Archivo de la categoría: Arte

Autos voladores y ciudades flotantes: estos 8 diseños radicales predicen nuestro futuro inminente

(CNN) — Las especulaciones sobre el futuro a menudo son sombrías, pero para su 175 aniversario, la Institución Smithsonian en Washington presenta …

Autos voladores y ciudades flotantes: estos 8 diseños radicales predicen nuestro futuro inminente

BITÁCORA Y APUNTES DE UN FORENSE: Animación forense


Por Beatriz Aguilar Alejandrez
Colaboradora de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
Facebook @socifobc.org
Instagram @socifobc

La animación forense es una poderosa herramienta digital utilizada para la reconstrucción virtual de una escena, esta animación se realiza en base a toda la evidencia encontrada en un hecho delictivo, se puede aplicar también en la recreación de accidentes de tránsito, acuáticos, aéreos, entre otros, esta es una técnica más, que utiliza la justicia para diversas investigaciones, en la medicina ofrece una mejor visión de la estructura del cuerpo, sus órganos y los procedimientos médicos.

En 1990 la animación forense comenzó a utilizarse en las cortes, mostrándose como evidencia en la recreación de escenas a través de un simulador 2D o 3D por medio de un software y otras tecnologías, el integrar esta ciencia como una herramienta ofrecerá una idea más concreta de lo ocurrido, siendo evidenciado lo sucedido en un robo, crimen o accidente, explicando visualmente daños y demás aspectos de una forma cinemática.

Cuando se obtiene un modelo virtual del escenario que es el equivalente al original se adicionaran los objetos, personas, edificios y automóviles, de esta forma se reproducirá una secuencia de eventos fielmente descritos de lo que supuestamente sucedió, basándose en todos los datos obtenidos, de esta forma se podrá ver la escena desde diferentes puntos de vista, gracias a que es visual será fácil de comprender por aquellos que no están familiarizados con la terminología forenses.
Esta técnica se puede relacionar con los sistemas que utilizan los video-juegos por la forma en que se visualiza y conforme avanza la tecnología experimentara positivamente actualizaciones constantemente, esta herramienta digital se ha vuelto cada vez más indispensable en todos los aspectos de nuestra vida y manejarlo en el ámbito judicial es éticamente positivo, dando la oportunidad de aclarar hechos que pudieran ser dudosos.

Dentro de esta técnica se aplican 2 tipo de animaciones importantes como: La animación descriptiva es la que se obtiene a través de interrogatorio a los involucrados, testigos presenciales o policías; por otro lado, se encuentra la animación científica que se basa en el análisis de datos numéricos y computarizados, un ejemplo de ello es la computadora con la que cuentan los vehículos, que pueden ofrecer información de que ocasiono que un carro reaccionada de una manera.
Esta técnica también puede permitir que el espectador pueda observar la escena desde una ubicación estática como un testigo más, vista aérea o en movimiento como lo sería en el caso de una colisión, para tal efecto se deberá acudir a un experto, existen muchas compañías que ofrecen animaciones que pudiera cubrir ciertas expectativas, pero en el ámbito forense el dictamen será de un perito experto ya que esa animación sustentara un hecho de forma científica que difícilmente será refutada.

La animación forense es una magnifica herramienta, pero cuenta con ciertas desventajas ya que son altamente costosas, tardadas y necesitan de un experto para llevarlas a cabo, requiriendo que el perito involucrado necesite de muchos años de preparación para la profesionalización. La recreación de un evento transforma los resultados de una investigación compleja en una fácil y comprensible escena, digerible para cualquier audiencia.

Grafología: Bitácora y Apuntes de un Forense.

Beatriz Aguilar Alejandrez

Es una disciplina utilizada en diferentes campos de la investigación, uno de ellos es el ámbito forense, su enfoque principal es el análisis grafológico de la escritura o firma plasmada en un documento, comparándolos con originales certificados, dando como resultado el peritaje de autenticidad del mismo.

En algunos casos ha sido de mucha utilidad, un ejemplo de ello, es la revisión de cartas póstumas de suicidas, descubriendo en algunas ocasiones que no la redacto el fallecido, esto aunado otras disciplinas y evidencias se constata que el supuesto suicidio en realidad fue un asesinato. Esta metodología fue aprobada en el año 2000 con el fin de estudiar también la personalidad del individuo dándole un enfoque psicológico.

Las cartas póstumas auténticas son muy emocionales, ya que dejan plasmada la crisis por la que está atravesando la persona y justifican la decisión tomada. En cambio, las que no son auténticas tienen un enfoque más cognitivo, no abordan razones específicas del triste desenlace. 

La grafología psicológica es una técnica que va más allá, saca a la luz aspectos de la personalidad de un individuo a través del análisis de su escritura, cada persona tiene una forma muy peculiar de escribir, la estructura que se le da a cada trazo sale de forma inconsciente, es intrínseca a uno mismo y proyecta quienes somos de forma natural.

Los expertos evalúan la relación entre una letra y otra,el tamaño, su inclinación y los espacios dejados en el papel, el orden en que se escriben, el análisis de las letras no se hace de forma individual si no como parte de un conjunto.

Según expertos estos son algunos rasgos genéricos:

Escrituras redondeadas, las cuales denota una personalidad tranquila y pasiva. Firmas que se leen correctamente, demuestran personalidades responsables con un toque de soberbia.

Letras pequeñas, describen personalidad introvertida y sensible; letras grandes, personalidad extrovertida con capacidad de adaptación.

Presión en la escritura, forma suave denota sensibilidad; presión fuerte, describe que es una persona decidida con ideas y opiniones propias.

Trazos superiores, un ejemplo de ellos es la t o l, si lostrazos altos son muy alargados, indica que tiene objetivos y metas.

Trazos inferiores, como la letra j o g, las curvas fuertes describen energía, la ausencia de curva significa impaciencia.

La dirección de la línea de escritura, esto es un indicador de formas de actuar, si las frases finalizan de forma ascendente la personalidad es entusiasta y emprendedora; si acaba de forma descendente indica cansancio o descontento consigo mismo.

Inclinación de las letras, si las palabras van hacia adelante o derecha, describe una personalidad abierta y comunicativa, si se inclinan hacia la izquierda denota una personalidad tímida.

Firma envolvente, este rasgo esta vinculado con la necesidad de protección y cierto aislamiento del núcleo cercano

Firma simple, describe una personalidad segura, responsable y equilibrada con objetivos claros.

Firma complicada, denota baja autoestima, insatisfacción y se visualiza revuelta, representa angustia.

Esta técnica es muy amplia y puede ser utilizada como herramienta para conocer un poco más de la persona que deseas entrevistar, es ampliamente sugerida para selección de personal y como cualquier disciplina debe ir acompañada de otros procesos, para obtener un mejor resultado.

Planimetría forense: Apuntes y Bitácora de un forense.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es una ciencia que proviene de la topografía, la cual estudia los detalles encontrados en una escena del crimen, plasmándolos a escala en un papel, tomando en cuenta los detalles importantes, objetos y personas.

Esta herramienta es de mucha utilidad para tener una visión clara de las características del terreno, lo encontrado y que tenga relevancia en la escena de un hecho delictivo. La correcta descripción ofrecerá a los investigadores todo lo necesario para iniciar las pesquisas, esto va de la mano con la fotografía forense ya que establecerá relación entre los indicios, el profesional que realice el levantamiento planimétrico tendrá la responsabilidad de realizar una observación detallada, fijar y medir los elementos relacionados con la comisión del delito.

Estos planos legales deben de cumplir con ciertos requisitos:

• Registrar características del sitio y elementos relevantes asociados al hecho delictivo.• Registro de la ubicación exacta de las evidencias encontradas y la relación de esta con el entorno que la rodea.• La anotación de las medidas del sitio y la ubicación de los objetos.• Señalamiento de puertas, indicando el radio de giro.• Registro de elementos que no puedan ser fácilmente captadas por una fotografía como, profundidad, altura, distancia, etc.• Mostrar de forma sencilla al juez el sitio del hecho delictivo.• Ayudará a relacionar el espacio con las testimoniales.• Utilización de las herramientas adecuadas para la toma.

Dependiendo de lo que se intente proyectar es el tipo de plano que se llevara a cabo:

Plano general

En este caso no solo se tomará en cuenta la escena de crimen, también se observarán las habitaciones próximas, si se tratase de un edificio, se tomará en cuenta puntos vulnerables, como accesos, ventanas, salidas de emergencia, pasillos, etc.

Plano de detalle.

La característica principal es que se detallaran los objetos presentes, en casa habitación pueden ser macetas, ventanas, closets, etc. indicando su ubicación y dimensiones.

Plano de terreno circundante.

Es todo lo concerniente a las afueras de la escena, propiedades vecinas lo cual permite tener conocimiento de la topografía del lugar.

Plano de localización.

Ofrece la ubicación de la propiedad dentro de la manzana o cuadra, registrando domicilio, colindancias, clave catastra, datos de registro de la propiedad, etc.

La correcta aplicación de un método o la combinación de varios ofrecerá una estructura final que se diseñaráa través de un software de dibujo computarizado facilitando la comprensión general del sitio del suceso.

PROYECTARÁ LA SECRETARÍA DE CULTURA EL DOCUMENTAL “MEMORIAS DE UN MEXICANO”, EN LOS CINCO MUNICIPIOS

  • memorias 3
  • Este video, en el que se evoca el pasado, representa la oportunidad de apreciar mobiliarios, lugares, vestimentas y situaciones que propician la comprensión de la historia.
     
  • El documental de 1950, de Salvador y Carmen Toscano, iniciará sus proyecciones este 9 de diciembre, en el Foro Experimental del Centro Estatal de las Artes (Ceart) Mexicali a las 10:00 horas.

    Tijuana, B.C..- Imágenes auténticas de momentos históricos y sitios reales de los años 50 hacen del documental “Memorias de un mexicano”, una valiosa proyección que podrá disfrutar el público interesado en cualquiera de los cinco municipios, a través de un programa especial organizado por la Secretaría de Cultura de Baja California.

    memorias 2El documental de 1950, de Salvador y Carmen Toscano, iniciará sus proyecciones este 9 de diciembre, en el Foro Experimental del Centro Estatal de las Artes (Ceart) Mexicali a las 10:00 horas.

    Se trata de una producción que reúne imágenes auténticas captadas durante los sucesos históricos y sitios reales, editadas posteriormente para sumarle elementos sonoros y una excelente narración de los hechos.

    En Tijuana se ofrecerá tres proyecciones, la primera el 12 de diciembre a las 19:00 horas, en el Centro Estatal de las Artes. Y en el Multiforo se ha programado a las 15:00 horas el día 12; y una más el día 16 a las 19:00 horas.

    memorias-de-un-mexicano (1)Este video, en el que se evoca el pasado, representa la oportunidad de apreciar mobiliarios, lugares, vestimentas y situaciones que propician la comprensión de la historia.

    En el caso de Tecate se ha programado la función el viernes 13 a las 11:00 horas, en las instalaciones del Centro Estatal de las Artes.

    Ese mismo viernes, a las 18:0 horas, se hará la proyección en la Sala Ernesto Muñoz Acosta, del CEART en Ensenada.

    El trabajo fílmico de Salvador Toscano y Carmen Toscano, cobra un especial valor por el registro de las imágenes en situaciones riesgosas y con equipos rudimentarios, y por la recopilación y edición del material grabado durante décadas.

    El recorrido visual incluye imágenes históricas del Convento de la Merced, el Paso de los Cocos de Veracruz, el Zócalo Nacional, Carnaval de Mazatlán en 1902, en Zapotlán El Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco, carros alegóricos en la celebración juramentada a Señor San José, del desfile del 16 de septiembre de 1908, entre otros.

    Todas las funciones son de entrada libre. Para mayor información de esta y otras actividades visite el sitio web: http://www.icbc.gob.mx y las redes sociales Facebook/Cultura BC.

     

CECUT exhibirá el Guasón en su estreno mundial — En Linea BC

TIJUANA.- El Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura, se une al estreno mundial de la película más esperada de la temporada: Guasón, estelarizada por Joaquin Phoenix, a quien acompaña el experimentado actor Robert De Niro, bajo la dirección de Todd Phillips. En forma simultánea a su estreno en cines comerciales, la premier…

a través de CECUT exhibirá el Guasón en su estreno mundial — En Linea BC