Archivo de la categoría: Bitacora y Apuntes de un forense

Afectación psicológica en víctimas de violencia: Bitácora y apuntes de un forense.

Beatriz Aguilar Alejandrez

Es un hecho que existen actos violentos, no solo en nuestra región, si no en varios estados de la república mexicana, lamentablemente esto se agudizó y consternó a la ciudadanía el 12 de agosto con la quema de diversos vehículos de transporte público, particulares y de carga, un fin de semana que será recordado por muchos ya que paralizó la vida de los bajacalifornianos.

El Covid nos mantuvo en vilo restringiendo en cierta medida la actividad diaria a la que estábamos acostumbrados, pero esta ola de violencia sorprendió al grado que de forma voluntaria e inmediata la ciudadanía se resguardo en sus casas, vimos calles vacías, negocios cerrados, transporte público suspendido, hasta la Universidad Autónoma de Baja California preocupada por su alumnado ofreció albergue para los que no pudieron ir a sus casas, el miedo y la psicosis fue generalizada, el temor por lo que estaba pasando se evidenció de forma expedita.

Lo preocupante de estos actos delictivos son los cientos de víctimas que se generaron y que actualmente viven con miedo. La salud mental de una persona es primordial para tener una calidad de vida óptima, recordemos que los traumas y el estrés constante trae consecuencias de salud que tarde o temprano pasarán factura.

¿Qué consecuencias trae el estrés y miedo constante? Pues bien, pueden resultar ataques de ansiedad, depresión, dolores de cabeza hasta migrañas, insomnio, tensión y dolor muscular, presión arterial alta hasta ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares.

Ahora hablemos de las consecuencias que pueden sufrir las niñas y niños que experimentaron de primera mano esos actos violentos, los que estaban cerca y vieron la impunidad que se vivió ese día o se percataron del miedo en las caras de sus padres o seres queridos, no olvidemos que son personas en etapa de desarrollo y para una salud mental sana se deben sentir seguros y protegidos, requisitos indispensables para formar adultos funcionales, lamentablemente ese fin de semana violento no había lugar seguro para nadie, solo prevalecía la incertidumbre de qué más podría pasar.

Como padres podemos ayudar a nuestros hijos a pasar ese trago amargo fortaleciendo los lazos familiares, la pertenencia, la unión y el amor, la familia puede llevar a cabo actividades que fortalezcan la seguridad en ellos mismos, de igual forma las escuelas pueden aportar su granito de arena, ofreciendo talleres a su personal docente y administrativo para detectar menores con esta afectación y poder canalizarlos para recibir ayuda, también trabajar para crear un ambiente que transmita seguridad dentro del aula.

Ahora bien, generalizando, todos podemos crear ambientes seguros y fuera de conflictos, no solo en el hogar o las escuelas, por ejemplo, las empresas, las fábricas, pueden utilizar ciertas técnicas forenses y diversos filtros en conjunto con las pruebas psicométricas ya tradicionales que se utilizan en la etapa de reclutamiento y selección de personal, la importancia de un clima laboral sano trae productividad y desarrollo para la empresa.

Víctimas crean víctimas: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Beatriz Aguilar Alejandrez

La familia debe formar lazos de amor y arraigo entre sus elementos, la construcción de un lugar seguro es vital para el desarrollo mental y psicológico de cualquier ser humano, el liderazgo de ambos padres dará forma al carácter y a la creación de fuertes bases morales, las cuales les permitirán a esos hijos crear también en un futuro una familia unida y socialmente aceptada.   

Algunos padres de antaño se regían por reglas estrictas, control absoluto y poco o nulo afecto hacia los hijos, muchas de las disposiciones que tomaba el cabeza de familia no eran cuestionadas, sólo se aplicaban, en muchos de estos casos se utilizan castigos corporales para corregir cualquier error o desobediencia, considerando que estos eran necesarios para cambiar una conducta que para ellos no era aceptable.

La formación estricta e intransigente provocaba en los hijos falta de confianza en ellos mismos, limitándolos a formarse nuevos criterios de conducta, cayendo en un patrón que replicarán nuevamente con sus hijos, ahora bien, en algunas mujeres la conducta que presentaban era de sumisión, al crecer y liberarse de esa autoridad masculina estaban propensas a caer en un círculo vicioso, buscando inconscientemente una figura parecida a la de su padre, lamentablemente en muchos de estos casos la situación se complica adicionando violencia en su etapa adulta..

Porque se dice que victimas crean víctimas?, en los niños que vivieron etapas opresivas, en su desarrollo buscaran la forma de liberarse, creciendo con resentimiento hacia la figura paterna o figura de autoridad, en algunos casos el odio puede desencadenar en el asesinato de los padres como venganza por el trauma sufrido, al padre por ser el ejecutor de dicha agresión y la madre por no defenderlos.

La víctima evolucionará y en su adultez los roles cambian, tomando ellos mismos el puesto de esa figura que tanto odiaban, normalizando y hasta justificando el uso estricto de normas y violencia que se ejerció en ellos, considerando importante aplicarlas en sus hijos para formar hombres y mujeres de bien.

También existen niños vulnerables que mantienen en silencio los abusos que sufren en la calle o escuela, por este motivo los padres debemos estar alertas a cualquier cambio de conducta que pudieran tener, tristeza, retraimiento, baja de calificaciones, comen en exceso o dejan de comer, reclusión, duermen mucho, algunos dejan de emocionarse por cosas que antes les provocaba alegría, focos rojos que nos permitirán identificar si nuestros hijos están sufriendo algún tipo de acoso o maltrato fuera del entorno familiar.

La Violencia genera violencia, sea o no en nuestra familia, sea identificada en nuestros hijos o en los hijos de otros, la violencia no se justifica en ninguna circunstancia, el brindar apoyo si vemos a un niño o joven siendo agredido es obligación moral dar aviso y protegerlo si está en nuestras manos hacerlo, no cerremos los ojos ante cualquier tipo de injusticia o violencia, como sociedad debemos estar unidos para crear un ambiente sano en el que podamos vivir sin miedo.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Feminicidio. Secuelas Psicológicas en familiares de víctimas.


Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
http://www.socifobc.org
@socifobc

Los delitos en la actualidad han superado cifras nunca antes vistas, siendo el delito de feminicidio la más cruda realidad de nuestros días, la violencia en contra de la mujer agudiza el sentimiento de nuestra ya maltrecha sociedad, el victimario apaga una vida, pero quedan unos hijos, padres, hermanos y familiares con secuelas emocionales que tratarán de superar, algunos lo lograrán, otros no.
Anteriormente se pensaba que la violencia de género se presentaba en zonas rurales, en familias de extracto humilde, pero no es así, en la actualidad este tipo de conductas se presentan también en zonas urbanas, este delito es todo acto de violencia sexista que tienen como resultado un daño físico, sexual o psíquico donde se incluyen amenazas, coerción o privación de la libertad, quedando en evidencia que hay una demostración de poder por parte del victimario.

En muchos de los feminicidios la conducta delictiva es llevada a cabo por la pareja de la víctima, recibiendo maltrato de su victimario, provocando la separación, pero este último persistirá e implorara el regreso con palabras de arrepentimiento, algunas víctimas accederán pensando que el ambiente asfixiante en el que vivían cambiara, pero lamentablemente el machismo surgirá después de una muy muy breve etapa de calma, otras no accederán intentando hacer un cambio en su vida, por lo que el victimario dará paso a las amenazadas e iniciara una etapa de acoso, lamentablemente en estos dos escenarios existe una alta probabilidad que se desencadene un hecho fatal.
En la mente del victimario la mujer debe seguir ciertas conductas sumisas ante la figura que él representa, en caso de no ser así, ella traspaso el límite permitido, su enojo crece y justificara sus acciones delictivas en contra de ella, el feminicidio es algo personal por lo que el victimario se ensañara con la victima causándole la muerte con sus propias manos, a través de la asfixia o apuñalamiento, dejando en su cuerpo lesiones o mutilaciones degradantes inferidas antes o después del deceso, por lo que resultara un trauma para los familiares conocer detalles del asesinato.

Algunos familiares de víctimas mencionan que difícilmente podrán quitar de su mente las imágenes de la violencia sufrida por su ser querido, su deseo por haber estado ahí para poder ayudarla, salvarla de ese sufrimiento, protegerla, pero ya no pueden hacer nada, ya es tarde, la tristeza y el dolor se transformaran en impotencia, ansiedad, depresión, baja autoestima, unos caen en adicciones, otros no saben cómo lidiar con el dolor y optan por el suicidio, el victimario no solo cobro una vida, si no que destruye la vida de los que la amaban.
Los allegados refieren problemas para conciliar el sueño, temor a dormir, insomnio, pesadillas, otros presentan problemas de conducta como repetición de patrones de agresión y problemas de salud, el apoyo psicológico es vital para lograr superar el duelo de una pérdida tan grande.

Entrevista Forense Orientada: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Beatriz Aguilar Alejandrez

Dentro de una investigación criminal se contempla la participación de una serie de disciplinas y especialidades, todos y cada uno de estos expertos son importantes ya que aportaran la experticia que requiere el caso, realizarán un trabajo en conjunto con el mismo fin, que será conocer la verdad de los hechos, cada paso será respaldado por evidencia física que confirme o descarte las hipótesis llevadas a cabo.

Estas entrevistas iniciaran como una charla informal entre el investigador y el testigo para incrementar la comunicación eficaz entre ambos y que la técnica cognitiva empleada ofrezca resultados óptimos, en el proceso le permitirá al entrevistador observar el procesamiento mental que tiene la persona, la manera en la que se desenvuelve, la compresión que maneje sobre los temas abordados, la forma en que puede responde y si presenta dificultades con el material empleado ya que pudiera utilizarse material escrito.

Sugerencia de expertos recalcan la importancia de diseñar instrumentos previos de evaluación, que sean cortos y muy específicos, que cuenten con las propiedades psicométricas necesarias, que sean sensibles para detectar de forma temprana algún trastorno, otro detalle a contemplar es que en ocasiones los sujetos a los que se entrevistara no van de forma voluntaria ya que su participación está determinada al papel que tenga dentro del proceso legal, ahora bien, la información que pudiera ofrecer se regirá con base en las consecuencias que le resulten ya que pudieran ser en beneficio o perjuicio.

Para que una entrevista sea  eficaz, la forma en que se abordarán los recuerdos dependerá de los elementos relacionados con el evento, por lo que los procedimientos que se usen para tal fin deberán ser los adecuados para que los recuerdos emerjan sin alteraciones, de igual forma abstenerse de aplicar técnicas sugestivas o preguntas tendenciosas, las entrevistas deberán realizarse en varias sesiones secuenciadas y llevadas a cabo por un perito experto.

En caso de que el entrevistado sea un niño, se deberá realizar en la presencia de los padres, siempre grabarlas y haciéndolas breves, algo importante es estar al pendiente de signos de fatiga o pérdida de concentración, en esos casos se dará por terminada la sesión, evaluando una siguiente entrevista, hay que recordar que la demora deteriora la memoría, un punto importante es que una entrevista puede llegar a ser estresante para una persona y si es menor es mucho mayor, ya que se trata de una experiencia inusual por el contexto formal en la que se desarrolla, el estrés que le puede generar a un niño puede causar impacto en su vida, esto dependerá del desarrollo cognitivo y de las estrategias que este tenga para superarlas.

En algunos casos la falta de indicios físicos y biológicos dificulta el desarrollo de la investigación y la información que ofrezca el testigo cobrará relevancia y un enorme protagonismo dentro del caso como medio probatorio, por lo que será de suma importancia la obtención de esos recuerdos con técnicas adecuadas que respeten la fragilidad de la memoria.

La importancia de la Experticia psiquiátrica: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es la evaluación de una persona que tiene conflictos con la ley por conductas anómalas, este análisis es llevado a cabo por un perito experto en ese ramo para formalizar la pericia psiquiátrica correspondiente, en dicho estudio se establece si existe o no una relación entre su trastorno mental y el delito cometido, analizando la anormalidad desde los modelos psicoanalíticos, humanísticos y conductuales, esto para la correcta administración de justicia. Dentro del código civil viene descrita la inimputabilidad por interdicción proveniente de causas mentales.

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico se contempla que las personas deben reunir ciertas facultades psíquicas mínimas para poder ser contemplados como autores de un delito y poder ser declarados culpables, ahora bien, puede una persona ser psico biológicamente imputable, pero al momento de los hechos no cumplir con ciertos requisitos, como lo sería la disminución del conocimiento y sus acciones volitivas, cabe aclarar que si este estado es provocado de forma voluntaria se evaluaría responsabilidad civil.

La capacidad de culpa es sustentada por dos condiciones, que el sujeto posea al momento de las acciones, como, inteligencia y discernimiento de sus actos, de igual forma que el sujeto tenga libre albedrío, ahora bien, para la aplicación de justicia no interesara el diagnóstico como tal, sino la forma de actuar de la persona al momento de los hechos, pudiéndose dirigir de forma normal en su vida cotidiana, pero haber tenido anulación o perturbación de la conciencia en ese momento.

El peritaje psiquiátrico varía en base al marco legislativo en el que se realicé, en estos casos el juez será quien fijé los objetivos de la pericia, en base a los propósitos que se persiguen, este peritaje puede ser solicitado por cualquiera de las partes involucradas en el proceso para descartar o confirmar intencionalidad.

Las patologías contempladas en derecho son, la psicosis, enajenaciones o alienaciones mentales donde existen alucinaciones aberrantes que los apartan de la realidad; también están los trastornos psicóticos donde el individuo pierde la libertad de pensar y actuar lógicamente; otro sería el trastornos de la inteligencia donde al individuo se le dificulta establecer modelos adecuados de la realidad; también está el trastorno por crisis crepusculares donde suelen emerger impulsos y conductas anómalas quedando con amnesia de lo ocurrido; de igual forma las psicopatías o perversiones sexuales; trastornos de la personalidad y psicosis por farmacodependencia.

La pericia psiquiátrica debe establecer las conductas anómalas sustentadas y con resultados debidamente argumentados, este elemento será considerado un elemento informativo, quedando a criterio del juez aceptarlo o descartarlo, los peritos siempre serán imparciales y ofrecerá su dictamen basándose exclusivamente en lo analizado sin tomar criterios personales no científicos.

La criminología estudia el delito para comprenderlo en términos preventivos y apoyar en la gestión de soluciones ante estés tipo de comportamientos antisociales, el ser humano no es matemáticamente predecible y la incertidumbre por actuaciones futuras están condicionadas en cómo enfrenta la vida, tiempo, lugar y espacio y estas son cambiantes.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Círculo victimal

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
http://www.socifobc.org


Es un comportamiento deliberado, que también es denominado Teoría circular de la victimización o retroalimentación victimal, es donde la que en su momento fue victima se convierte en victimario y viceversa, actualmente este es un grave problema de salud pública que lamentablemente hasta el día de hoy es silenciado por muchos, con la criminología se evidenciaron las consecuencias que otras disciplinas como la psicología, la medicina o la sociología han analizado y han intentado prevenir.
Este tipo de conducta se ha presentado en menores maltratados o abusados por sus padres, familiares o personas cercanas a su entorno, estos niños van acumulando resentimiento, llegando a un punto en que sacan su furia cometiendo un acto delictivo en contra de esa figura que ellos consideran lo merecen, dentro de su justificación sienten que es necesario su actuar ya que en su etapa de víctima la justicia no actuó para ayudarlo, en ese punto la que fue víctima ya paso a la siguiente etapa y está lista para hacer otras víctimas.

Para los menores la familia es el primer agente socializador que en muchos de los casos no cumple su función por la saturación laboral o dispersión de los padres, aunado a esto una convivencia conflictiva dentro del hogar, esta socialización es secundada por la escuela que además de procurar el desarrollo intelectual, cognitivo y cultural debe atender el desarrollo físico, afectivo y de comportamiento, este choque genera un clima agresivo y amenazador por parte del niño, detonando acciones desagradables y punibles en los centros educativos generando víctimas indirectas, como compañeros y profesores que experimentan esta angustiante situación.

La detección temprana permitirá la ruptura del círculo victimal, en este caso la familia adquiere un papel fundamental en el tratamiento ya que ese núcleo debe aportar solidaridad, un trabajo en conjunto con escuela y personas cercanas, fomentando el respeto mutuo, tolerancia, la cultura de la no-violencia y tratar de resolver conflictos de manera pacífica, el objetivo será conseguir una respuesta adecuada que permita reconstruir el equilibrio dañado.

El apego entre padres e hijos es sumamente importante para que el desarrollo del niño se presente de forma adecuada, los niños carentes de estas relaciones tienden a presentar ansiedad, irritabilidad o depresión, algunos estudios demuestran que las relaciones disfuncionales padres-hijos son unas de las características que incrementan la probabilidad de que estos menores adopten conductas sexuales abusivas en el futuro, las acciones lesivas realizadas por menores infractores merecen ser analizadas y valoradas desde una perspectiva seria e incluso severa pero que no resulte estigmatizante ni punitiva, la observancia y medidas que se adopten evitaran un futuro delincuente.

En las familias en riesgo se pueden aplicar diversos programas en los que se trabajara con los padres e hijos, uno de ellos es la toma de conciencia de las acciones y un ejercicio de introspección permitiendo que los involucrados analicen las dimensiones de sus actos, exponer sentimientos, temores y demandas, de igual forma se promueve el desarrollo de actitudes individuales responsables y la recomposición de las interacciones sociales conflictivas sin que al final exista un ganador o perdedor, solo una familia restaurada y fortalecida.

Todo proceso conlleva tiempo, esfuerzo, dialogo y negociación entre las partes, el apoyo debe ser continuo, secuenciado y guiado por un profesional para la aplicación de las técnicas y herramientas ofrecidas, en resumen, será un compromiso para mejorar la convivencia.

Suicidio enfoque jurídico forense: BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Lic. Gerardo Pantoja Barroso. Miembro de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

En el contexto, de la celebración del día internacional, de la Prevención del SUICIDIO, me parece importante hacer las siguientes reflexiones, respecto de este hecho y acto humano, en contra de lo más humano que es: la vida.
Decimos que es un hecho, porque trae consecuencias familiares y sociales, hablamos de un acto porque trae, el mismo, consecuencias jurídicas, por ello no podemos olvidarnos de ninguno de estos dos resultados, fatídicos en todo, pues el dolor y la decepción que se genera en los deudos, del suicida, también viene aparejado con la creación de nuevas circunstancias de orden legal, que colmaran a la persona del mismo.

Frente al mundo del derecho, se tendrá que hacer una investigación, prudentemente procesal y no menos forense, en la que, a través, de la denuncia correspondiente, de la existencia de un sujeto sin vida, se inicie con la carpeta de investigación, ante la Fiscalía General Estatal, y de ahí partir a la aplicación de análisis y pruebas, toxicológicas, sanguíneas, balísticas, etc., por citar algunas, que permitan aclarar lo sucedido, para que la autoridad determine que fue el mismo hombre, el que perpetuo en contra de su propia vida, es decir, que no hubo causa externa alguna, que lo obligara a tomar tal determinación, pues se podría derivar en el ilícito de auxilio o inducción al suicidio, que es un acto que sancionan las leyes penales.

Ya en el mundo de los hechos, otra gran ciencia, nos ayudará, a los investigadores y a los familiares, a determinar el por qué, de dicha conclusión, por parte del suicida, pues la criminología, tiene la respuesta a esta interrogante, analizando el aspecto interno del individuo, su desenvolvimiento siempre, con miras a su relación con los demás, desde su mundo, el suicida no tiene comprensión de el para él, y mucho menos, de éste para con los otros, no hay motivo de vida, ni razón para soportar tanta insensatez e ignominia, para con su yo, egoísmo puro.

Testimonial, obligación y credibilidad en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

La palabra testigo se le asigna a una persona que estuvo presente de forma directa en un hecho o bien tiene conocimiento o información relevante relacionado con el mismo, esto en una investigación judicial es consideradauna parte importante para el desarrollo de las pesquisas, por lo cual se hace referencia a dicha declaración como obligatoria, especificado dentro de nuestro Código Federal de Procedimientos Penales y donde especifica que figuras pudieran no estar obligadas a declarar si así lo decidieran.

Cabe aclarar que la prueba testimonial muy a pesar de ser un instrumento fundamental para el caso es muy complejo ya que por parte del tribunal se valorara tambiénla credibilidad de los testigos, fundamentándose en que la fe es abstracta y que cada persona relata la verdad como la percibe, de igual forma en el interrogatorio el juez evaluara las preguntas llevadas a cabo tomando en cuenta solo las que aporten relevancia al proceso.

Los testigos podrán ser citados para comparecer, en caso de no asistir sin causa justificada el juez ordenara que sea presentado a declarar, las personas que no están obligadas a declarar contra el inculpado son los parientes por consanguinidad o afinidad en la línea recta ascendente y descendente sin limitación de grados y en la colateral hasta el cuarto, incluyendo a los que estén ligados por amor, respeto, cariño o estrecha amistad como lo serían el tutor, curador, pupilo o cónyuge, en caso que estas de forma voluntaria deseen declarar se hará constar esta circunstancia y se recibirá su declaración.

Otras figuras que no están obligadas a rendir declaración son los abogados, consultores, notarios, ministros de culto, periodistas, servidores públicos, médicos cirujanos o especialistas y psicólogos clínicos ya que todos ellos por el ejercicio de su profesión pudieran recibir o tener información de carácter reservado, protegiendo así el secreto profesional, aunque si manifestara su deseo de declarar por consentimiento de quien le confió el secreto se recibirá su testimonio.

La psicología del testimonio ha estudiado lo que manifiesta un testigo al momento de realizar su declaración, el observar la forma en que reconstruye lo sucedido en relación con la percepción de sus sentidos, la intensión de esto es detectar si realmente es un testigopresencial o uno referencial. Algunos estudios realizados por la ONG y el Innocence Project, ha demostrado que el 80% de las condenas a inocentes son sustentadas por una identificación errónea por parte de la víctima o supuestos testigos.

En la memoria se congregan los recuerdos y con el tiempo van desapareciendo, con esto no quiero decir que se anulen, si no que los detalles que pudieran tener una gran importancia se van perdiendo, siendo un problema a la hora del esclarecimiento de los hechos, por tal motivo la prueba testimonial debe ser recabada de forma inmediatadespués de sucedidos el incidente, en ese momento todo está claro en la mente y la minuciosidad en la descripción será relevante.

El testigo debe estar preparado para ofrecer un testimonial que satisfaga las necesidades del juicio, mostrar claridad en la audiencia publica y un control de sus emociones que en algún momento pueden conducir a un bloqueo mental por nerviosismo ya que con su declaración tendrá que soportar con entereza todos los cuestionamientos contrainterrogatorio. El abogado responsable de preparar a dicho testigo se debe regir por ciertos lineamientos: si su testigo tiene facilidad de palabra, se pone nervioso fácilmente, dificultad para recordar, ha caído en contradicciones cuando él lo ha cuestionado, si aplican todos estos cuestionamientos se procederá a la regla de oro “en caso de duda no interrogar”, ya que el testigo terminara poniéndonos en aprietos.

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Evolución del Pruebas Quimicas aplicadas a las armas de fuego.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Facebook: @socifobc.org

Las armas de fuego son en la actualidad una de las formas mas frecuentes de agresión, cuando en una investigación forense se ve una involucrada, lo mas importante será el identificar quien fue quien la accionó, situación que tendrá que resolver el químico forense. De primera instancia se deberá distinguir las características dejadas por la pólvora deflagrada que fue depositada en las manos del agresor que es el ahumamiento y la localización de granos de pólvora incombusta o parcialmente quemada.

En el proceso de inspección del sospechoso, la vista y el olfato juegaran un papel sumamente importante, el escrutinio visual de las manos para buscar el ahumamiento tradicional o falso tatuaje, así como en el caso de los granos de pólvora que asemejan un verdadero tatuaje, esto se complementa con el olor característico de la pólvora deflagrada, estas reacciones químicas producidas al accionar un arma deberán ser analizadas por un perito experto que arroje resultados sustentados por un método científico.

En 1913 el doctor cubano Gonzalo Iturrioz apoyo en la investigación del asesinato del General Armando de Jesús de la Riva Hernández el cual había sido herido en plena vía pública por un disparo, resultado de una pelea con el coronel del ejército libertador Ernesto Asbert, muriendo al día siguiente. El doctor Iturrioz aplico y presiono una placa de parafina en los orificios de entrada de la ropa para recolectar muestras de la deflagración, a esta toma le aplico el reactivo de Guttman que contiene la difenilamina sulfúrica, produciendo una reacción al contacto con los nitrados, mostrando un color azul y en base a la dispersión se determinara la distancias en la que fueron realizas los disparos.

EN 1931 Teodoro González Miranda siendo parte del equipo del laboratorio de identificación criminal de la Policía del Distrito Federal, introdujo a México la técnica conocida como la “Prueba de la Parafina”, esta innovación fue compartida a la policía de los Ángeles, Ca. donde se le nombro “Test de González”. Es importante mencionar que esta prueba no detecta pólvora, solo verifica la presencia de nitratos o nitritos por lo que es inespecífica.

En 1964 se llevo a cabo un seminario sobre aspectos científicos del trabajo policiaco celebrado por la Interpol, en ese escenario se mencionó que el resultado de la prueba de la parafina no tenía ningún valor como para llevarla a la corte como evidencia, secundada por los participantes que opinaron que está ya no debía ser usada.
En 1954 inicia la técnica con desarrollo de color del rodizonato de sodio para la detección de plomo y bario en las manos del sospechoso, siendo estos elementos los que integran el fulminante del cartucho, obteniéndose de esta prueba resultados satisfactorios en los casos que se utilizaron revólveres, de igual forma en pistolas semiautomáticas analizándose de estas últimas, las fugas de gases.

En 1959 se publico en la Revista Americana de Ciencias Forenses la Técnica de Harrison que detectaba el bario, plomo mediante la técnica de rodizonato, pero también detectaba el antimonio, que integraba el fulminante del cartucho, todo esto mediante el trifenil arsonio, una de las ventajas de esta prueba es su baja incidencia de “falsos positivos”.

En el transcurrir de los años los Servicio Periciales de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal empezaron a aplicar la espectrofotometría de absorción atómica de flama, cambiada por la aplicación de la microscopia electrónica de barrido con energía dispersiva de rayos X, ya en 2005 la prueba inductiva de plasma acoplada a espectrometría de masa fue aplicada, ya que era mucho más confiable.

Cada innovación ha transformado las expectativas en logros y es un hecho que seguirán avanzando

CODIS: Base de datos forense en BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE

Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Facebook @socifobc.org

Las acciones que realizamos a diario van dejando un rastro de nosotros, lo mismo sucede en un acto delictivo, el delincuente dejara indicios y evidencias, las cuales permitirán en algunos casos resolver un hecho criminal, muchas de estas evidencias podían ser analizadas y recolectar pruebas genéticas. En los inicios de la identificación humana los procesos que se llevaban a cabo eran con el uso de parámetros morfológicos clásicos provenientes de los antígenos eritrocitarios del sistema RH, si estos contenían antígenos sería positivo, si había ausencia de estos sería negativo de igual forma se revisaba el grupo sanguíneo A,B y O.

En los 80’ el Dr. Alec Jeffreys logro una identificación mediante el ADN y obtener un patrón en forma de bandas, parecido al código de barras al que denomino huella genética, ya que teóricamente es único e irrepetible, para el proceso se utilizaron múltiples sondas para detectar las diversas secuencias del genoma, en sus inicios se requería una gran cantidad de muestras biológicas para poder obtener ADN de alto peso molecular, siendo en ocasiones imposible.
El desarrollo surgió en 1983 cuando Kary Banks Mullis que descubrió la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, esta, es una técnica de biología molecular, la cual permite obtener un gran número de copias de una mínima muestra de ADN, gracias a esto no tan solo permite identificar a individuos en el ámbito forense, sino que también detecta enfermedades infecciosas, diagnóstico de trastornos hereditarios o llevar a cabo experimentos científicos.

En los 90’ se llevaron a cabo avances importantes donde diversas agencias de justicia, así como empresas privadas validaron marcadores útiles, en noviembre de 1997 el FBI selecciono 13 STRS, que son las repeticiones cortas de ADN, realizándose una secuencia de los denominados microsatélites, estas variaciones crean diferentes alelos que hacen única esa muestra. Esta información genética se almaceno en archivos electrónicos, creando perfiles, las muestras biológicas de las que se podía obtener esta información eran: sangre, saliva, elementos pilosos, semen, restos óseos, entre otros, que se encuentren relacionados con una investigación criminal.

En México existe el Sistema de Índice Nacional de ADN, el cual está considerado como parte de CODIS, dentro del banco de datos se manejan dos índices de organización que serían: Índice de Condenados, donde se almacenan los perfiles de ADN de las personas que ya fueron condenadas por ciertos delitos, cabe aclarar que cada estado tiene leyes que especifican que características delictivas debe tener la persona para ser añadida a esta base de datos; también esta el Índice Forense, este contiene los perfiles de ADN de muestras que fueron encontradas en el lugar donde se llevo a cabo un hecho delictivo.
Cuando se tiene una muestra biológica, esta es ingresada al sistema CODIS, realizando la búsqueda en ambos índices, revisar si hay compatibilidad con el índice forense, en este caso nos mostraría que esa persona ha participado en otros delitos o bien que sea compatible con el índice de condenados, pudiendo conocer así la identidad del sospechoso. El software de CODIS arrojara su resultado como un ACIERTO o compatibilidad, dándole seguimiento el personal del laboratorio para el análisis más exhaustivo de la muestra para validar o refutar la coincidencia, medida de precaución para asegurar fiabilidad del resultado.

En algunas ocasiones el perfil de ADN encontrado en el escenario de un crimen es una mezcla del ADN de varias personas por lo que el especialista deberá comparar dichos perfiles, también puede ser que la compatibilidad del perfil localizado será de un porcentaje alto evidenciando que sea un familiar cercano del sospechoso. A nivel mundial la criminalística hay incorporado avances tecnológicos que han permitido hacer más ágil su labor