Es una disciplina utilizada en diferentes campos de la investigación, uno de ellos es el ámbito forense, su enfoque principal es el análisis grafológico de la escritura o firma plasmada en un documento, comparándolos con originales certificados, dando como resultado el peritaje de autenticidad del mismo.
En algunos casos ha sido de mucha utilidad, un ejemplo de ello, es la revisión de cartas póstumas de suicidas, descubriendo en algunas ocasiones que no la redacto el fallecido, esto aunado otras disciplinas y evidencias se constata que el supuesto suicidio en realidad fue un asesinato. Esta metodología fue aprobada en el año 2000 con el fin de estudiar también la personalidad del individuo dándole un enfoque psicológico.
Las cartas póstumas auténticas son muy emocionales, ya que dejan plasmada la crisis por la que está atravesando la persona y justifican la decisión tomada. En cambio, las que no son auténticas tienen un enfoque más cognitivo, no abordan razones específicas del triste desenlace.
La grafología psicológica es una técnica que va más allá, saca a la luz aspectos de la personalidad de un individuo a través del análisis de su escritura, cada persona tiene una forma muy peculiar de escribir, la estructura que se le da a cada trazo sale de forma inconsciente, es intrínseca a uno mismo y proyecta quienes somos de forma natural.
Los expertos evalúan la relación entre una letra y otra,el tamaño, su inclinación y los espacios dejados en el papel, el orden en que se escriben, el análisis de las letras no se hace de forma individual si no como parte de un conjunto.
Según expertos estos son algunos rasgos genéricos:
Escrituras redondeadas, las cuales denota una personalidad tranquila y pasiva. Firmas que se leen correctamente, demuestran personalidades responsables con un toque de soberbia.
Letras pequeñas, describen personalidad introvertida y sensible; letras grandes, personalidad extrovertida con capacidad de adaptación.
Presión en la escritura, forma suave denota sensibilidad; presión fuerte, describe que es una persona decidida con ideas y opiniones propias.
Trazos superiores, un ejemplo de ellos es la t o l, si lostrazos altos son muy alargados, indica que tiene objetivos y metas.
Trazos inferiores, como la letra j o g, las curvas fuertes describen energía, la ausencia de curva significa impaciencia.
La dirección de la línea de escritura, esto es un indicador de formas de actuar, si las frases finalizan de forma ascendente la personalidad es entusiasta y emprendedora; si acaba de forma descendente indica cansancio o descontento consigo mismo.
Inclinación de las letras, si las palabras van hacia adelante o derecha, describe una personalidad abierta y comunicativa, si se inclinan hacia la izquierda denota una personalidad tímida.
Firma envolvente, este rasgo esta vinculado con la necesidad de protección y cierto aislamiento del núcleo cercano
Firma simple, describe una personalidad segura, responsable y equilibrada con objetivos claros.
Firma complicada, denota baja autoestima, insatisfacción y se visualiza revuelta, representa angustia.
Esta técnica es muy amplia y puede ser utilizada como herramienta para conocer un poco más de la persona que deseas entrevistar, es ampliamente sugerida para selección de personal y como cualquier disciplina debe ir acompañada de otros procesos, para obtener un mejor resultado.
Beatriz Aguilar Alejandrez
Las Diatomeas son parte de un conjunto de más de 20,000 especies de algas unicelulares, su principal característica son sus cubiertas o caparazón silíceo (Frústulos) los cuales poseen distintivos muy precisos que permiten su identificación, estas algas se pueden encontrar en lugares donde esté presente el agua como mares, lagos, ambientes ácidos, alcalinos, hielos o aguas termales, sobre plantas como musgos e incluso en la corteza de algunos árboles, su localización está estrechamente relacionada con las características físicas y químicas del ambiente en el que se encuentran.
Su estudio en el ámbito forense puede servir como indicio valioso ya que por ser microscópico el criminal no le tomara importancia, por lo que es de suma importancia que sea un especialista y experto en su biología para lograr su plena identificación, la prueba que se aplica debe establecer su presencia, numero de diatomeas encontradas y especificar qué clase de alga es, ese resultado debe complementarse con los diversos elementos recabados durante la investigación. Este tipo de algas se ha encontrado en los pulmones de cadaveres con indicios de ahogamiento por sumersión y su análisis permitirá identificar el lugar donde se suscitó el incidente.
En algunos casos los análisis realizados a cadáveres localizados en el mar se han identificado diatomeas de agua dulce, arrojando indicios importantes que la personase ahogó en un área distinta a la que se encontró.
Abordare un caso importante que se suscitó en Madrid en 2011, donde el cuerpo de una menor de 5 años Teresa (N) fue localizado por trabajadores de la empresa CEPSA, el cuerpo estaba flotando boca abajo en la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel, todo mostraba que la menor había caído y se había ahogado, la autopsia arrojo que la menor había muerto antes de ingresar al agua ya que no se encontró agua en sus pulmones, ¿en este caso como ayudaron las diatomeas a resolver este triste asesinato?, pues, los especialistas investigaron a las personas cercanas a su entorno, familia y vecinos, siguiendo los pasos previos a su muerte, resultando que Salvador (N) que radicaba cercas tenia varias sentencias firmes por delitos de abuso sexual, este hecho atrajo las miradas de los expertos, las pericias arrojaron que atrajo a la menor a su casa con un osito blanco para saciar sus bajos instintos, ya estando dentro comenzó con tocamientos originándose forcejeo entre ambos y esté produciéndole a la menor lesiones craneales en la región parietal con afectación de piel y hueso, suficientemente fuertes para dejarla inconsciente, sin que este lograra su cometido inicial.
Salvador (N) solicitó la ayuda de su hermana Rita (N) la cual vivía con él y se encontraba dormida al momento de incidente, ella acepto apoyarlo, ambos trasladaron el cuerpo de la menor en el vehículo de ella, arrojándolo al río, ella regreso a la vivienda en su carro y Salvador caminando, al llegar a su casa se dispuso a lavar sus botas que habían quedado cubiertas de lodo, cuando los investigadores realizaron la revisión de dicha vivienda encontraron las botas, las cuales fueron analizadas exhaustivamente, encontrándose diatomeas que coincidían con las características físicas y química de las que prevalecían en el rio en el que se localizó el cuerpo, esa evidencia coloco a Salvador en el lugar en que se encontró a la menor, viéndose acorralado confeso el hecho.
En un hecho delictivo toda evidencia encontrada por mas pequeña que sea puede ayudar a la resolución del caso.
Por Beatriz Aguilar Alejandrez
En el transcurrir de los años, el descubrimiento de catacumbas egipcias ha sido de gran importancia, los antropólogos han estudiado la forma en que esas civilizaciones honraban a sus muertos y sobre todo asus faraones, las ofrendas que encontraban a su alrededor hablaban del estatus que tenían la persona al momento de su muerte, denotaba cómo vivieron, las cosechas que predominaban, el tipo de clima y su evolución hasta nuestros días.
Estas investigaciones no se han frenado ahí, sus avances han permitido analizar las osamentas encontradas al grado de determinar cuál era su alimentación, si sufría algún problema genético, alguna discapacidad, su edad al morir o si fue natural o violento su deceso, estos descubrimientos permitieron encontrar la descripción de 8 casos documentados de Cáncer, aunque no mencionadas con ese nombre, si no como tumores o ulceras, esto en Egipto en el 1,600 a.c.
En el 2015 se dato la primera muerte por Cáncer de mama con metástasis la cual se dictamino que fue en los 2200 años a.c. por el Antropólogo forense y medico Miguel Botella, Director del laboratorio de antropología física de la Universidad española de Granada.
También el Antropólogo Botella en colaboración con expertos de la Universidad Autónoma de México y el Instituto de Antropología mexicano constataron que en toda Europa y en el México prehispánico se daba el canibalismo como una forma habitual después de un ritual de sacrificio, al grado de encontrarse recetas de como cocinar los restos, muchos de estos huesos localizados tenían marcas de dientes humanos y procedían de hombres, mujeres y niños.
La antropología en la actualidad se utiliza también en el ámbito forense, ofreciendo a los investigadorespasajes de la vida de esa persona o si tuvo episodios violentos en su vida o al final de ella, las marcas detectadas en los huesos son de gran valía por eso la importancia de saberlas interpretar.
Los cráneos localizados pueden tener un rostro utilizando una técnica especializada recreando bidimensional y tridimensional los rasgos particulares, permitiendo identificar características raciales, esto en conjunto con otras disciplinas de la criminalística.
Hay diversos casos que se han resuelto gracias a un trozo de hueso, era principios de los años 90, era el boom del “Silencio de los inocentes”, los medios estaba fascinados con el caso de Thomas Quick, un homosexual adicto y mitómano que deseaba sobresalir y opto por adjudicarse la autoría de 39 asesinatos, juzgado por 8, con sus confesiones logro engañar a terapeutas e investigadores, el descubrimiento de un trozo de hueso evidencio la mentira, el cual fue encontrado en el supuesto lugar donde había arrojado a una de sus víctimas, una niña de 9 años llamada Therese Johannesen en Drammen Noruega, según el dictamen de un experto, ese hueso era de un menor de 14 años, y no fue hasta que en 2010 se develó que ese supuesto hueso en realidad era un trozo de plástico.
La antropología forense ha demostrado que “no existe el crimen perfecto si no una investigación incompleta” ya que entre más este planeado un crimen, más fácil será resolverlo.
Por Beatriz Aguilar
Haciendo una retrospectiva histórica referiré como dato importante que en el siglo XIX se identificó el ácido desoxirribonucleico como molécula del ADN, un siglo después se definió la estructura y funcionamiento del código genético. Durante los siguientes años varios experimentos concluyeron que el ADN era la molécula responsable de la herencia.
En 1953 se produjo el avance más importante cuando el físico Francis Crack y el biólogo James Watson demostraron la estructura de doble hélice que actualmente identificamos como ADN.
Cuando se encontraban muestras biológicas en actos delictivos, de estas solo se podían identificar proteínas, encimas y grupos sanguíneos, requiriendo muestras del tamaño de una mano y estar frescas, lo cual era muy difícil y estas ofrecían poca información para los investigadores, en 1965 el genetista británico Alec Jeffreys revolucionó el ADN como Huella genética que identifica a cada individuo (a excepción de los gemelos Univitelinos), en la actualidad es la técnica que se utiliza.
¿Cómo funciona?
El genoma humano contiene el material genético de un organismo, siendo este el conjunto de todo el ADN de células y genes que una especie contiene, con este método descubierto, las secuencias genéticas se pueden ver muchas de estas de forma simultanea repitiéndose una y otra vez, estas repeticiones varíanentre individuos, algo similar a un código de barras.
En algunas escenas de crimen se encontrará muestras que se denominan “Toma subrepticia” que es una muestra <abandonada> por el sospechoso de forma inconsciente, con esto se pretende la comparación de una muestra dubitada (no se sabe a quién corresponde) con otra indubitada (obtenida de un sospechoso identificado), obteniendo un resultado satisfactorio.
El ADN es utilizado para pruebas de paternidad o de parentesco, identificar a personas relacionadas con un acto delictivo y en algunos casos la identificación de restos humanos, en este último caso la identificación por ADN puede dificultarse por la degradación o ausencia de tejido, en cambio los huesos y dientes son excelentes para preservaran en su interior moléculas comprimidas, estos pueden soportar condiciones ambientales extremas, que a pesar del paso del tiempo quedaran en muchos de los casos intactas.
En la localización de osamentas, el interior del hueso o la pulpa de algunos dientes, pueden se de utilidadpara llevar a cabo la muestra de ADN mitocondrial, estos son pequeños cromosomas circulares (minisatélites) que se encuentran en las mitocondrias y es heredado solo a través de la línea materna, ¿que significa esto? Que la prueba permitirá determinar si los restos encontrados son parientes de un linaje materno identificado.
Esta ciencia fue creada para resolver controversias legales, evolucionando de tal forma que se ha vuelto cada vez más eficaz, la recolección de una muestra biológica como ya se menciono puede ser encontrada en la escena de un crimen o puede ser obtenida de forma voluntaria o a través de la orden de un juez.
Existen bases de datos de almacenamiento genético sobre ADN, EasyDNA México o “CODIS” en estados unidos, los cuales son de utilidad para resolver conflictos legales.