Archivo de la categoría: Cartelera Educativa

Suicidio enfoque jurídico forense: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Lic. Gerardo Pantoja Barroso. Miembro de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

En el contexto, de la celebración del día internacional, de la Prevención del SUICIDIO, me parece importante hacer las siguientes reflexiones, respecto de este hecho y acto humano, en contra de lo más humano que es: la vida.
Decimos que es un hecho, porque trae consecuencias familiares y sociales, hablamos de un acto porque trae, el mismo, consecuencias jurídicas, por ello no podemos olvidarnos de ninguno de estos dos resultados, fatídicos en todo, pues el dolor y la decepción que se genera en los deudos, del suicida, también viene aparejado con la creación de nuevas circunstancias de orden legal, que colmaran a la persona del mismo.

Frente al mundo del derecho, se tendrá que hacer una investigación, prudentemente procesal y no menos forense, en la que, a través, de la denuncia correspondiente, de la existencia de un sujeto sin vida, se inicie con la carpeta de investigación, ante la Fiscalía General Estatal, y de ahí partir a la aplicación de análisis y pruebas, toxicológicas, sanguíneas, balísticas, etc., por citar algunas, que permitan aclarar lo sucedido, para que la autoridad determine que fue el mismo hombre, el que perpetuo en contra de su propia vida, es decir, que no hubo causa externa alguna, que lo obligara a tomar tal determinación, pues se podría derivar en el ilícito de auxilio o inducción al suicidio, que es un acto que sancionan las leyes penales.

Ya en el mundo de los hechos, otra gran ciencia, nos ayudará, a los investigadores y a los familiares, a determinar el por qué, de dicha conclusión, por parte del suicida, pues la criminología, tiene la respuesta a esta interrogante, analizando el aspecto interno del individuo, su desenvolvimiento siempre, con miras a su relación con los demás, desde su mundo, el suicida no tiene comprensión de el para él, y mucho menos, de éste para con los otros, no hay motivo de vida, ni razón para soportar tanta insensatez e ignominia, para con su yo, egoísmo puro.

Testimonial, obligación y credibilidad en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La palabra testigo se le asigna a una persona que estuvo presente de forma directa en un hecho o bien tiene conocimiento o información relevante relacionado con el mismo, esto en una investigación judicial es consideradauna parte importante para el desarrollo de las pesquisas, por lo cual se hace referencia a dicha declaración como obligatoria, especificado dentro de nuestro Código Federal de Procedimientos Penales y donde especifica que figuras pudieran no estar obligadas a declarar si así lo decidieran.

Cabe aclarar que la prueba testimonial muy a pesar de ser un instrumento fundamental para el caso es muy complejo ya que por parte del tribunal se valorara tambiénla credibilidad de los testigos, fundamentándose en que la fe es abstracta y que cada persona relata la verdad como la percibe, de igual forma en el interrogatorio el juez evaluara las preguntas llevadas a cabo tomando en cuenta solo las que aporten relevancia al proceso.

Los testigos podrán ser citados para comparecer, en caso de no asistir sin causa justificada el juez ordenara que sea presentado a declarar, las personas que no están obligadas a declarar contra el inculpado son los parientes por consanguinidad o afinidad en la línea recta ascendente y descendente sin limitación de grados y en la colateral hasta el cuarto, incluyendo a los que estén ligados por amor, respeto, cariño o estrecha amistad como lo serían el tutor, curador, pupilo o cónyuge, en caso que estas de forma voluntaria deseen declarar se hará constar esta circunstancia y se recibirá su declaración.

Otras figuras que no están obligadas a rendir declaración son los abogados, consultores, notarios, ministros de culto, periodistas, servidores públicos, médicos cirujanos o especialistas y psicólogos clínicos ya que todos ellos por el ejercicio de su profesión pudieran recibir o tener información de carácter reservado, protegiendo así el secreto profesional, aunque si manifestara su deseo de declarar por consentimiento de quien le confió el secreto se recibirá su testimonio.

La psicología del testimonio ha estudiado lo que manifiesta un testigo al momento de realizar su declaración, el observar la forma en que reconstruye lo sucedido en relación con la percepción de sus sentidos, la intensión de esto es detectar si realmente es un testigopresencial o uno referencial. Algunos estudios realizados por la ONG y el Innocence Project, ha demostrado que el 80% de las condenas a inocentes son sustentadas por una identificación errónea por parte de la víctima o supuestos testigos.

En la memoria se congregan los recuerdos y con el tiempo van desapareciendo, con esto no quiero decir que se anulen, si no que los detalles que pudieran tener una gran importancia se van perdiendo, siendo un problema a la hora del esclarecimiento de los hechos, por tal motivo la prueba testimonial debe ser recabada de forma inmediatadespués de sucedidos el incidente, en ese momento todo está claro en la mente y la minuciosidad en la descripción será relevante.

El testigo debe estar preparado para ofrecer un testimonial que satisfaga las necesidades del juicio, mostrar claridad en la audiencia publica y un control de sus emociones que en algún momento pueden conducir a un bloqueo mental por nerviosismo ya que con su declaración tendrá que soportar con entereza todos los cuestionamientos contrainterrogatorio. El abogado responsable de preparar a dicho testigo se debe regir por ciertos lineamientos: si su testigo tiene facilidad de palabra, se pone nervioso fácilmente, dificultad para recordar, ha caído en contradicciones cuando él lo ha cuestionado, si aplican todos estos cuestionamientos se procederá a la regla de oro “en caso de duda no interrogar”, ya que el testigo terminara poniéndonos en aprietos.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Evolución del Pruebas Quimicas aplicadas a las armas de fuego.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Facebook: @socifobc.org

Las armas de fuego son en la actualidad una de las formas mas frecuentes de agresión, cuando en una investigación forense se ve una involucrada, lo mas importante será el identificar quien fue quien la accionó, situación que tendrá que resolver el químico forense. De primera instancia se deberá distinguir las características dejadas por la pólvora deflagrada que fue depositada en las manos del agresor que es el ahumamiento y la localización de granos de pólvora incombusta o parcialmente quemada.

En el proceso de inspección del sospechoso, la vista y el olfato juegaran un papel sumamente importante, el escrutinio visual de las manos para buscar el ahumamiento tradicional o falso tatuaje, así como en el caso de los granos de pólvora que asemejan un verdadero tatuaje, esto se complementa con el olor característico de la pólvora deflagrada, estas reacciones químicas producidas al accionar un arma deberán ser analizadas por un perito experto que arroje resultados sustentados por un método científico.

En 1913 el doctor cubano Gonzalo Iturrioz apoyo en la investigación del asesinato del General Armando de Jesús de la Riva Hernández el cual había sido herido en plena vía pública por un disparo, resultado de una pelea con el coronel del ejército libertador Ernesto Asbert, muriendo al día siguiente. El doctor Iturrioz aplico y presiono una placa de parafina en los orificios de entrada de la ropa para recolectar muestras de la deflagración, a esta toma le aplico el reactivo de Guttman que contiene la difenilamina sulfúrica, produciendo una reacción al contacto con los nitrados, mostrando un color azul y en base a la dispersión se determinara la distancias en la que fueron realizas los disparos.

EN 1931 Teodoro González Miranda siendo parte del equipo del laboratorio de identificación criminal de la Policía del Distrito Federal, introdujo a México la técnica conocida como la “Prueba de la Parafina”, esta innovación fue compartida a la policía de los Ángeles, Ca. donde se le nombro “Test de González”. Es importante mencionar que esta prueba no detecta pólvora, solo verifica la presencia de nitratos o nitritos por lo que es inespecífica.

En 1964 se llevo a cabo un seminario sobre aspectos científicos del trabajo policiaco celebrado por la Interpol, en ese escenario se mencionó que el resultado de la prueba de la parafina no tenía ningún valor como para llevarla a la corte como evidencia, secundada por los participantes que opinaron que está ya no debía ser usada.
En 1954 inicia la técnica con desarrollo de color del rodizonato de sodio para la detección de plomo y bario en las manos del sospechoso, siendo estos elementos los que integran el fulminante del cartucho, obteniéndose de esta prueba resultados satisfactorios en los casos que se utilizaron revólveres, de igual forma en pistolas semiautomáticas analizándose de estas últimas, las fugas de gases.

En 1959 se publico en la Revista Americana de Ciencias Forenses la Técnica de Harrison que detectaba el bario, plomo mediante la técnica de rodizonato, pero también detectaba el antimonio, que integraba el fulminante del cartucho, todo esto mediante el trifenil arsonio, una de las ventajas de esta prueba es su baja incidencia de “falsos positivos”.

En el transcurrir de los años los Servicio Periciales de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal empezaron a aplicar la espectrofotometría de absorción atómica de flama, cambiada por la aplicación de la microscopia electrónica de barrido con energía dispersiva de rayos X, ya en 2005 la prueba inductiva de plasma acoplada a espectrometría de masa fue aplicada, ya que era mucho más confiable.

Cada innovación ha transformado las expectativas en logros y es un hecho que seguirán avanzando

CODIS: Base de datos forense en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Facebook @socifobc.org

Las acciones que realizamos a diario van dejando un rastro de nosotros, lo mismo sucede en un acto delictivo, el delincuente dejara indicios y evidencias, las cuales permitirán en algunos casos resolver un hecho criminal, muchas de estas evidencias podían ser analizadas y recolectar pruebas genéticas. En los inicios de la identificación humana los procesos que se llevaban a cabo eran con el uso de parámetros morfológicos clásicos provenientes de los antígenos eritrocitarios del sistema RH, si estos contenían antígenos sería positivo, si había ausencia de estos sería negativo de igual forma se revisaba el grupo sanguíneo A,B y O.

En los 80’ el Dr. Alec Jeffreys logro una identificación mediante el ADN y obtener un patrón en forma de bandas, parecido al código de barras al que denomino huella genética, ya que teóricamente es único e irrepetible, para el proceso se utilizaron múltiples sondas para detectar las diversas secuencias del genoma, en sus inicios se requería una gran cantidad de muestras biológicas para poder obtener ADN de alto peso molecular, siendo en ocasiones imposible.
El desarrollo surgió en 1983 cuando Kary Banks Mullis que descubrió la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, esta, es una técnica de biología molecular, la cual permite obtener un gran número de copias de una mínima muestra de ADN, gracias a esto no tan solo permite identificar a individuos en el ámbito forense, sino que también detecta enfermedades infecciosas, diagnóstico de trastornos hereditarios o llevar a cabo experimentos científicos.

En los 90’ se llevaron a cabo avances importantes donde diversas agencias de justicia, así como empresas privadas validaron marcadores útiles, en noviembre de 1997 el FBI selecciono 13 STRS, que son las repeticiones cortas de ADN, realizándose una secuencia de los denominados microsatélites, estas variaciones crean diferentes alelos que hacen única esa muestra. Esta información genética se almaceno en archivos electrónicos, creando perfiles, las muestras biológicas de las que se podía obtener esta información eran: sangre, saliva, elementos pilosos, semen, restos óseos, entre otros, que se encuentren relacionados con una investigación criminal.

En México existe el Sistema de Índice Nacional de ADN, el cual está considerado como parte de CODIS, dentro del banco de datos se manejan dos índices de organización que serían: Índice de Condenados, donde se almacenan los perfiles de ADN de las personas que ya fueron condenadas por ciertos delitos, cabe aclarar que cada estado tiene leyes que especifican que características delictivas debe tener la persona para ser añadida a esta base de datos; también esta el Índice Forense, este contiene los perfiles de ADN de muestras que fueron encontradas en el lugar donde se llevo a cabo un hecho delictivo.
Cuando se tiene una muestra biológica, esta es ingresada al sistema CODIS, realizando la búsqueda en ambos índices, revisar si hay compatibilidad con el índice forense, en este caso nos mostraría que esa persona ha participado en otros delitos o bien que sea compatible con el índice de condenados, pudiendo conocer así la identidad del sospechoso. El software de CODIS arrojara su resultado como un ACIERTO o compatibilidad, dándole seguimiento el personal del laboratorio para el análisis más exhaustivo de la muestra para validar o refutar la coincidencia, medida de precaución para asegurar fiabilidad del resultado.

En algunas ocasiones el perfil de ADN encontrado en el escenario de un crimen es una mezcla del ADN de varias personas por lo que el especialista deberá comparar dichos perfiles, también puede ser que la compatibilidad del perfil localizado será de un porcentaje alto evidenciando que sea un familiar cercano del sospechoso. A nivel mundial la criminalística hay incorporado avances tecnológicos que han permitido hacer más ágil su labor

Síndrome de Estocolmo: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La mente humana suele reaccionar a situaciones traumáticas de diferentes maneras, una de ellas es el Síndrome de Estocolmo, desorden psicológico, resultado de una experiencia de terror intenso, este término es utilizado para describir el vínculo afectivo desarrollado entre un rehén y su captor, esta definición fue mencionadapor primera vez en Suecia en 1973 por Nils Bejerot, psiquiatra y asesor de la policía, refiriéndose a las características que presento una rehén llamada KristinEhnmark que entonces tenía 22 años y trabajaba de estenógrafa, la cual se encontraba al momento del asalto del Kreditbanken, banco de la plaza Norrmalmstorg en Estocolmo.

En el caso del asalto a Kreditbanken, este resulto fallido, por lo que el asaltante Jan-Erik Olsson criminal sueco de 32 años, experto en abrir cajas de seguridad y explosivos, decidió llevar a los empleados del banco a la bóveda, no sin antes exigir a la policía dinero, un auto y le llevaran a un amigo suyo que estaba cumpliendo condena, su nombre era Clark Olofsson descrito como un criminal extremadamente peligroso, gracias a una maniobra de un policía los 4 empleados (3 mujeres, 1 hombre) y los 2 ladrones quedaron encerrados en la bóveda, al verse acorralado Olsson considero la posibilidad de dispararle a uno de los empleados para convencer a la policía que debían dejarlos huir, los empleados lo hicieron cambiar de opinión y Kristin propuso la idea de llamar al primer ministro de Suecia Olof Palme, lo sorprendente aquí fue la calidez con la que ella se expresó de sus captores y que confiaba en ellos mas que en la policía e intento convencerlo que lo mejor era que los dejara ir sin hacerles daño, resultando en una negativa del ministro, pasados seis días que los rehenes experimentaron condiciones de violencia, atados y con sogas en el cuello, los delincuentes salieron despidiéndose de beso de las 3 mujeres y apretón de mano con Sven, al que habíancontemplado dispararle en un inicio.

La conducta irracional que Kristin presentó fue resultado de sentirse amenazada de muerte, el saber que esa persona tenia el poder de terminar con su vida ya que él decidía si comía, si le permitía hablar o si podía ir al baño, ya que si desobedecía era un riesgo vital, ella llego a aceptar que su captor era quien le permitía vivir o dar la vida, como lo hiso su madre, una especie de regresión a emociones infantiles, en una entrevista declaro que se había enamorado de su agresor, que confiaba plenamente en él y que sería capaz de viajar a su lado y recorrer el mundo.

Actualmente no se han descrito criterios de diagnóstico validos que mencionen signos y síntomas específicos sobre el Síndrome de Estocolmo, ni su denominación de Síndrome, algunos expertos en traumas lo han incluido como resultado del estrés postraumático, debido a que la persona idealiza a su perpetrador, otros lo incluyen dentro de los trastornos transitorios desencadenados por sucesos vitales excepcionalmente estresantes, dándose en algunas ocasiones como una respuesta automática e inconsciente por la victimización.

Según Bejerot, el agresor tendrá el control de la mente de la víctima transmitiéndole terror extremo para hacerlo indefenso, impotente y totalmente sumiso, volviendo su necesidad de sobrevivir mas fuerte que el impulso de odiar a su agresor, expertos mencionan que se debenpresentar 3 factores para que surja el apego: la persona debe estar cautiva por un periodo significativo de tiempo, rehén y secuestrador deben mantener contacto personal continuo y por último el secuestrador podrá tratar amablemente a su victima o bien no abusar físicamente de ella ni amenazarla, esto influirá en que la persona desarrolle: sentimientos positivos hacia su captor, simpatía con causas o metas y sentimientos negativos hacia la policía.

Los fenómenos relacionados con el Síndrome de Estocolmo son objeto de debate ya que algunosconsideran que esa reacción depende de lascaracterísticas personales de cada individuo y otros sugieren que es una respuesta universal ante este tipo de situaciones.

AFIS, Identificación de huellas en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

En 1924 se creo la División de identificación del FBI, para proporcionar un repositorio central que almacenara registros de huellas dactilares, teniéndose en ese tiempo 810,188 registros, dividiéndose en archivos civiles y archivos criminales, incrementando ese número cada año, en 1960 el archivo criminal había aumentado a 15 millones de individuos registrados y a 63 millones el registro civil, de estos últimos muchas huellas eran incorporaciones militares provenientes de la segunda guerra mundial y del conflicto con Corea.

Todos y cada uno de los registros era clasificados de forma manual, al día 30,000 tarjeta eran buscadas y revisadas, siendo un trabajo titánico, llevado a cabo por técnicos especializados, pudiendo clasificar 100 tarjetas de huellas dactilares por hora, no obstante, el sistema manual llego a un punto en que era difícil de manejar, necesitándose algo nuevo e innovador para detener el incremento de recursos humanos utilizados para procesar las solicitudes de búsqueda.

En 1963 el Agente especial Carl Voelker de la División de Identificación del FBI busco la ayuda de los ingenieros Raymond Moore y Joe Wegstein del Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías, para la creación de un programa que utilizara un método de comparación de finales y bifurcaciones de las crestas de las huellas dactilares, para lograr ese objetivo se debían llevar a cabo 3 tareas, la primera era desarrollar un escáner que capturara digitalmente la huella entintada y esta se pudiera leer de forma automática, en segundo lugar sería necesario que el programa lograra identificar los detalles de las crestas y por ultimo era necesario desarrollar un método comparativo para que el sistema determinara si las imágenes analizadas provenían de la misma persona.

Entre 1975 y 1976 el FBI se dedicó a la conversión de 15 millones de tarjetas de huellas dactilares criminales, automatizándolas, las fuerzas del orden locales y estatales comenzaron a evaluar esta tecnología para sus propias aplicaciones. En 1980 San francisco, California llevo a cabo un experimento con este sistema, solicitando presupuesto para abarcar todos los aspectos, desde laboratorios, vehículos especializados, personal capacitado en la recolección, estadísticas de desempeño, entre otros, el resultado genero un dramático aumento de identificación de huellas latentes para 1984.

En 1999 los gobiernos comenzaron a proporcionar fondos para que el directorio de usuarios AFIS de la Asociación Internacional para la Identificación, registrara 500 sitios AFIS en todo el mundo. La implementación de estos programas en las investigaciones forenses se volvió importante en la última década, pudiendo consultar esa información de forma simultánea, acceso a gráficas,pudiendo generar resultados estatales, nacionales e internacionales confiables y en poco tiempo.

La Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la Republica cuenta con un Sistema Automatizado de alta tecnología para la Identificación de Huellas Dactilares, ofreciendo a las instituciones dedicadas a la administración de justicia, información completa.

En la actualidad se tiene una Red nacional AFIS-PGR la cual ha sido instalada en más de 32 delegaciones estatales, contando con una estación central en el distrito federal, en el 2010 se habían ingresado 367,372 fichas,de las cuales permitieron la identificación de 77, 897 individuos que fueron vinculados a proceso.

Hecho criminal: Caso Paulette en MEMORIAS DE UN CRIMINALISTA

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

La sociedad mexicana ha sido espectadora de diversos hechos delictivos que han dejado huella y uno de ellos que sigue en la mente de muchos y que no nos permitimos dejar morir, es el caso Paulette, niña mexicana que fue vista por última vez el 21 de marzo del 2010,cuando fue llevada a dormir y fue encontrada muerta en su propia habitación 9 días después.

Iniciemos por saber quién era Paulette N, era una menor de 4 años, que presentaba una discapacidad motriz y del habla, segunda hija del matrimonio de Lizette N y Mauricio N, empresarios destacados y reconocidos en el estado de México. El hecho sucedió en un exclusivo edificio de departamentos en la zona de Interlomas en el municipio de Huixquilucan en el estado de México.

El Lunes 22 de marzo la madre fue a la habitación de Paulette para prepararla para la escuela dándose cuenta que ella no estaba, la busco por todos lado sin resultados por lo que aviso a las autoridades, a partir de ese momento la Procuraduría de Justicia del estado de México comenzó la búsqueda de la menor, cabe aclarar que por ser un exclusivo edificio había un estricto y sofisticado sistema de seguridad, sensores de movimientoy tarjetas de seguridad para accionar puertas, también innumerables cámaras instaladas por toda el área, por lo que sería difícil para una persona circular en su interior sin ser detectado.

La procuraduría de Justicia utilizo diversas técnicas en el inicio de la investigación, perros de rastreo y técnicos periciales para lograr identificar como pudieron sacar a la menor sin que nadie se haya dado cuenta, en ese sentido se abrieron 2 líneas de investigación, la primera es que la menor salió por su propio pie por la noche cuando elcircuito cerrado no estaba en funcionamiento, la segunda contempló que alguien cercano a ella la haya sustraído ya que no había indicios de puertas forzadas, se especuló también de un secuestro realizado por comandos armados o que las niñeras pertenecían a una banda de delincuentes.

La primer semana de la desaparición de Paulette la PGJEM desplego un comando de 30 elementos que tenia la consigna de buscar a la menor en todo el edificio y recabar indicios que pudieran ayudar con su localización, a la par expertos realizaban pruebas poligráficas a las personas que vivían ahí, sin resultados, la presión social se incremento cuando la madre de Paulette salió en medios de comunicación solicitando a los supuestos secuestradores que le devolvieran a su hija sana y salva, incluso realizando publicaciones constantes en sus redes sociales.

En base a las pesquisas la policía y el Centro de Atención a Personas Extraviadas o Ausentes descartaron que fuera un secuestro por lo que se emitió una orden de arraigo para los padres y las nanas, las sospechas se incrementaron hacia la madre cuando 24 horas después de emitida la orden se localizo el cuerpo de la menor en una abertura entre la base de la cama y el colchón. La PGJEM presento el perfil psicológico que se realizo a la madre donde la describe como una persona con trastornos de la personalidad, fría y astuta, mostrando una conducta atípica por la desaparición y muerte de su hija.

En las investigaciones la PGJEM instalo micrófonos ocultos en el departamento los cuales grabaron a la madre decirle a su hija mayor que no hiciera preguntas porque podrían inculparla, de igual forma se le escucha decirle al padre de la menor: “sin evidencia, no hay crimen”.

El caso de desaparición y muerte de Paulette finalizo el 21 de mayo del mismo año, donde las autoridades mencionan que las causas de muerte de la niña fueron accidentales, el dictamen pericial no se dio ante medios de comunicación, cerrándose así el caso, en medio de la desaprobación social.

Estrés postraumático: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es un trastorno desencadenado por un hecho aterrador que se haya experimentado en carne propia o como espectador, las personas que lo han sufrido lo describen como un hecho alucinante y que en un parpadeo vieron toda su vida pasar, el resultado de ello les provoco una crisis espiritual, biológica y mental, siendo ese evento una amenaza inmediata a la vida propia o a la de otra persona, esto puede desembocar por un asalto, abuso sexual o físico.

Las guerras han dejado un sin número de personas afectadas, veteranos y civiles que reviven esos eventos con sentimientos de horror y desesperanza.

Expertos sugieren llevar a cabo psicoterapia para superar los síntomas, entre los que destacan: Terapia de Relajación, que le permitirá alcanzar un estado de hiperventilación para una relajación progresiva; Técnica de Autocontrol, logrando auto observarse y aprender a controlar los impulsos; Terapia Cognitiva, siendo del tipoconversacional, esta permite reconocer los patrones que te hacen estar estancado; también está la Terapia de Exposición, del tipo conductual, esta ayuda a que enfrente de forma segura lo que le asusta, llegando a utilizar programas de realidad virtual, ofreciendo mecanismos para que ellos puedan crear y aprendan a encarar lo que les afecta; otra opción es optar por la Desensibilización y Reprocesamiento del Movimiento Ocular, la cual utiliza los movimientos oculares guiados para ayudarte a procesar esos recuerdos y la mejor forma en que puedes reaccionar ante ellos, habiendo opciones diversas que elterapeuta experto podrá sugerir la que se requiera ovarias de forma conjunta, pudiendo incluir algún tratamiento farmacológico.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría las reacciones a eventos traumáticos son de naturaleza personal, desaparecen en pocos días, pero en el 10% de personas esto no sucede, en cambio desarrollan reacciones persistentes transformándose en un trastorno de estrés postraumático, otro 10% puede presentar ansiedad, depresión u otro trastorno psiquiátrico como lo sería el trastorno bipolar, cabe aclarar que los efectos dependerán de la vulnerabilidad de la persona, genética, factores ambientales y socioculturales.

La humanidad esta siendo sometida a eventos catastróficos que provocan un alto nivel de estrés, comolos que resultan por el cambio climático, terremotos, huracanes entre otros, aunado a la violencia e inseguridad que ya se volvió cotidiano, esto va deteriorando progresivamente nuestra salud mental y física,impactando a la psique, que impedirán que la persona construya válvulas de alivio o rutas de escape psicológico, llevándolo a desarrollar trastornos crónicos.

Cada día se presentan nuevos retos, en el ámbito social, político y cultural y para algunos grupos vulnerables estos representan un desafío diario que tienen que superar, los especialistas de la salud mencionan que cuando una persona ha experimentado un trauma psicológico, esta se vuelve propensa a sufrir uno nuevo y que el impacto del segundo se dé con más intensidad, lamentablemente en la actualidad la salud mental no es prioritaria para los gobiernos.

Las personas afectadas suelen estar siempre nerviosas y en estado de alerta e incluso a la defensiva ya que siempre tienen la sensación de estar en peligro, estas sensaciones les impide descansar y por ende llevar una vida con normalidad, la importancia de un diagnostico oportuno y la intervención de un profesional de la saludque ofrezca un tratamiento adecuado será crucial para que la persona tenga una óptima recuperación.

 

 

Hoy en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Física Forense

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Iniciemos por saber que la física es una ciencia exacta, que estudia como funciona el universo, tomando en cuenta cuatro propiedades fundamentales, como son la energía, la materia, el tiempo y el espacio, estudiando cómo interactúan e influyen unas con otras, de esta manera se vuelve una herramienta muy útil al momento de utilizarla en la Criminalistica.

La aplicación de las leyes y métodos que esta disciplina maneja permitirá la reconstrucción de una secuencia que llevo a un resultado asociado a un hecho delictivo, la física siempre está presente en nuestras vidas y en cada acción que llevamos a cabo.

Gracias a esta disciplina se han desarrollado innumerables innovaciones en la tecnología, utilizando los conocimientos científicos para mejorar la calidad de vida en diversos ámbitos como las principales ramas que son: la acústica ya que estudia el origen y propagación de sonido; en la óptica, se estudia la luz, la forma en que se propaga, los fenómenos y propiedades; en la mecánica clásica se estudia el movimiento de los cuerpos y la fuerza en que estos interactúan entre sí, como lo sería un accidente automovilístico; también está la mecánica cuántica que se basa principalmente en el estudio de las partículas atómicas y subatómicas de la materia, así como sus relaciones; la termodinámica estudia todo lo relacionado con el calor, la temperatura, la energía y la entropía; o también el electromagnetismo, el cual se basa principalmente en la electricidad y el magnetismo.

En especial la ciencia forense se auxilia de la mecánica clásica para la balística ya que se enfoca en la variación de velocidad en un intervalo de tiempo, dividiéndose su aplicación en la balística interior, balística exterior y la balística de efectos, el perito podrá ofrecer el dictamen con los resultados obtenidos apoyándose de equipos de laboratorio como lo serían el microscopio de comparación, la tina de disparos y la existencia de armas de fuego, cartucho útiles, proyectiles y casquillos, siendo estos de suma importancia para dar un dictamen completo.

Cuando un arma se dispara varios aspectos de la física entran en juego, un ejemplo de ello es la Caída Libre, que es cuando un arma se dispara de forma totalmente vertical al cielo, llega un punto en que la bala detiene su ascenso e inicia su regreso, registrándose solo información del regreso, a diferencia de la Trayectoria Vertical que los datos que se contemplan son los de subida y bajada del proyectil; también está el de Movimiento Parabólico en este caso el objeto lanzado asciende y desciende recorriendo una distancia horizontal y vertical al ser disparado con variación de ángulo, como resultado la velocidad horizontal será siempre constante mientras que la vertical va a variar en magnitud y dirección.

En los hechos de transito intervienen conocimientos físicos, matemáticos y la interpretación de un perito de transito apegado al reglamento que determinara las causas que originaron el evento, como lo sería la colisión de vehículos contra un objeto fijo, colisión de 2 o más vehículos, colisión de vehículo contra peatón o contra un semoviente, incendio de un vehículo por colisión o volcadura, daños o lesiones causadas por un vehículo y homicidio causado por atropellamiento o choque, de igual forma el análisis de las huellas de frenado apegado al principio de conservación de la energía, demostrara la disminución súbita de energía cinética ocasionada por el sistema de frenos al bloquear la rotación de las llantas tomando en cuenta la fricción de los neumáticos y el pavimento, produciéndose un desgaste drástico en la superficie de la llanta.

En la hematología forense también se aplica tomando en cuenta el movimiento de los fluidos, las propiedades, densidad, gravedad, viscosidad, tensión superficial entre otros. La vida diaria se basa en acontecimientos que nos lleva a relacionarnos con nuestro entorno por lo queconocer sobre esta ciencia y saber aplicarla despejara muchas dudas y problemas de todo lo que nos rodea.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Antropofagia en asesinos seriales

Una colaboración de Beatriz Aguilar Alejandrez

La antropofagia, que viene de origen griego (anthropos) que significa “ser humano” y (phagia) que significa el “acto de comer” representa el consumo de carne humana como alimentación, según la Real Academia Española que incluye las diversas especies depredadoras, pudiendo ser el que se alimenta, un ser humano o animal, la diferencia con la denominada practica del canibalismo, es el comerse a un ser de la misma especie.
En la raza humana esta práctica ha existido desde tiempos ancestrales, evidenciándose factores endógenos, como genéticos, anomalías del desarrollo o traumas, en el caso de los exógenos, serían los externos y ajenos al individuo pero que influyen en su formación, como la familia, aspectos culturales, socio-ambientales, económicos y toxicológicos, siendo estos últimos los que intervienen y moldean la personalidad de un individuo o grupo, haciendo que su actuación pueda ser violenta y normalizada.

El que una persona consuma carne humana se ha dado por hambre, ejemplo de ello han sido las guerras, naufragios o accidentes, como el caso del vuelo 571 de la fuerza aérea uruguaya, donde los pasajeros que lograron sobrevivir a la catástrofe se alimentaron de sus compañeros muertos, también existe los factores ritualistas que por motivos teológicos o de honra al difunto se alimentan de sus restos para que sigan viviendo en ellos.
En los años 50 se comenzó a investigar a una tribu de Papúa Nueva Guinea ya que muchos de sus pobladores se encontraban con una extraña enfermedad denominada Kuru que en su lengua nativa significa temblor, se descubrió que estos se había contagiado con un virus que provocaba encefalopatía espongiforme, la cual era trasmitida por la ingesta de cerebros de personas muertas.

En 2014 el Instituto Nacional de Antropología e Historia, publicó un boletín sobre el estudio de unos restos óseos que demuestran que los Mexicas realizaban sacrificios de personas que consideraban la encarnación de dioses y practicaban la antropofagia, el Arqueólogo Gabino López Arenas menciona que el propósito de estos actos era para “absorber la fuerza divina que albergaba el cuerpo”, comiendo su carne era una especie de comunión con la divinidad.
En las practicas ritualistas-religiosas o funerarias se describen a personas nacidas en un núcleo rígido y que a través de generaciones las han llevado a cabo y no lo ven como un acto reprobable o desviado.

También existe la antropofagia criminal que se ha evidenciado en algunos asesinos seriales, estos actos han dejado en claro algunos de los factores antes expuestos, aunque la gran mayoría se han caracterizado por el sadismo que utilizan para llevarlo a cabo, dejando evidencia de una connotación sexual y el éxtasis que les produce consumirla, esto de la mano con la sensación de poder y control sobre la víctima.
En México se han registrado algunos asesinos seriales, que en las investigaciones ha quedado en evidencia la práctica del canibalismo, todo esto basándose en las características propias de sus crímenes, la victimología, modus operandi y la firma del agresor